El precio de los viajes, sobre todo de los aéreos, podría aumentar con la salida del Reino Unido de la Unión Europea, concluye un estudio encargado por las asociaciones de viajes y difundido este lunes.
El primer destino de los vuelos británicos, con 10,8 millones de viajeros, es España, recuerda el informe del gabinete Deloitte elaborado para la Asociación de Agencias de Viaje Británicas (ABTA, en inglés), por lo que un encarecimiento podría impactar en el sector turístico español.
El informe atribuye la posibilidad de un encarecimiento de los viajes a la incertidumbre que seguiría a la salida, a la desaparición de las ventajas de operar desde dentro de la UE, a la caída de la libra o a la sustitución del marco regulador europeo por uno británico, entre otros factores.
«Votar a favor de la salida aportaría incertidumbres y podría aumentar los costes para las empresas del sector de viajes y para los viajeros», reaccionó Mark Tanzer, director general de ABTA. «Los riesgos potenciales y los inconvenientes no se compensarán con ventajas equivalentes para los viajeros», añadió.
Los británicos se pronunciarán el 23 de junio en referéndum sobre la permanencia del país en la Unión Europea.
Etiqueta: Britexit
-
Vuelos desde el Reino Unido podrían encarecerse
-
La libra esterlina enfrenta a los mercados ante el Britexit
La libra esterlina enfrenta a los mercados ante el Britexit. El primer ministro británico, David Cameron, advirtió el lunes que si Gran Bretaña vota a favor de abandonar la Unión Europea tomaría una «decisión definitiva» con consecuencias desconocidas, en momentos en que la incertidumbre sobre el futuro de Gran Bretaña en el bloque hizo caer la libra en los mercados de divisas.
Cameron dijo a los legisladores en la Cámara de los Comunes que el referéndum del 23 de junio «es una decisión democrática absoluta: permanecer o salir».
El primer ministro trató de acallar las dudas acerca de permanecer en la UE entre muchos de sus legisladores conservadores, al decir que una posible salida del Reino Unido sería «un gran salto hacia lo desconocido» que podría dañar la economía y la seguridad de Gran Bretaña.
«Abandonar la UE puede hacernos sentir brevemente más soberanos», dijo, antes de advertir: «Estamos mejor luchando desde el interior».
La libra caía 2,1% a 1.4106 dólares por libra el lunes después de tocar un mínimo de siete años de 1.4058. También bajó 0,5% ante la moneda única europea, a 1,28 euros por libra, mientras los operadores reducían las probabilidades de que votarán a favor de separarse. Los mercados de apuestas siguen favoreciendo la probabilidad de que gane el quedarse.
Simon Smith, economista en FxPro, dijo que los siguientes cuatro meses «no serán divertidos» para la libra, la cual se ha debilitado en meses recientes.
«La incertidumbre pesará más en la moneda que los inversionistas esperando el resultado y las implicaciones para la economía, las cuales también son difíciles de argumentar», agregó.
Muchas empresas grandes han advertido que salirse de la UE -que tiene un mercado abierto interno de 500 millones de personas- puede dañar la economía británica, pero el alcalde de Londres Boris Johnson, un partidario de alto perfil a favor de salirse, dice que los temores de una catástrofe económica son «salvajemente exagerados».
Johnson lo comparó con las advertencias de aquellos que dijeron que si Gran Bretaña no se unía al euro, la City -el distrito financiero de Londres- sufriría y «grandes ratas mutantes carcomerían los rostros de los últimos banqueros».
«Y no fue cierto. Al contrario. La City es por mucho el centro financiero preponderante en esta parte del mundo, de hecho, el más grande del planeta», declaró Johnson durante una sesión de peguntas en el Ayuntamiento.
La retórica hace grandes apuestas a medida que los políticos comienzan una batalla de cuatro meses para convencer a los británicos de votar en el referendo del 23 de junio y ambos lados debaten si la membresía europea ha vuelto más o menos segura a Gran Bretaña ante ataques terroristas.
El líder conservador Iain Duncan dijo el domingo que la «frontera abierta» de la UE y el arribo de millones de migrantes de Medio Oriente y África vuelve más factible que los terroristas puedan infiltrarse al Reino Unido, aunque Gran Bretaña no es parte de la zona Schengen de fronteras abiertas de la UE.
En contraste, el ministro de Defensa Michael Fallon señala que la membresía europea hizo más seguro al Reino Unido.