Etiqueta: brote

  • Brote de antrax en China

    brote de esta enfermedad en china llama la atencion

    Algo que hací­a mucho tiempo no se sabí­a era del íntrax. Y es que hay diversos tipos de esta enfermedad pero que es letal en varios tipos y casos que se presenta.

    El ántrax es una enfermedad de la piel que afecta a la persona causándole una infección que supura y va profundizándose poco a poco en su cuerpo de una forma rápida. Las heridas son muy llamativas y en algunos casos es contagioso.

    Lo menciono ya que en China hay un brote de la enfermedad. Ya 23 personas han sido hospitalizadas aunque solamente en 3 de ellas ha dado positiva la infección. Hago una pausa dentro de la nota.

    íntrax, H1N1 y Sarampión. Enfermedades que pueden estar regresando ya que bajamos la guardia en los procesos de vacunación, quizá por resistencia del virus o mutación del mismo que da una nueva variedad de enfermedad.

    Lo cierto es que las autoridades de salud están atentas de este brote en China ya que parece que aun cuando la mente de la gente es â??todo está bien y no hay problema o algo que me pueda afectarâ? en un parpadeo de ojos todo puede cambiar.

  • Brote de sarampion en Europa

    brote en europa que sencillamente parece que no pero es de atencion

    Por El Enigma

    La organización mundial de la salud anuncia que en Europa hay un brote de sarampión.

    Entre el mes de enero y marzo más de 5 mil casos de sarampión se han registrado en niños, ya que las tasas de inmunidad están en mas o menos el 50 por ciento de la población.

    Desde 1998 un estudio ingles (que está perfectamente desacreditado) hablaba y referí­a a la vacuna del sarampión y las paperas como causas de autismo, por eso las madres europeas han dejado de vacunar a sus hijos.

    Si a usted le parece â??pocoâ? 5 mil casos en tres meses, permí­tame decir que fue la tasa de explosión epidémica del AH1N1 hace dos años en México, así­ que imagí­nese.

    Los sí­ntomas son fiebre, tos, rubor en las mejillas y erupciones cutáneas; en bebes suele ser muy grave y en niños mayores de 2 años, 1 de cada 15 sufre complicaciones que pueden llevar a daño cerebral o la muerte.

    ¿Esta usted vacunad? Lo pregunto ya que de acuerdo a la OMS por el momento el brote esta en Europa pero podrí­a extenderse, de ahí­ la necesidad de que en las próximas semanas se esté monitoreando con suma atención.

  • SSA niega brote AH1N1

    De los 42 casos de parálisis flácida aguda que se han presentado en Veracruz y Nayarit ninguno ha sido provocado por la aplicación de la vacuna contra la influenza A H1N1 o por la que es usada para atacar la influenza estacional, además, aún no se tiene evidencia que compruebe que la enfermedad sea el sí­ndrome Guillain-Barré, aseveró en entrevista con Excélsior el doctor Hugo López-Gatell, director general adjunto de epidemiologí­a de la Secretarí­a de Salud (Ssa).

    â??No, no hay evidencia que vincule la vacuna contra el virus de la influenza A H1N1 ni ninguna otra contra la influenza estacional, con la ocurrencia de estos casos de parálisis flácida agudaâ? dijo el funcionario.

    El epidemiólogo explicó que de los 35 casos de parálisis flácida aguda, sólo dos recibieron la vacuna contra la influenza estacional; uno de ellos fue una mujer, de 48 años, quien falleció el 1 de noviembre, y sobre ese caso aseguró: â??La evidencia disponible del estudio del brote no sugiere de ninguna manera que pudiera haber asociación entre la parálisis y la vacuna que se le puso a esta mujerâ?.

    Explicó que el temor de que la parálisis flácida pudiera estar relacionada con la vacuna de la influenza se remonta a 1976, año en el que Texas, Estados Unidos, padeciera un brote de parálisis flácida, luego de que a la población se le habí­a aplicado la vacuna contra la influenza A H1N1.

    Una de las conclusiones más sólidas de las investigaciones que se hicieron sobre ese brote de 1976 â??es que la vacuna que se usó en ese momento pudo haber causado la parálisis flácida agudaâ?, comentó.

    López-Gatell recordó que el virus de la influenza A H1N1 se presentó por primera vez en 1918 y 1919 en todo el mundo, y en 1976, en Texas, y que el virus que apareció en México en 2009 â??fue una recombinación de segmentos genéticos de distintos virus, pero expresaban los antí­genos H1 y el antí­geno N1â?.

    De esta forma, el virus (que apareció en México en 2009) era muy parecido, aunque no idéntico al de 1918 ni el de 1976, señaló.

    Explicó que en México, en 2009, â??justamente en previsión de este antecedente histórico, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó a los 192 estados miembros, incluido México, que se montaran sistemas de vigilancia para parálisis flácida aguda, en particular del sí­ndrome de Guillain-Barré, con el fin de detectar oportunamente si la vacuna tendrí­a o no esa consecuenciaâ?.

    Comentó que en México, el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológico realizó algunas modificaciones de sus procedimientos para â??tener mayor capacidad de detección de las parálisis flácidas agudasâ?.

    Ese sistema se puso en práctica en diciembre de 2009, justo antes de que se empezara a aplicar la primera vacuna contra el virus A H1N1, detalló que â??los resultados de esa vigilancia son muy tranquilizadores, en el sentido de que no tuvimos un exceso de casos de parálisis flácida aguda ni del sí­ndrome Guillain-Barréâ?.

    El promedio de casos de parálisis flácida aguda que se presentan en México cada año es de un caso por cada millón de habitantes, es decir, que cada año se presentan entre 100 y 120 casos, cifra que, de acuerdo con López-Gatell, no aumentó a raí­z de la aplicación de las vacunas contra la influenza estacional y la A H1N1.

    Sobre las causas que podrí­an estar detrás de este brote de parálisis en Veracruz y Nayarit respondió: â??Todaví­a no las sabemosâ?. Especificó que los casos que han aparecido en Nayarit no parecen estar relacionados entre sí­ epidemiológicamente, y tampoco parecen estar relacionados con los casos de Veracruz.

    â??No hay conexión entre uno y otro grupo, no hay relación familiar ni se conocen entre sí­, ni han viajado de un lado para otro, no parece tampoco ser el mismo fenómeno clí­nicoâ?, aclaró.

    El funcionario detalló que no se ha comprobado que la parálisis sea provocada por el sí­ndrome Guillain-Barré, destacó que las hipótesis apuntan que la parálisis podrí­a estar provocada por un abanico muy amplio de enfermedades. â??La lista de las enfermedades que podrí­an provocar este mal es de casi 190 posibilidades, generalmente se lleva cierto tiempo determinar cuál es la enfermedad que provoca la parálisisâ?, dijo.

  • ¿Regresa el dengue a Miami?

    Las autoridades de salud en Miami, una de las máximas atracciones turísticas de Florida, reportaron el primer caso de dengue en 50 años, dijo el viernes un funcionario.

    La persona diagnosticada con el a veces mortal virus, transmitido por los mosquitos, se recuperó completamente luego de una breve hospitalización, dijo Liliana Rivera, directora del Departamento de Salud del condado Miami-Dade.

    El caso apareció cuatro meses después de que funcionarios anunciaran que se sospechaba que más de 1.000 personas en Key West, Florida, habían sido infectados con dengue el año pasado, marcando el rebrote de la enfermedad en el estado del sudeste estadounidense por primera vez en décadas.

    Las cepas de Key West y Miami no son iguales, indicó Rivera, por lo que no indicaría que la infección esté avanzando hacia el norte en Estados Unidos.

    El virus puede causar síntomas similares a los de la gripe como fiebre, jaquecas y dolores musculares y de articulaciones. También puede aparecer en forma de hemorragia, causando una muerte súbita por el sangrado interno y desde orificios corporales.

    Las autoridades de salud pública de Florida han estado en alerta después de que apareciera una epidemia de dengue en el Caribe y brotes en partes de Latinoamérica durante este año.

    El dengue es el virus más común transmitido por mosquitos, infectando entre 50 y 100 millones de personas cada año y causando 25.000 muertes anuales.

    La enfermedad fue erradicada en gran parte de Estados Unidos en la década de 1940, pero unos pocos casos locales han aparecido, la mayoría en la frontera entre Texas y México.

  • Qué es el cólera, información

    ¿Qué es el cólera?

    El cólera es una infección intestinal aguda, grave, que se caracteriza por la aparición de evacuaciones diarreicas abundantes, con vómito y deshidratación que puede llevar al paciente a acidosis y colapso circulatorio en el término de 24 horas y en los casos no tratados puede ocasionar la muerte. Son comunes los casos leves en los cuales unicamente se presenta diarrea y esto es lo caracterí­stico en los niños.

    El cólera es causado por un agente infeccioso; se trata de un bacilo aerobio, Gram negativo, con un sólo flagelo polar que le da gran movilidad llamado Vibrio cholerae. El vibrión del cólera sobrevive por periodos hasta de 7 dí­as fuera del organismo, especialmente en ambientes húmedos y templados; en el agua sobrevive unas cuantas horas y algunas semanas si ésta se encuentra contaminada con material orgánico.

    Vibrio cholerae 01 incluye dos clases de biotipos: El clásico y la variante el TOR; los dos biotipos se encuentran separados en dos serotipos principales: El Ogawa y el Inaba, raramente un tercer serotipo el Hikojima puede estar presente. Estos serotipos pueden cambiar durante las epidemias. Todos los serotipos producen enterotoxinas similares y también el cuadro clí­nico es muy semejante.

    SíNTOMAS

    Los primeros sí­ntomas de la enfermedad por Vibrio cholerae se presentan 2 a 5 dí­as después de la infección y están dados por la acción de la toxina colérica que se fija a nivel de la membrana de la célula intestinal ocasionando vómito, evacuaciones lí­quidas muy abundantes con restos de mucosa intestinal «agua de arroz» y borborismos con dolor abdominal. La pérdida de agua por heces puede alcanzar cantidades como 15 a 24 litros por dí­a, lo que ocasiona una deshidratación tan severa que puede matar al enfermo por choque hipovolémico y desequilibrio electrolí­tico y ácido base.

    Las evacuaciones prácticamente no tienen proteí­nas, las concentraciones de sodio son iguales a las del plasma; sin embargo, las concentraciones de potasio y bicarbonato son cinco veces mayores que las del plasma, de ahí­ que los pacientes con frecuencia desarrollen acidosis metabólica e hipocalemia. La mortalidad en casos hospitalizados y tratados adecuadamente a base de lí­quidos, electrolitos y glucosa es menor al 1%; sin embargo, en aquellos casos que no reciben una atención oportuna y adecuada, este porcentaje puede llegar hasta 60% sobre todo en niños menores de 5 años con desnutrición.

    PREVENCIí?N

    El cólera se transmite por contaminación del agua y alimentos y raramente por contacto con personas infectadas o enfermas a menos que no se cuente con las medidas básicas de higiene como es el lavado de manos después de evacuar y antes de comer. Medidas sanitarias como es el control y almacenaje de agua y alimentos bajo condiciones de higiene son más que suficientes para evitar la aparición de estos brotes epidémicos así­ como proporcionar la información necesaria a la población sobre formas de transmisión y medidas de aseo que eviten el contagio.

    Las excretas de portadores y enfermos deberán manejarse adecuadamente para evitar mayor diseminación del microorganismo. Para aquellas personas que entrarán en contacto con portadores de Vibrio cholerae algunos investigadores sugieren la toma de 1g de tetraciclina cada 24 horas durante cinco dí­as. La utilización de la vacuna con vibrios muertos da una protección parcial y limitada situación que ha condicionado su ineficiencia para limitar los brotes epidémicos de un paí­s a otro. (Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica).

    TRATAMIENTOS Y RECOMENDACIONES

    El tratamiento es el reemplazo de lí­quidos, electrólitos y glucosa; la ví­a oral generalmente ha demostrado no ser suficiente, por lo que es necesario en la mayorí­a de los casos la hidratación parenteral.

    Es importante mantener un buen estado de hidratación y reponer adecuadamente el bicarbonato de sodio y el cloruro de potasio. Bajo este régimen virtualmente todos los pacientes con cólera se salvan. Los antimicrobianos como tetraciclina, cloramfenicol y furazolidona entre otros, pueden acortar el tiempo de enfermedad y disminuir la gravedad de los sí­ntomas pero nunca serán substitutos de la hidratación y administración de electrolitos y glucosa.

    En términos generales la evolución es satisfactoria si el paciente recibe un tratamiento oportuno a base de hidratación; con esto la evolución tiende hacia la resolución del proceso infeccioso en el término de 4 a 7 dí­as, sin ningún tipo de complicación

    Technorati Profile

  • Van 140 muertos por cólera en Haiti

    Entre 118 y 140 personas, según las distintas fuentes, han muerto en el norte y en el este de Haití por un brote de cólera tipo 01, el más fuerte de esa enfermedad, cuya existencia fue confirmada hoy por fuentes oficiales.

    Las cifras ofrecidas por distintas fuentes sobre el número de muertos varían entre los 118 fallecidos que hoy confirmó el director general del ministerio de salud publica y de población, Gabriel Timothée, y los 135 citados por el presidente de la Asociación Médica Haitiana, Claude Surena.

    Emisoras locales haitianas elevan estas cifras hasta los 142 muertos y 1.600 afectados, mientras que el diario digital Haití Press Network señaló que hay 1.500 enfermos.

    El brote, que estalló a comienzos de semana, afecta sobre todo al departamento de Artibonite, en el norte del país, y a Mirebalais, en el este, cuyos hospitales siguen recibiendo enfermos, por lo que las cifras varían con el paso de las horas.

    Los primeros estudios realizados sobre la enfermedad confirman que se trata de una epidemia de cólera tipo 01, dijo el director general Timothée.

    «Estamos en una situación de urgencia sanitaria», declaró.

    Enfatizó que el cólera de tipo O1 es el más fuerte, que se encuentra en regiones de África, y agregó que «con la movilidad de la población, el peligro de diseminación es real».

    Las regiones más afectadas se encuentran en el departamento Artibonite, pero en Mirebalais, donde se han detectado 106 casos, cuatro mortales.

    Dos de las localidades más afectadas son Drouin y Grande Saline, en Artibonite.

    En Grande Saline, según Timothée, la situación se complicó por el desbordamiento del río Artibonite, que cortó la carretera de acceso a esta localidad, por lo que es muy difícil hacer llegar ambulancias y medicamentos.

    Se han adoptado disposiciones para la prevención y la intensificación de medidas higiénicas, según el médico, quien agregó que también se adoptaron medidas «al más alto nivel» para la distribución de agua potable

  • Brote de ANTRAX en Rusia

    Dos personas han sido hospitalizadas y otras 35 puestas en cuarentena a causa de un brote de ántrax detectado en una granja de la región de Krasnodar (sur de Rusia), informó hoy el ministerio de Situaciones de Emergencia ruso.

    Los médicos aún están precisando el diagnóstico de los dos hospitalizados, a quienes no obstante el ministerio, citado por las agencias rusas, califica de «enfermos».

    Los afectados son vecinos de la localidad de Uspénskaya, donde se detectó el brote, que ha afectado, al menos, a una treintena de reses.

    Según la agencia Interfax, una comisión especial estudia la implantación del estado de emergencia en la zona donde se registró el foco de ántrax.

    «En un principio, localizamos nueve cabezas de vacuno con síntomas de ántrax en una granja de productos lácteos, pero al poco tiempo aparecieron más casos. Hasta la fecha, se han sacrificado veinte vacas», señaló la oficina regional de Emergencias.

    Según precisa esa oficina en un comunicado, los primeros animales infectados fueron localizados el pasado 19 de septiembre en Uspénskaya.

    Tras tomar muestras de las reses, un laboratorio veterinario concluyó que estaban contagiadas con ántrax, una bacteria causante de la enfermedad homónima, también denominada carbunco.

    El ántrax afecta habitualmente a animales vertebrados salvajes y domésticos.

    Sin embargo, los humanos pueden contagiarse a través de la manipulación de productos procedentes de animales enfermos o la ingesta de esa carne poco cocinada.

    En Rusia se desarrolló una variedad extremadamente peligrosa de esta enfermedad que se cobró la muerte de casi un centenar de personas en 1979.

  • Bolivia tiene brote de peste

    Las autoridades sanitarias bolivianas declararon al departamento de La Paz en alerta epidemiológica por un brote de peste bubónica detectado en comunidades situadas en la frontera con Perú, informó hoy una fuente oficial.

    El jefe de Epidemiología de La Paz, René Barrientos, confirmó a los medios que un joven de 14 años ha muerto por esa enfermedad y hay otros tres casos sospechosos en el municipio de Apolo, en el norte de la región.

    Se declaró la «alerta epidemiológica» para intervenir en la zona y «evitar que haya más enfermos y que la enfermedad derive en una peste neumónica«, que a diferencia de la bubónica sí se contagia por vía oral, explicó el funcionario.

    La peste bubónica afecta a roedores como ratas o liebres y se transmite por vectores como la pulga, pero no de persona a persona.

    Produce inflamación de los ganglios y fiebre, y puede ser mortal si invade el torrente sanguíneo.

    A principios de agosto se reportó un brote de peste en la provincia peruana de Ascope, en el norte de ese país, donde hasta el momento se ha registrado un muerto y una treintena de afectados, entre casos confirmados y probables.

  • Cuidado!, puede haber brote dde poliomelitis

    Un brote de polio se extendió en Tayikistán, donde ya hay 108 casos confirmados en niños y se prevén más, informó este martes la Organización Mundial de la Salud (OMS).

    La epidemia en la ex república soviética es el último revés para el plan multimillonario de la agencia de Naciones Unidas para erradicar la enfermedad en todo el mundo, iniciado en 1988.

    Esta semana se están llevando a cabo campañas de vacunación masiva en Tayikistán y el vecino Uzbekistán para evitar que el virus se extienda aún más, dijo la portavoz de la OMS Sona Bari.

    «Hay 108 casos confirmados de polio y probablemente habrá más, porque hay una serie de cuadros pendientes de análisis», informó a Reuters.

    Doce niños de Tayikistán murieron de parálisis, pero no está claro si las muertes se debieron a la polio, explicó.

    La enfermedad, que se expande en zonas con mala higiene, ataca al sistema nervioso y puede producir parálisis irreversible a las pocas horas de la infección.

    Las autoridades de salud rusas confirmaron el viernes pasado su primer caso de polio en 13 años en un niño que venía de Tayikistán.

    El año pasado se registraron unos 1.600 casos en 23 países, según un informe de progreso de la OMS enviado a los ministros de Salud de los 193 estados miembros que esta semana celebran su asamblea anual en Ginebra.

    El virus está considerado endémico en cuatro países: Afganistán, India, Nigeria y Pakistán. La inseguridad dificultó los esfuerzos por administrar una vacuna oral a los menores en Afganistán y Pakistán, según la OMS.

    La agencia sugirió un presupuesto de 2.600 millones de dólares para combatir la polio entre el 2010 y 2012, pero dice que le falta un 50 por ciento de financiación para ese período.

    Nigeria, considerado desde hace tiempo el país clave para erradicar la polio en Africa, logró un progreso impresionante desde que los líderes religiosos respaldaron la vacunación, dijo la OMS en marzo

  • Sacrifican aves ante posible brote d gripe aviar

    Decenas de miles de patos y pollos han sido sacrificados en Vietnam para contener el peligro de un brote de gripe aviaria antes de las celebraciones por el Tet o Año Nuevo Lunar vietnamita, anunció hoy el Gobierno.

    De las seis provincias en las que se han encontrado animales infectadas con el letal virus H5N1, la más afectada es Ha Tinh, donde la epidemia comenzó hace un mes y se han acabado ya con la vida de más de 14.000 aves.

    El ministro de Agricultura y Desarrollo Rural vietnamita, Cao Duc Phat, pidió a las autoridades provinciales y locales que adopten medidas de precaución extraordinaria para impedir que el brote de gripe aviar se extienda a todo el centro del país durante el Tet.

    Phat también recomendó a la población que se abstenga de comer animales muertos o enfermos y acudir de inmediato al médico ante cualquier síntoma como fiebre o tos.

    Los vietnamitas habitualmente consumen grandes cantidades de pollo en las celebraciones por el Año Nuevo Lunar.

    Todo el delta del Mekong está amenazado, puesto que en esas fechas circulan por el río barcazas cargadas de aves tanto vivas como muertas para surtir a las comilonas.

    Vietnam no registra una muerte humana por gripe aviar desde diciembre del año pasado, pero sigue siendo el país más afectado del mundo por la enfermedad con 57 víctimas mortales confirmadas, superadas sólo por las más cien de Indonesia