Ante la posibilidad de que las autoridades mexicanas anuncien una intervención tanto por parte del Banco de México (Banxico), como de la Secretaria de Hacienda, el tipo de cambio, después de alcanzar en la madrugada niveles máximos de 19.45 pesos por dólar, se ubica esta mañana en niveles cercanos a los 18.85 pesos por unidad.
Salvador Orozco, analista de Santander, resaltó que tras la salida de Reino Unido de la Unión Europea, los mercados financieros accionarios internacionales han mostrado fuertes bajas, y las monedas una fuerte depreciación frente al dólar.
En el caso de nuestra moneda alcanzó en la noche niveles máximos de 19.45 por dólar. No obstante, el día de hoy la Secretaria de Hacienda y Banxico darán un anuncio a las 8:00 horas, lo que propició que en estos momentos el tipo de cambio interbancario se ubique en niveles cercanos a los 18.85 por dólar», apuntó.
Consideró en su reporte que Banxico aumentará su tasa en 50 puntos base, considerando el riesgo de la devaluación del peso y su impacto sobre la inflación; «además de la salida que seguimos observado por parte de inversionistas extranjeros en el mercado de valores gubernamentales».
El analista de Santander México dijo que también se espera alguna acción de intervención en el mercado cambiario, por parte de la Comisión de Cambios.
Etiqueta: Brexit
-
México listo para defender el peso ante el Brexit
-
Japón listo para defender el yen por el Brexit
Japón responderá según sea necesario a las fluctuaciones de las monedas luego de que Reino Unido votara por abandonar la Unión Europea, dijo el viernes el ministro de Finanzas Taro Aso, al destacar la disposición a intervenir para calmar el excesivo fortalecimiento del yen.
Aso declinó hacer comentarios al ser consultado sobre la posibilidad de una intervención coordinada en los mercados cambiarios, o sobre si Japón había intervenido para contener la fortaleza del yen, que subió a más de 100 unidades frente al dólar, debido a su condición de refugio.
Estoy extremadamente preocupado sobre el riesgo que (el Brexit) tiene en los mercados económicos, financieros y cambiarios a nivel global», dijo Aso a la reporteros.
«Es muy importante garantizar el crecimiento en la economía global, así como mantener la estabilidad financiera y cambiaria», agregó.
Aso dijo también «los mercados cambiarios están mostrando actualmente fluctuaciones extremas. A fin de evitar que esos movimientos continúen, observaré de cerca las fluctuaciones del mercado cambiario con carácter de urgencia y responderemos firmemente cuando sea necesario», agregó.
Tras reunirse con altos funcionarios, el primer ministro japonés Shinzo Abe dijo que instruyó a Aso a trabajar de cerca con el Banco de Japón y otras economías avanzadas del Grupo de los Siete (G7) para adoptar las «medidas necesarias» para estabilizar a los mercados financieros y la economía.
Como sede de la cumbre de G7, Japón se esforzará por estabilizar a los mercados financieros y el crecimiento económico global», dijo Abe a la prensa. «Necesitamos responder firmemente (al «Brexit»). Lo que se necesita es cooperación internacional», agregó.
-
Donald Trump aplaude el Brexit
El precandidato republicano a la presidencia de Estados Unidos, Donald Trump, elogió este viernes la decisión de los británicos de abandonar la Unión Europea y estableció un paralelo con su propia campaña para limitar la inmigración ilegal y construir un muro en la frontera de su país con México.
En la reapertura de un campo de golf en Escocia, el multimillonario neoyorquino dijo: «Veo un gran paralelo. Creo que la gente realmente ve un gran paralelo. Mucha gente está hablando de eso y no sólo en Estados Unidos, sino también en otros países».
Las personas desean tomar el control de su país nuevamente, quieren tener independencia. Tú ves esto con Europa, en toda Europa», dijo el empresario de 70 años, el más probable candidato republicano para la elección presidencial de Estados Unidos el 8 de noviembre.
Trump, que llegó en su helicóptero a Turnberry, cerca del complejo turístico de su propiedad donde está el campo de golf, dijo que el referendo británico era un revés también para el presidente Barack Obama, que había instado a los británicos a permanecer en la Unión Europea.
Habrá muchos otros casos en los que ellos (los ciudadanos) buscarán recuperar el control de sus fronteras, recuperar su moneda, tener un montón de cosas de nuevo. Ellos quieren ser capaces de tener un país nuevo», sostuvo el magnate inmobiliario.
-
FMI pide a Reino Unido y Europa un divorcio maduro
La directora gerente del Fondo Monetario International, Christine Lagarde, instó el viernes a las autoridades británicas y europeas a trabajar en una transición sin sobresaltos para implementar la decisión de Reino Unido de abandonar la Unión Europea.
Tomamos nota de la decisión del pueblo de Reino Unido», dijo Lagarde en un comunicado.
«Instamos a las autoridades de Reino Unido y Europa a trabajar conjuntamente para garantizar una transición sin sobresaltos a una nueva relación económica entre Reino Unido y la UE, que incluya una aclaración de los procedimientos y objetivos generales que guiarán el proceso», sostuvo.
Lagarde añadió que el FMI apoya el compromiso del Banco de Inglaterra y del Banco Central Europeo para proveer liquidez al sistema bancario y reducir el exceso de volatilidad financiera.
«Seguiremos observando de cerca los eventos y estamos dispuestos a apoyar a nuestros miembros si es necesario», indicó la jefa del FMI.
-
Que pasa tras el Brexit
Los británicos votaron por dejar la Unión Europa, dejándose llevar por sus preocupaciones sobre la inmigración y haciendo a un lado el atractivo de ser parte de un mercado independiente de más de 500 millones de personas y un proyecto europeo forjado de las cenizas de la Segunda Guerra Mundial.
El referendo de Gran Bretaña no lo saca en automático de la Unión Europea, lo que ha llevado a algunos expertos a indicar que los legisladores podrían simplemente ignorar o ralentizar el proceso.
¿Pueden hacerlo? «En cuanto a teoría legal es posible. En la práctica, definitivamente no lo es», dijo Alan Renwick, el vicedirector de la Unidad de Constitución en la University College en Londres. «Si se vota a favor del Brexit, entonces el viernes el premier indicará cómo comenzará el proceso del Brexit».
El resultado impulsará una serie de negociaciones mientras Gran Bretaña y la UE buscan la forma de separar sus economías que se han entrelazado desde que el Reino Unido se unió al bloque el 1 de enero de 1973. Bajo el Artículo 50 del Tratado de la Unión Europea, las conversaciones probablemente duren dos años, con la posibilidad de una extensión, pero el reloj empieza a correr sólo cuando el Reino Unido notifique a la UE que quiere el divorcio -y algunos a favor de «salir» han indicado que esto no sucederá hasta 2018.
-
Se anuncia recorte al gasto público tras Brexit
La Secretaría de Hacienda anunció este viernes un recorte al gasto público de 31.715 millones de pesos debido a la volatilidad internacional generada por la decisión del pueblo británico de salir de la Unión Europea en el referéndum del jueves.
Para este 2016 hoy hemos instruido un segundo recorte al gasto público exclusivamente al Gobierno federal, no incluye a Petróleos Mexicanos (Pemex), por un 31.715 millones de pesos», dijo en rueda de prensa el secretario de Hacienda, Luis Videgaray.
Del total de este monto, 21.079 millones de pesos, el 91,7 por ciento corresponderá a gasto corriente, apuntó, y así el Gobierno mexicano espera asegurar el cumplimiento de la meta fiscal.
Este recorte al presupuesto federal se suma al anunciado en febrero de este año por un monto de 132.300 millones de pesos, equivalente al 0,7 por ciento del producto interno bruto (PIB).
-
Fenómeno Brexit en Europa
Líderes populistas en Francia y en Holanda ya pidieron sus propias consultas para abandonar la UE.
La votación iniciará al menos dos años de procesos de ruptura con la UE, en la primera salida de uno de sus miembros. Cameron dijo que será su sucesor quien decida comenzar formalmente el proceso de salida.
Su rival en el Partido Conservador Boris Johnson, el ex alcalde de Londres que se convirtió en la cara más reconocida de la campaña a favor de la salida de la UE, es el favorito para la sucesión.
Las fuerzas euroescépticas británicas se mostraban eufóricas, celebrando una victoria a la que calificaron como una protesta contra los líderes británicos, las grandes empresas y los políticos extranjeros -incluyendo a Barack Obama- que habían instado a una permanencia del Reino Unido en el bloque.
«Atrévanse a soñar que amanece en un Reino Unido independiente», dijo el Nigel Farage, líder del Partido de la Independencia de Reino Unido (UKIP).
Los políticos europeos reaccionaron con sorpresa. «Por favor, díganme que aún estoy soñando y que sólo ha sido una pesadilla», dijo el primer ministro finlandés, Alexander Stubb, en Twitter.
La líder del Frente Nacional francés Marine Le Pen declaró: «Victoria para la libertad». El líder de extrema derecha holandés Geert Wilders dijo: «Queremos estar al cargo de nuestro propio país, de nuestro propio dinero, de nuestras propias fronteras y de nuestra propia política de inmigración».
-
6 puntos que debes saber del Brexit
1.- Los mercados financieros mundiales se desplomaban cuando el recuento definitivo de un referendo mostró una victoria para la opción de abandonar el bloque con un 52 por ciento de los votos contra un 48 por ciento a favor de seguir en la UE.
2.- La libra esterlina sufría su peor caída diaria al desplomarse un 10 por ciento frente al dólar a niveles vistos por última vez en 1985. Las bolsas europeas caían más de un ocho por ciento, en camino a su mayor descenso diario en la historia.
3.- Miles de millones de euros desaparecieron de la capitalización de los bancos europeos, y los prestamistas británicos Royal Bank of Scotland, Barclays y Lloyds Banking Group registraban las mayores pérdidas.
4.- Abandonar la UE podría costarle a Reino Unido el acceso al sistema de mercado único sin barreras y significa que deberá negociar nuevos acuerdos comerciales con los países de todo el mundo.
5.- La UE quedará debilitada económica y políticamente, enfrentando la salida no sólo de uno de los miembros que ha defendido con más fuerza las políticas de libre mercado, sino también un país con derecho a veto en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y con un Ejército poderoso. El bloque perderá de golpe cerca de un sexto de su producción económica total.
6.- Reino Unido también podría dividirse, después de que los líderes de Escocia, donde dos tercios de sus votantes optaron por quedarse en la UE, pidieran un nuevo referendo sobre su independencia.
-
México reanuda labor diplomatica con UE y Reino Unido tras Brexit
El Gobierno de México afirmó este viernes que buscará seguir estrechando vínculos con el Reino Unido y la Unión Europea, luego de la decisión del pueblo británico de salir del bloque en el referéndum de este jueves.
En este momento histórico, México reafirma su mejor disposición para continuar fortaleciendo la excelente relación de amistad, los significativos intercambios comerciales y de inversión, así como los estrechos lazos de cooperación educativa, cultural y tecnológica que lo unen con el Reino Unido», destacó la Cancillería.
En un comunicado, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) explicó que ante este nuevo escenario, el Gobierno mexicano también quiere «dejar constancia de la fortaleza» de las instituciones europeas.
Su firme propósito de seguir perfeccionando los vínculos de colaboración que mantiene con la UE en el marco de su Asociación Estratégica y del Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación (Acuerdo Global), en vigor desde el año 2000″, indicó.
La SRE dijo que el Gobierno mexicano siguió con interés «el intenso proceso democrático» que atravesó el Reino Unido y el referéndum de este jueves.
En la consulta, la campaña «Vota por Salir» ganó con el 51,9 % de los votos, frente al 48,1 % de los conseguidos por los partidarios de permanecer en la UE, en un plebiscito que alcanzó una participación del 72,1%, la más elevada desde 1992.
El Gobierno de México recordó que ahora se abre una etapa de negociaciones entre la Unión Europea y el Reino Unido para la desconexión del segundo
-
Si el Brexit se hiciera realidad
Si el Brexit se hiciera realidad. De entrada, una pesadilla para los eurófilos y un peso menos para los eurófobos. Un Brexit, o salida del Reino Unido de la Unión Europea, supondría en realidad un salto al vacío puesto que hasta ahora ningún país se ha separado del bloque.
La UE, a través del presidente de la Comisión Europea Jean-Claude Juncker, afirmó que no existe un plan B y Downing Street no tiene uno alternativo. Paso entonces a la improvisación.
Algunos incluso lo han convertido en el tema de un War Game (simulacro) organizado en enero en Londres en presencia de exresponsables europeos. El juego se avinagraba ante la eventualidad de un Brexit.
La primera etapa para un Brexit pasa por una negociación entre las dos partes, como prevé el artículo 50 del Tratado de Lisboa. En dos años tendría que hallarse una solución, a no ser que las dos acordaran prolongar el plazo.
La segunda fase dependería del desenlace de estas negociaciones: Reino Unido permanecería en el Espacio Económico Europeo (EEE) como Noruega o Islandia, y por lo tanto seguiría como miembro del mercado único. ¿O no?
En la City londinense, el barrio de negocios más importante de Europa, contrario al Brexit, se han estudiado todas las posibilidades. El presidente del gigante bancario europeo HSBC, Douglas Flint, que optó por quedarse en Londres, adelantó que podría deslocalizar 1.000 empleos.
El primer ministro británico, David Cameron, ha advertido del peligro de pensar que una salida de Europa sería jauja.
Según un estudio del ‘think tank’ Open Europe, un Brexit costaría alrededor de un punto del Producto Nacional Bruto en 2030. «Salir del mercado único y de la unión aduanera no se compensaría con un nuevo acuerdo comercial con la UE», estima. La prosperidad del país fuera de la UE pasa, según el estudio, por una «liberalización comercial y una desregulación».
Pero abrir sus fronteras a la competencia de países de mano de obra barata contradice la voluntad declarada de limitar drásticamente la inmigración, espina dorsal del Brexit.
Una evidencia en cualquiera de los casos. Reino Unido retomaría el control de sus fronteras y limitaría la inmigración de todos los países, incluidos los de Europa del Este, privando a sus ciudadanos de subsidios sociales.
Y es que el Parlamento podría derogar las normas de la UE integradas en la legislación británica.
Queda otro asunto: ¿la policía fronteriza británica seguiría apostada en Francia o este país decidiría detener los controles y dejar partir por el Eurotúnel (túnel ferroviario submarino en el Canal de la Mancha) a los miles de migrantes bloqueados en la llamada Jungla de Calais?
También tendría consecuencias para los ciudadanos de la UE residentes en el Reino Unido, que serían tratados como los demás extranjeros y necesitarían un permiso de residencia y de trabajo. Los países de la UE podrían responderle con la misma moneda aplicando las mismas reglas a los británicos.
En el ámbito de la seguridad y la defensa, es razonable apostar por que todo el mundo tendría interés en proseguir con la cooperación y el intercambio de información.