Etiqueta: Buenos Aires

  • Festival de no ficción Basado en Hechos Reales

    Más de dos mil personas participaron en la segunda edición del festival de no ficción Basado en Hechos Reales que se realizó en esta capital con un toque mexicano gracias a la presencia de la periodista Marcela Turati y a la instalación de una ofrenda del Día de Muertos.
    Festival de no ficción Basado en Hechos Reales

  • Gana oro Yessica Hernández en los Juegos Olímpicos de la Juventud Buenos Aires

    Yessica Hernández dio a México la primera medalla de oro en los Juegos Olímpicos de la Juventud Buenos Aires 2018, al imponerse en la categoría de 48 kilogramos en levantamiento de pesas, con un total de 171 kilogramos.
    Gana oro Yessica Hernández en los Juegos Olímpicos de la Juventud Buenos Aires

  • La FIL de Buenos Aires se consolida como magno evento cultural

    La FIL de Buenos Aires se consolida como magno evento cultural. La Feria Internacional del Libro de Buenos Aires se consolidó este año como una de las citas culturales más importantes de Latinoamérica, en una edición en la que destacan las presentaciones de Mario Vargas Llosa y John M. Coetzee.
    La fiesta literaria argentina, que se realiza en un predio de exposiciones del barrio de Palermo, comenzó el jueves pasado y culminará el 9 de mayo próximo con la expectativa de superar el récord de más de un millón de visitantes que registró el año pasado.
    El “plato fuerte” en esta ocasión será la visita del premio Nobel de Literatura 2010, Mario Vargas Llosa, quien el próximo 6 de mayo presentará su más reciente novela “Cinco esquinas”.
    La llegada del autor peruano representará su regreso a una Feria en la que fue repudiado en 2011 debido a sus críticas a los gobiernos kirchneristas, pero ahora se espera un clima más cordial debido a su apoyo al actual presidente, Mauricio Macri.
    El premio Nobel de Literatura 2003, John M. Coetzee, por su parte, participó el viernes pasado en la mesa redonda “De la escritura a la edición. Un ejercicio de comparación entre Australia y Argentina”, al lado con Delia Falconer, Ivor Indyk, Luis Chitarroni y Selva Almada.
    Más allá de las presentaciones estelares, el público colma todos los días una Feria que abre de las 14:00 a las 22:00 horas locales y en donde ávidos lectores van a la búsqueda de ofertas.
    En los amplios pasillos del centro de exposiciones La Rural, lectores de todas las edades se acomodan para disfrutar sus nuevas adquisiciones o tomar un descanso después de recorrer los pabellones de editoriales internacionales y argentinas, muchas de ellas independientes.
    También pueden disfrutar las sorpresivas actuaciones que, de tanto en tanto, realizan grupos de actores que se desplazan por los pabellones y hacen representaciones que tienen en la lectura su tema central.
    Los rostros que más se repiten son los del argentino Julio Cortázar y el uruguayo Eduardo Galeano, quienes siguen siendo garantía de ventas gracias a la vigencia de sus respectivas obras.
    Además de comprar libros, los visitantes participan en presentaciones, debates, charlas, exposiciones y lecturas que suelen estar colmadas, ya que hay público para todo, desde temas infantiles, literatura erótica y cómics, hasta autoayuda, ciencia y tecnología y colecciones de divulgación.
    Una de las paradas especiales es el estand de Santiago de Compostela, ciudad invitada de honor, categoría que el año pasado ocupó con gran éxito la Ciudad de México.
    La FIL de Buenos Aires se consolida como magno evento cultural

  • La universidad de Buenos Aires en la polemica educativa

    Una demostración pornográfica en el vestíbulo de una facultad de Buenos Aires, con escenas de sexo explícito, generó un escándalo que salpicó a la comunidad educativa.
    La actividad «Miércoles de Placer en Sociales» enmarcada en el movimiento Posporno fue puesta en escena el miércoles en la noche por varios actores españoles en la zona de ingreso de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
    La actuación, que incluyó escenas sadomasoquistas, fue repudiada por Lucía Romano, presidenta del centro de estudiantes de la facultad, quien se quejó en declaraciones a Radio Continental de que los responsables de la muestra «ensuciaron todo con condones, incluso con orines, y no limpiaron», tarea que debieron hacer los alumnos.
    La actuación tuvo lugar en un espacio usado por agrupaciones estudiantiles de izquierda y se organizó «sin pedir permiso», señaló Romano.
    Las imágenes y los videos de la demostración se difundieron masivamente en Twitter. En las mismas se puede ver a los actores manteniendo relaciones sexuales ante algunos curiosos. Los comentarios de los usuarios oscilaron entre la indignación, la ironía y el humor.
    Alberto Barbieri, rector de la Universidad de Buenos Aires, rechazó la supuesta manifestación artística. «Me comuniqué con las autoridades de la facultad y ellos tampoco estaban informados. Ya iniciaron las investigaciones del caso y van a pedir explicaciones a los responsables y si es necesario sancionarlos porque no fue autorizado», dijo a Radio Mitre.
    El rector señaló que «más allá del respeto a la libertad de cátedra» no compartía que la actuación se hiciera en «un lugar público y transitado donde no es cierto que sólo pasen mayores… si se está recibiendo algún estudiante también pueden pasar menores».
    Buenos Aires

  • Marcha por los 43 estudiantes de Ayotzinapa recorrió Buenos Aires

    43 estudiantes de Ayotzinapa
    Un superviviente y familiares de los 43 estudiantes mexicanos desaparecidos hace ocho meses marcharon por Buenos Aires como parte de una campaña de difusión internacional “para evitar que el gobierno mexicano dé por cerrado el caso” y pedir justicia.
    Los manifestantes entregaron una nota en la Cancillería y llegaron hasta la Plaza de Mayo para rondar en torno a la Pirámide de Mayo al grito de «vivos los llevaron, vivos los queremos».
    En México, en tanto, la fecha también fue recordada con una marcha que avanzó desde cuatro puntos de la capital mexicana hacia el centro de la ciudad, con ciento de manifestantes portando pancartas y fotos de los 43 estudiantes de la escuela normalista de Ayotzinapa, capturados por la policía de Iguala, estado de Guerrero, el 26 de septiembre de 2014 y luego desaparecidos sin que se sepa de su suerte hasta el momento.
    Con el objetivo de forzar la presión internacional sobre el gobierno de Enrique Peña Nieto (PRI), la “Caravana 43 Sudamérica” ya pasó por Córdoba, Rosario y, hoy, Buenos Aires, y prevé continuar su periplo por Uruguay y Brasil, país cuya presidenta, Dilma Rousseff, se encuentra hoy en México en visita oficial.
    Un padre, dos madres y un compañero de los 43 jóvenes desaparecidos hace hoy ocho meses conforman la «Caravana 43 Sudamérica», que esta mañana se manifestó frente a la Embajada de México, en el porteño barrio de Belgrano, y esta tarde se concentró en el Obelisco para marchar primero hacia la Cancillería, y desde allí a la Plaza de Mayo, para pedir el esclarecimiento del caso, justicia.
    «Yo sé que mi hijo está vivo junto con sus compañeros»
    Hilda Hernández, madre del desaparecido César Manuel González «Yo sé que mi hijo está vivo junto con sus compañeros», afirmó en breve diálogo con la prensa Hilda Hernández, madre del desaparecido César Manuel González, quien ante una consulta de Télam no descartó que hayan sido secuestrados para someterlos a esclavitud en el cultivo de drogas.
    La mujer dijo que todos los familiares de los estudiantes tienen “rabia” y “coraje” (enojo) hacia el gobierno mexicano, a quien responsabiliza por lo ocurrido con sus hijos y por la situación general de violencia en todo el país.
    Hilda Hernández; su marido, Mario César González; la madre de Jorge Antonio Tizapa -de 20 años-, Hilda Legideño, y el superviviente de la tragedia, Francisco Sánchez Nava, llegaron esta tarde desde el Obelisco hasta la cancillería para entregar una nota en la que piden que Argentina junto a otros países presionen al gobierno de Peña Nieto para que esclarezca el caso y no obstaculice las investigaciones.
    Además de varias decenas de representantes de organizaciones sociales y políticas, los acompañaron la titular de Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora, Nora de Cortiñas, y el representante de ex detenidos desaparecidos de Argentina, Enrique Fuckman.
    Desde allí, bajo la lluvia, el grupo marchó hasta la Plaza de Mayo, donde marcharon en torno a la Pirámide y se desconcentraron.
    Durante la marcha, el sobreviviente del ataque a los estudiantes normalistas del 26 de septiembre, Sánchez Nava, denunció la actuación de un gobierno «corrupto» y «asesino» que funciona como un «narcoestado» y relató que aquella noche, cuando se acercaron las autoridades, les dejaron claro que eran estudiantes y pidieron que los dejaran ir, pero los dispararon y «masacraron» a tres de sus compañeros porque «así es el terrorismo de Estado en México».
    Por su parte, la embajada de México en Argentina difundió hoy un comunicado en el que reiteró el «compromiso» del Gobierno de Peña Nieto para «esclarecer el caso» y destacó los «enormes recursos humanos y económicos» desplegados en la indagatoria.

  • Presenta Taibo II biografía del Che en Feria del Libro de Buenos Aires

    biografía del Che
    El escritor mexicano Paco Ignacio Taibo II aseguró hoy que “Ernesto Guevara, también conocido como el Che”, no es una biografía edulcorada, sino una historia que no rehúye ningún tipo de polémicas ni calumnias en torno al líder guerrillero. la biografía del Che es distinta, un pensamiento personal.
    “El Che es un fantasma de retorno continuo, no termina de irse”, afirmó el autor al presentar su libro en la sala Francisco Gabilondo Soler de la 41 Feria Internacional del Libro de Buenos Aires que recibe a la Ciudad de México como invitada de honor.
    Taibo explicó que algunos detractores del Che aseguran que todavía se habla de él sólo porque murió joven, “pero hay ecos que se desprenden del personaje y permiten entender que su vigencia se debe a una mayor complejidad”. Para eso hay que leer esta biografía del Che
    Recordó que, cuando comenzó este proyecto, supo que sería casi imposible “evadir la relación con el héroe de mi adolescencia y juventud”, pero concluyó que no podría escribir una biografía a partir de los sentimientos porque “el amor produce imbecibilidad”.
    Al definir la manera de enfrentar a su personaje, agregó, “decidí establecer reglas del juego para escribir a partir de la idea de que todo lo que encuentre, lo cuento, porque ni el Che, ni yo, ni los lectores se merecen una biografía edulcorada”.
    Como segunda estrategia, añadió, utilizó dos voces a lo largo del texto, la suya y la del propio Guevara, para aprovechar los prolíficos diarios, ensayos y todo tipo de material escrito que dejó desde la adolescencia.
    “La tercera decisión fue la de no rehuir ninguna polémica, ni ninguna calumnia. Me preguntaron si me iba a meter en ese basurero. Sí, de cabeza. Leí toda la corriente virulentamente antiguevarista, desde Alvarito Vargas Llosa, hasta unos 25 escritores y periodistas”, señaló.
    Taibo contó que algunas de las polémicas o calumnias que enfrenta en el libro se refieren al papel del Che en las ejecuciones una vez que triunfó la Revolución en Cuba, las denuncias contra la guerrillera Tania de ser infiltrada de la CIA, y el supuesto abandono de Fidel Castro a Guevara en Bolivia.
    También se preguntó qué es lo que molesta tanto del Che, y descubrió que el encono obedece a que su presencia, en vez de desaparecer, ha crecido con el paso del tiempo.
    “Es un personaje que, donde lo tocas, brilla, tiene una impronta igualitarista. No le pedía a nadie lo que él mismo no estuviera dispuesto a hacer, era un excelente cronista, lector infatigable, obsesivo y con una fuerza de voluntad que movía montañas”, aseguró.

  • Un éxito de los sindicatos el paro de transporte en Buenos Aires

    El paro de transporte de 24 horas (en el transporte público) convocado por sindicatos críticos del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner en el área metropolitana de Buenos Aires ha impactado notablemente a la capital argentina.
    Según informan medios de comunicación locales, la ciudad ha estado desierta de buses, trenes e incluso vuelos en el Aeropuerto de Ezeiza durante la jornada del martes. La medida de presión de este paro de transporte fue convocada por 22 gremios de transporte, que contaron con el respaldo de los líderes sindicales Hugo Moyano y Luis Barrionuevo, para rechazar el impuesto a las ganancias.
    «Ya hicimos tres marchas, dos paros generales y no hubo respuesta. Tendríamos que haber continuado con las medidas, pero hubo compañeros que entendieron que se podía dialogar y nunca dialogaron», dijo Barrionuevo, quien reveló la posibilidad de una próxima protesta por 36 horas, reseñó La Nación.
    Por su parte Omar Maturano, líder ferroviario de La Fraternidad, indicó que «si el gobierno no cambia el impuesto a las ganancias, el 14 de abril vamos a dar a conocer un plan de lucha de los gremios del transporte», informó Clarín.
    Desde medios oficiales también admiten el éxito que tuvo la convocatoria a huelga en los servicios de colectivos, trenese, subterráneos y vuelos nacionales, y el éxito parcial entre taxistas. La agencia estatal Télam reseña que la protesta ha sido tildada de «maniobra político-partidaria» de la burocracia sindical, por parte de la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro. Los vuelos internacionales sí operaron con normalidad desde Ezeiza, principal terminal aéreo de Buenos Aires.
    paro de transporte

  • Cumple Fundalex dos años

    La Fundación para la Libertad de Expresión asumirá el reto durante sus tercero y cuarto años de existencia, de profundizar en la educación como único camino de cambiar el clima de violencia que hoy existe en el paí­s, a través de la libre expresión, tolerancia y respeto a las ideas de los demás.

    Este ambicioso programa implicará la elaboración de libros de texto para primaria, secundaria, preparatoria, además de ediciones especiales para padres y maestros.

    Armando Prida Huerta, presidente de la Fundalex, dio a conocer lo anterior durante el informe de actividades 2009-2010 este miércoles 20, luego de cumplirse el segundo año de creación del organismo el pasado domingo 16.

    En el informe estuvieron presentes entre otros miembros de la Fundalex, el abogado Luis Raúl González Pérez, los periodistas Manú Dornbierer y José Martí­nez, los abogados Armando López y Pedro Rodrí­guez, además de la Directora Ejecutiva, Marí­a del Pilar Cano.

    Prida Huerta expresó dos vertientes fundamentales para el momento actual, en el que â??las actividades académicas utilizando a la educación, son la piedra angular para el fortalecimiento y desarrollo de nuestro paí­sâ? y â??las polí­ticas con el fin de generar conciencia y compromiso para salvaguardar este derechoâ?.

    Asimismo, dio a conocer la intención de reproducir la labor de la Fundalex en otras regiones de México e Iberoamérica, para cuyo fin se han formado comisiones en los estados de Tabasco, Sinaloa y Tlaxcala, además de Argentina, Ecuador, Venezuela, El Salvador y Perú.

    También dio a conocer que el Compromiso con la Libertad de Expresión, firmado y presentado el 17 de agosto de 2009 en la ciudad de México, se ha traducido a 11 idiomas y 5 lenguas y está a disposición de todo el público en la página de la Fundalex (www.fundalex.org) para quienes deseen adherirse; de igual forma, el documento se ha enviado a 105 rectores, directores y coordinadores de escuelas dirigidas al derecho y ciencias sociales.

    En el último año la Fundalex logró que tres candidatos a gobernadores que resultaron electos en sus estados firmaran el Compromiso con la Libertad de Expresión, como son Gabino Cué Monteagudo por Oaxaca, Mariano González Zarur por Tlaxcala y Javier Moreno Valle por Puebla, así­ como existen pláticas para que en breve al menos otros tres gobernadores en funciones lo hagan.

    También se adhirieron los delegados en la ciudad de México en Tlalpan, Higinio Chávez; en Miguel Hidalgo, Demetrio Sodi de la Tijera; así­ como en Iztacalco, Francisco Javier Sánchez, además de Jesús Ortega, presidente del Partido de la Revolución Democrática (PRD) y la fracción parlamentaria del Partido del Trabajo en la Cámara de Diputados.

    La Fundalex realizó tres foros internacionales en el periodo, en el Instituto de Investigaciones Jurí­dicas de la UNAM, en la Universidad de las Américas campus Puebla y en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).

    Fueron publicados seis libros entre los que se encuentran Publicidad Oficial; Diccionario de Derecho a la Información, Prensa y Poder y otros que pronto se darán a conocer mediante una presentación a los medios y el público en general.

    Integrantes de la Fundalex como Ernesto Villanueva, Perla Gómez Gallardo y José Martí­nez Mendoza acudieron a representar a la Fundación en foros y encuentros internacionales en Cádiz, Oviedo, Buenos Aires, Holanda, Estados Unidos, entre otros.

  • Gael Garcia da el grito en Buenos Aires

    El actor mexicano Gael García Bernal llamó a ser optimistas y a celebrar de cualquier manera para honrar la lucha que llevó a México hace 200 años a una vida independiente, al encabezar la fiesta del Bicentenario que la Embajada de México organizó en Argentina.

    Con la participación de dos mil personas, en el Palais de Glace de Buenos Aires, el festejo del Grito de Independencia reunió a mexicanos radicados en el país, como a quienes están de paseo y hasta porteños.

    «Es muy importante recordar que México, que nosotros somos mucho más que las circunstancias que se están viviendo ahora», dijo el actor en referencia a la guerra contra el narcotráfico que ha dejado 28 mil muertos.

    Los festejos incluyeron trajes de china poblana, chiapaneca, charros y mariachis, lazos tricolores en el cabello, rebozos verdes y rojos, banderas tricolores en las mejillas o en todo el rostro, máscaras de El Santo y Blue Demon, camisetas de la Selección, y sobre todo muchas banderas a la espalda.

  • Arzobispo dice que Buenos Aires, es fabrica de esclavos

    El cardenal primado de Argentina, arzobispo Jorge Bergoglio, definió hoy a la ciudad de Buenos Aires como una «fábrica de esclavos y una picadora de carne», al aludir a las «mafias» que se dedican a la trata de personas.

    «Esta ciudad descarta. Hay esclavos que fabrican estos señores que están a cargo de la trata. Buenos Aires es una picadora de carne que destroza la vida de estas personas y les quiebra su dignidad», indicó Bergoglio en una dura homilía pronunciada en el barrio de Constitución.

    La autoridad religiosa aludió a las mafias que manejan la trata como «organizaciones que van corrompiendo y destrozando, incluso con la droga, y después deja tirada a la gente al borde del camino».

    Además reclamó que se señalen «dónde están los focos de esclavitud, sin dar rodeos», y alertó sobre la «coima (soborno)» que posibilita este delito.

    «¡Por favor, no nos lavemos las manos, porque si no somos cómplices de esta esclavitud!», advirtió.

    En mayo pasado, Nancy Miño, una mujer de origen paraguayo que trabajó en la Policía Federal argentina, denunció ante la Justicia que responsables de la división encargada de delitos de trata de personas cobran a los dueños de prostíbulos por permitirles que sigan funcionando.

    En la Policía Federal negaron estas acusaciones y afirmaron que Miño se encuentra de baja médica por problemas psiquiátricos