Shaker Aamer, el último británico que permanecía detenido en la prisión militar estadounidense de Guantánamo, fue liberado este viernes.
Shaker Aamer, nativo de Arabia Saudita de 46 años y detenido desde 2002, fue enviado a Londres para reunirse con su esposa, quien es británica, y sus cuatro hijos. El hombre fue capturado en Afganistán en 2001 bajo alegatos de que lideró una unidad de militantes del Talibán. Sus defensores aseguraron que Aamer estaba realizando trabajos caritativos en ese país
Mientras estuvo detenido, Shaker Aamer lideró varias huelgas de hambre masivas y se estableció como un negociador con las autoridades. Cuando una protesta en 2006 llevó al suicidio de algunos de los prisioneros, Shaker Aamer fue aislado del resto de la población penal.
Cuando el Reino Unido solicitó el envío a su país de cinco prisioneros, Shaker Aamer fue el único que permaneció en Guantánamo. Tras una segunda recomendación de transferencia en 2009, el gobierno estadounidense buscó repatriarlo a Arabia Saudita, en donde el control del gobierno en su contra será más estricto. Sus abogados pidieron enviarlo al Reino Unido, donde vive su familia
Shaker Aamer ha denunciado torturas durante su estancia en Guantánamo. Varias organizaciones de derechos humanos habían hecho campañas por su liberación. La directora británica de Amnistía Internacional, Kate Allen, dijo que ella no creía que Aamer estaría en libertad hasta tanto no tocara suelo británico.
«Debemos recordar qué terrible travesía de justicia ha sido este caso, y que tras haber sido mantenido preso en circunstancias intolerables por cerca de 14 años, el señor Aamer necesitará tiempo para reajustarse a su libertad», añadió Allen.
Etiqueta: britanico
-
Shaker Aamer fue puesto en libertad
-
Veamos que tan felices somos
El gobierno británico anunció el lunes que comenzará a medir el bienestar de la población nacional más allá de estadísticas más tradicionales como el nivel de ingresos y la percepción sobre la seguridad.
El plan es parte de una iniciativa para medir la felicidad nacional que el primer ministro David Cameron había propuesto este año durante su campaña para las elecciones generales.
La iniciativa coincide con el movimiento de la «ciencia de la felicidad» que se ha difundido en varios países, incluidos Francia y Canadá, en el que académicos y funcionarios analizan por qué el aumento de los estándares de vida de la población no se ve reflejado en un incremento de la satisfacción personal.
La directora nacional de estadísticas, Jil Matheson, dijo que se siente «complacida de avanzar con tareas para medir el bienestar nacional», como parte de medidas para trascender los meros datos económicos.
«Hay una admisión internacional creciente de que para medir el bienestar y progreso nacionales es necesario desarrollar una visión más integral, en lugar de enfocarse sólo en el producto interno bruto«, agregó.
La oficina de Cameron dijo el lunes que pronto se anunciará la fecha para la encuesta nacional.
El profesor emérito de la prestigiosa Escuela de Economía de Londres Richard Layard dijo que el nuevo abordaje es un gran avance.
«Creo que es maravilloso», dijo. «Es algo que yo y otros hemos propuesto por cierto tiempo. Está basado en la idea de que, si no mides los datos correctos, no tomarás las decisiones correctas».
Las encuestas que se concentran en el progreso económico, agregó, llevan a la gente a obsesionarse con sus ingresos antes que con otros factores que pueden llevar a una vida productiva y feliz
-
Este es el nobel de medicina 2010
El investigador británico, Robert G. Edwards, es el ganador del Premio Nobel de Medicina 2010 por sus investigaciones sobre la fecundación in vitro, comunicó hoy el Instituto Karolinska de Estocolmo.
Edwards, «padre» del primer bebé probeta, la británica Louise Brown (1978), comenzó sus investigaciones sobre la fecundación in vitro a mediados de la década de 1950, planteando la posibilidad de extraer un óvulo, fecundarlo con esperma en un laboratorio y volver a introducirlo posteriormente en el cuerpo de la mujer.
El desarrollo de sus estudios implicó vencer «retos monumentales» en el campo de la ciencia, según el Instituto Karolinska, así como la «fuerte oposición del sistema», que alegaba obstáculos éticos.
A lo largo de los años, Edwards logró vencer todas estas resistencias sociales y dio respuesta a las principales cuestiones científicas como: ¿Cómo extraer el óvulo del cuerpo de la mujer? ¿Cuándo está preparado el óvulo para ser fertilizado? ¿Cómo activar los espermatozoides para que fecunden el óvulo?
Así, el ganador de la presente edición del Nobel de Medicina logró que el 25 de julio de 1978 naciese el primer niño fruto de una fecundación in vitro.
Su éxito supuso una «revolución» en el tratamiento de la infertilidad, según el Instituto Karolinska, un problema que afecta en la actualidad al diez por ciento de las parejas de todo el mundo, y genera estrés, ansiedad y depresión en millones de personas.
Nacido en Manchester en 1925, Edwards estudió biología en la Universidad de Gales y en la de Edimburgo, por la que se doctoró en 1955 con su tesis sobre el desarrollo de los embriones.
A partir de 1958 empezó a trabajar en el proceso de reproducción humana y desde 1963, ya en Cambridge, donde actualmente ejerce, fundó junto a Patrick Steptoe el primer centro de investigaciones para la fecundación in vitro.
A los trabajos de Edwards y Steptoe se debió el nacimiento, en julio de 1978, de la niña Louise Brown, el primer bebé probeta del mundo y un acontecimiento histórico, en palabras del Instituto Karolinska.
El Nobel de Medicina está dotado con 10 millones de coronas suecas (1.1 millones de euros o 1.5 millones de dólares) y se entrega el 10 de diciembre, coincidiendo con el aniversario de la muerte del fundador de los galardones, Alfred Nobel.
Con el anuncio del Nobel de Medicina se abrió la ronda de estos galardones, que seguirá entre el martes y el viernes con los correspondientes a Física, Química, Literatura y de la Paz respectivamente, y se cerrará el lunes siguiente con el de Economía
-
Fallece historiador británico Tony Judt
El historiador británico Tony Judt, considerado como uno de los grandes escritores políticos de la era después de la Segunda Guerra Mundial, falleció el viernes a los 62 años, informó hoy la Universidad de Nueva York (NYU), donde impartía clases desde 1987.
Judt falleció el viernes de complicaciones de salud por el mal de Lou Gehrig, en su casa en Manhattan, informó la universidad, sin ofrecer más detalles.
El autor, que impartió cursos en la universitaria neoyorquina desde 1987, se destacó principalmente por sus ensayos críticos sobre la política exterior de EU, el Estado de Israel y el futuro del continente europeo.
Fundador del Instituto Remarque para Estudios Europeos, Judt llevaba dos años padeciendo los estragos del mal de Lou Gehrig, una enfermedad degenerativa del sistema nervioso, y de hecho dedicó algunos de sus escritos a una reflexión sobre esta enfermedad.
Pese a su estado cuadraplégico por el mal de Lou Gehrig, diagnosticado en septiembre de 2008, Judt continuó escribiendo con el mismo rigor de siempre y sin ningún asomo de estar perdiendo sus facultades mentales.
Su libro más reciente, «Ill Fares the Land», que recogía algunos de sus artículos publicados en el New York Review of Books, cantaba las virtudes de la social democracia, una vertiente política que moldeó a muchos líderes europeos que, como Judt, crecieron en la época de la posguerra.
Su carrera alcanzó la cima del éxito con la publicación, en 2005, de libro «Posguerra: una historia de Europa desde 1945», en el que relata cómo un continente dividido y en ruinas logró convertirse en una región de paz y prosperidad en el mundo.
Antes de desembarcar en NYU, Judt también impartió clases en Cambridge, la Universidad de California en Berkley y la Universidad de Oxford.
En diciembre de 2008 Judt ganó el Premio del Libro Europeo por la misma obra, que narra la compleja historia de Europa desde 1945 hasta la caída del comunismo.
Esa misma obra monumental le valió una candidatura para el premio Pulitzer.
Judt escribió un total de nueve libros, enfocados principalmente en la historia y política de Europa, y contribuía ensayos, reseñas y artículos de opinión en varias publicaciones de prestigio.
Sus ensayos críticos sobre Oriente Medio, sobre todo contra Israel, le valieron detractores y suscitaron polémica.
En 2003, por ejemplo, Judt escribió un ensayo para el New York Review of Books sobre el conflicto entre israelíes y palestinos en el que argumentó que el Estado de Israel se había convertido en un «anacronismo» y abogó también por la creación de un Estado compartido entre árabes e israelíes.
Judt nació en el seno de una familia judía en Inglaterra en 1948 y los principales medios de comunicación estadounidenses elogiaban hoy su obra y figura
-
Roger Waters regresa a Mexico
El musico británico se presentará el sábado 18 de diciembre en el Palacio de los Deportes, al oriente de la Ciudad de México, informó OCESA.
Waters arribará al país con su espectáculo â??The Wallâ?, con motivo del 30 aniversario del lanzamiento del disco homónimo.
La preventa de boletos para clientes de la tarjeta de crédito Banamex se realizará el 21 y 22 de junio.
El 6 de marzo de 2006, los mexicanos vieron por última vez al ex integrante de Pink Floyd, en aquella ocasión ofreciendo de principio a fin el disco «The Dark Side of the Moon», tal vez el más célebre de la extinta agrupación.
Waters ha insinuado que éste podría ser su último gran tour
-
Virus informatico infecta a Humano
Un científico británico asegura ser el primer humano infectado por un virus informático.
Se trata de Mark Gasson, académico de la Escuela de Ingeniería de Sistemas de la Universidad de Reading.
Su historia comenzó, dice, cuando se introdujo en una mano un chip electrónico para investigar sobre los riesgos potenciales de los dispositivos implantables. Sin embargo, el dispositivo resultó estar â??infectadoâ?? por un virus que podría haber sido transferido a otros sistemas electrónicos con los que Gasson ha estado en contacto.
Según el investigador, el incidente abre la posibilidad de que en el futuro â??dispositivos médicos como los marcapasos o los implantes cocleares sean vulnerables a ataques cibernéticosâ?, señala abc.es.
El chip que Gasson se implantó en su mano hace un año estaba programado para que pudiera abrir las puertas de seguridad de la universidad y desbloquear su celular automáticamente.
No obstante, â??de alguna forma el chip se vio infectado por un virus informático, un error que ha dañado su sistema principal de comunicación y que ahora el británico lleva en su propio cuerpoâ?.
â??Al igual que las personas con implantes médicos, después de un año de tenerlo, lo siento como parte de mi cuerpo. Si bien es emocionante ser la primera persona infectada por un virus informático de esta manera, encuentro que es una experiencia que viola mi intimidad, porque el implante está íntimamente conectado a mí, pero la situación está fuera de controlâ?, precisa Gasson en un comunicado.
El peligro de este suceso es que se demuestra que es posible comunicar, almacenar y manipular datos en los implantes y que alguien pueda acceder a uno de estos aparatos tecnológicos implantados y cambiar la programación para utilizarlos con fines no médicos
-
Tradiciones en extincion, la hora de Te en Inglaterra
Existen tradiciones en cada localidad del mundo, que hacen la diferencia entre hábitos cotidianos, y verdaderas razones de apreciar, casi un ritual de la comunidad que lo representa.
El Té, es una bebida que a acompañado al Hombre (raza, no sexo) a través de la historia, algunos dicen que su raíz esta en el oriente, otros dicen que su nacimiento es un poco más mundano en occidente europeo, la verdad es que si me portara objetivo, hace 5000 años ya se tomaba el Té en China.
Una de las más bellas ocasiones para tomar el Té, es la ceremonia del Té en Japón, donde los novios (quienes lo beben) se juran amor eterno con esta simple ceremonia, tradición de su pueblo; no se menciona palabra, los movimientos son calculados y frios, la vestimenta de la mujer y el tocado que se hacen en el cabello, reflejan el alto trabajo artesanal de los artistas Nipones.
Lo bueno es que esta protegido por el ministerio de cultura, como una tradición del pueblo Nipón y por ende, no se dejara de enseñar en escuelas de tradiciones Japonesas en aquel país… pero que me dicen del tradicional Té de las 5, en Reino unido, el cual con la penetración de negocios tipo starbucks café y Tés de hiervas y sabores nuevos que en la época Victoriana ni pensar se bebieran, a perdido terreno en el gusto de los Británicos.
Ya son pocos los que cerca de las 5 de la tarde, se aproximan a algún café o merendero de alguna ciudad Británica para pedir el Té de las 5, gozarle, pagar y seguir con las labores cotidianas.
Quizá estamos en el umbral de ver como uno de los países mas conservadores en el Mundo, permite que el inexorable paso del tiempo, comience a borrar una tradición de su pueblo ante el avasallador mundo consumista.
Claro que dudo desaparezca del todo, pero el juego de pelota en México, solo se ve en Yucatán y Chiapas donde hay escenarios para ello, próximamente en el Museo de Antropología e Historia en Chapultepec, pero esta aun por terminarse, estas tradiciones, comienzan de cierta forma y, derivan en espectáculos especiales tipo teatral.
Triste, ¿cierto?, buen fin de semana.
Technorati Profile