Cámara de Diputados de Brasil admite juicio político contra Dilma Rousseff
La Cámara de Diputados de Brasil iniciará el proceso de impugnación en contra de la Presidente Dilma Rousseff, en medio de un largo escándalo de corrupción que ha llevado a diversos líderes políticos a prisión.
El Presidente de la Cámara de Diputados Eduardo Cunha, del partido aliado al gobierno PMDB, dijo que inició el proceso basado en los alegatos de que Rousseff rompió la ley cuando estaba administrando el presupuesto nacional en 2014. Una corte de auditoría en octubre indicó que la mandataria tomó prestados recursos de forma ilegal de los bancos estatales para financiar déficits presupuestarios
El documento para la impugnación, presentado por Helio Bicudo, un reconocido abogado y activista, y por varios miembros de la oposición, hace referencia también al escándalo de corrupción de la empresa petrolera Petrobras, con mayoría accionaria del Estado brasileño.
Rousseff era Ministra de Minas y Energía y Presidente del Consejo de Administración de Petrobras cuando una serie de sobornos habrían ocurrido en la empresa. Aunque fue exonerada por tal investigación, varios altos dirigentes de su gobierno y del de su antecesor Lula Da Silva.
La Presidente dijo haber recibido con indignación la decisión de Cunha sobre el inicio del proceso de impugnación, que podría acabar con su destitución de la presidencia. «Son inconsistentes e improcedentes las razones que fundamentan este pedido. No existe ningún acto ilícito practicado por mí», indicó.
«Tengo la convicción y la absoluta tranquilidad sobre la improcedencia de este pedido, así como de su justo archivamiento», dijo Rousseff la noche del miércoles. «No podemos dejar que las conveniencias y los intereses indefendibles quebranten la democracia y la estabilidad de nuestro país».
La líder del PT dijo que se negó a formar parte de una negociación, según la cual su partido no llevaría a Cunha ante el Comité de Ética a cambio de que éste no aceptara la petición de impugnación. Este jueves, el Presidente de la Cámara de Diputados respondió a tales comentarios. «La Presidente de la República mintió en televisión nacional. Ella participó directamente de la negociación (…) El trueque vino propuesto por el gobierno y yo me negué a aceptar. El gobierno tiene mucho que explicar a la sociedad», indicó Cunha.
Etiqueta: brasil
-
Cámara de Diputados de Brasil admite juicio político contra Dilma Rousseff
-
Detienen al empresario José Carlos Bumlai
La Policía brasileña informó hoy que ha detenido al empresario José Carlos Bumlai, a quien la prensa local vincula con el ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva, por su supuesta participación en las corruptelas detectadas en la estatal Petrobras.
José Carlos Bumlai , empresario del sector agropecuario, fue detenido en Brasilia, donde hoy debía declarar ante una comisión parlamentaria que investiga presuntas irregularidades en el también estatal Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES).
Las autoridades investigan la veracidad de algunos testimonios ofrecidos por detenidos por la corrupción en Petrobras, según los cuales José Carlos Bumlai medió en algunos negocios turbios en la petrolera valiéndose de su amistad con Lula, quien gobernó Brasil entre 2003 y 2011.
El testimonio que más involucra a José Carlos Bumlai , según la Policía, fue dado por el empresario Fernando Soares, condenado a 16 años de cárcel por su participación en las corruptelas en Petrobras.
Según declaró Soares en el marco de un proceso de colaboración judicial que permitió la reducción de su pena, en 2011 se reunió con Bumlai y le entregó dos millones de reales (hoy unos 540 millones de dólares), con los que habría pagado su intermediación en un negocio con la petrolera estatal.
Algunas versiones de prensa sostienen que Soares dijo que, en realidad, ese dinero sería destinado a pagar parte de unas deudas que «una nuera» de Lula tendría por la compra de un apartamento, lo cual ha sido negado tajantemente por el ex mandatario.
De acuerdo con la Fiscalía, Bulmai ofreció apoyo político al grupo Schahin para conseguir contratos con Petrobras y a cambio el empresario obtuvo préstamos por parte del banco cuyo destinatario final eran «agentes políticos».
Según el fiscal Carlos Fernando Santos, algunos préstamos fueron «simulados» y nunca llegaron a ser cobrados, un procedimiento que también fue utilizado durante las corruptelas practicadas por políticos y ministros durante el Gobierno de Lula. -
Frida Kahlo en Brasil rompe record de asistencia
Muchas veces el arte es difícil de vender, no me mal interprete, es difícil de vender en el sentido de que la gente no gusta de ir a museos y por ello vender para el gusto de la gente una exposición de una artista como Frida Kahlo puede ser mucho más complicado de lo que se imagina en un país como Brasil.
Pero sucede que en sus primeros nueve días de haber llegado al Instituto Tomie Ohtake de Sao Paulo, Brasil, la exposición “Frida Kahlo. Conexiones con mujeres surrealistas en México”, ha sido visitada por más de 12 mil personas y ha roto récord de asistencia para una muestra de sus características en el país carioca.
Esto se traduce en un éxito rotundo y que hace que todo mundo quiera ir a ver la exposición de Frida Kahlo en Brasil ya que esta rompiendo todos los records que habia en dicho país sobre una exposición de tales caracteristicas.
Y esto mismo lo sabemos ya que así lo informó el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) en un comunicado, en el que señaló que la colectiva que incluye 20 pinturas y 13 dibujos en papel realizados por la pintora mexicana Frida Kahlo (1907- 1954) recorrerá distintos recintos de Brasil hasta junio del año 2016.
¡Felicidades!
-
A un año de los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro
A exactamente un año de los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro, el alcalde de la ciudad Eduardo Paes se presentó el miércoles en un estadio en construcción y dijo que todas las instalaciones estarán listas cuando comience el 5 de agosto del año que viene la primera justa olímpica de Sudamérica.
«Literalmente, estamos haciendo realidad un milagro», afirmó Paes, hablando ante cientos de periodistas que lucían cascos de protección y que lo bombardearon con preguntas sobre las demoras de las obras, el incremento de los costos y un estudio de la Associated Press que reveló que los atletas que compitan en pruebas acuáticas afuera de las piscinas corren serio peligro de contraer enfermedades en aguas contaminadas, con altos niveles de virus.
Tratando de despejar los temores, Paes dio un detallado informe del estado de cosas en las sedes y de las fechas en que se espera se concluyan las obras, con bastante antelación a la ceremonia inaugural del 5 de agosto.
«Queremos demostrar que somos capaces de terminar las cosas a tiempo, que Brasil no es un país donde todo termina costando más, donde todo se termina tarde», afirmó Paes, hablando con el ruido de la construcción de fondo en la Arena Carioca 3, que según la presentación está terminada en un 98%.
En el acto estuvo presente Carlos Nuzman, director del comité organizador local, pero no apareció el presidente del Comité Olímpico Internacional Thomas Bach, quien aparentemente estaba exhausto tras un viaje que se demoró casi 30 horas.
Bach llegó el martes procedente de Kuala Lumpur, donde hubo una conferencia del COI, y dijo sentirse «muy confiado de que en un año nos sentiremos abrumados por una hermosa ceremonia inaugural y por la hospitalidad de los brasileños».
«Tendremos unos grandes juegos que reflejarán la pasión de los brasileños y también su eficiencia», señaló. «No tengo preocupaciones particulares porque confío en que el comité organizador y todos los niveles del gobierno seguirán este dinámico trabajo».
Paes y Nuzman debieron responder muchas preguntas sobre la calidad de las aguas.
Las autoridades han prometido que la limpieza de vías acuáticas que reciben aguas residuales será uno de los principales legados de los juegos, pero posteriormente admitieron que será imposible cumplir los objetivos olímpicos en ese terreno.
Nuzman, no obstante, insistió en que las aguas están limpias.
«Hemos oído de atletas que nadan entre pescados», sostuvo. «De modo que hay algunas discrepancias» en torno al estado de cosas. -
Rio de Brasil sede de los Juegos Olímpicos 2016, no apto para competencias
Los Juegos Olímpicos 2016 podrían estar enmarcados por problemas de salud en Brasil, si no se atienden recomendaciones y situaciones que ya se estan señalando.
Las aguas donde se celebrarán las pruebas de navegación y algunas competencias de natación en los primeros Juegos Olímpicos de Sudamérica, los Juegos Olímpicos 2016 están llenas de residuos humanos, lo que representa un grave riesgo para la salud de los atletas, así como para los turistas que visitan las emblemáticas playas de Río de Janeiro.
Una investigación de de medios de comunicación encontró altos niveles de virus y de bacterias provenientes de aguas residuales en las sedes acuáticas donde atletas competirán en los Juegos Olímpicos 2016 y Paralímpicos.
Se trata de la primera investigación sobre la presencia de virus y bacterias en las sedes olímpicas, realizadas por medios de comunicación en cuatro tandas de análisis de agua realizados desde marzo. Los resultados alarmaron a expertos internacionales y generaron enorme desazón entre los competidores, algunos de los cuales ya han sufrido fiebres, vómitos y diarrea tras entrenarse en estas aguas.
Estas dolencias podrían golpear a un atleta por día, lo que podría acabar con los sueños de una medalla olímpica y años de duro entrenamiento.
«Es de lejos la calidad de agua más pobre que hemos visto a lo largo de nuestra carrera», dijo Iván Bulaja, técnico del equipo austríaco que se preparó durante meses en la Bahía de Guanabara, donde se realizará su competencia. «Estoy seguro de que si nadas aquí y te entra agua por la boca o la nariz, tu cuerpo está recibiendo muchas cosas malas».
-
Brasil defiende a los reos Transexuales
La transexual de 29 años fue enviada a una cárcel para hombres en Río de Janeiro, donde se vio despojada de su nombre de mujer y le quitaron su pelo largo y su dignidad, afirmó.
Cuando Estefanie Ferraz fue a prisión, llevaba en torno a una década viviendo como mujer, había pasado por más de media docena de operaciones de estética, por ejemplo para colocarse implantes de pecho y pómulos que aumentaban su aspecto femenino, y ahorraba para una operación de cambio de sexo.
Pero su tarjeta de identificación decía que era un hombre.
Los penales brasileños destacan por su extendida sobrepoblación y por la violencia que soportan todos los reos. Pero grupos activistas señalan que pocos presos son tan vulnerables como los transexuales y travestis, que suelen ser objeto de insultos y violencia física y sexual.
En Río de Janeiro, nuevas normas intentan frenar esos abusos en las 52 cárceles del estado. Grupos activistas han elogiado las normas que prohíben la discriminación contra los aproximadamente 600 presos transexuales y protegen su identidad de género entre rejas.
«En Brasil, incluso los presos normales son invisibles para la sociedad en general. Los presos transexuales son doblemente invisibles… y vulnerables», señaló Claudio Nascimiento, que lidera el grupo activista Rio Without Homophobia, que hizo campaña en favor de las nuevas normas.
«Había una carencia generalizada de respeto y aceptación» de los reos transexuales, señaló el coronel Erir Ribeiro da Costa Filho, responsable de la agencia penitenciaria de Río. Con las nuevas normas, afirmó, «intentamos llevar un trato digno al sistema».
Las normas aprobadas a finales de mayo permiten a los internos travestis y transexuales que se los trate por su nombre habitual, en lugar de por el oficial. Se garantiza el acceso a visitas conyugales y se permite que los transexuales que se identifican como mujeres decidan si sirven sus sentencias en un penal de mujeres. En Estados Unidos, las reglas federales determinan que la decisión sobre si internar a un preso transexual en un centro para hombres o mujeres se tome de forma individual, dependiendo en parte de dónde estarán más seguros.
Las nuevas reglas de Río también permiten el acceso a terapia hormonal, a la que pueden acceder los presos de algunos estados de Estados Unidos, y permiten que los prisioneros transexuales que viven como mujeres lleven lencería, maquillaje y el pelo largo. Además, se evita a los presos transexuales humillantes registros sin ropa delante de otros prisioneros. Tampoco tendrán que quitarse las camisas para los baños de sol.
Los baños de sol suelen ser un momento favorito de la rutina en las sobrepobladas cárceles, pero eran una pesadilla para Ferraz. Después de cortarle la melena, los guardas de un penal masculino la obligaron a quitarse la camisa en el patio, exponiendo los pechos que se había implantado ante cientos de presos.
«Fue más que horrible», dijo Ferraz, una exprostituta que cumple una sentencia de 10 años por intento de asesinato contra un hombre que dice le apuntó con un arma tras solicitar una transacción sexual. «Todo el mundo miraba, me decía cosas, me gritaba».
Las nuevas normas se adoptaron en medio del escándalo por la brutal paliza que recibió en abril una mujer transexual en un centro de detención del vecino estado de Sao Paulo. La policía investiga las acusaciones de que funcionarios del centro torturaron a Veronica Bolina, después de que varias imágenes explícitas de la presa se hicieran virales en internet. En imágenes anteriores a su detención, Bolina es de una belleza impresionante con ojos felinos, pómulos afilados y una bonita melena. En las de después es casi irreconocible, con el pelo cortado de forma tosca, el rostro hinchado por una colección de golpes y los ojos cerrados por las lesiones.
Activistas de defensa de homosexuales, bisexuales y transexuales señalan que es difícil estimar la extensión de estos abusos contra presos travestis y transexuales en Brasil porque a menudo no se denuncian. En el caso de Bolina, al principio culpó de sus lesiones a otros presos, al parecer temiendo posibles represalias de la policía.
Sin embargo, los expertos están de acuerdo en que los presos transexuales de todo el mundo corren un riesgo de maltrato mucho mayor que otros internos, y en especial de sufrir abusos sexuales.
«Los prisioneros transexuales son uno de los grupos en detención más vulnerables a la violencia sexual», afirmó Jesse Lerner-Kinglake, portavoz del grupo sin ánimo de lucro Just Detention International, con sede en California y que respalda los esfuerzos por detener las violaciones en cárceles.
Un informe del Departamento de justicia de Estados Unidos emitido el año pasado, señaló, indica que casi el 40% de los presos transexuales entrevistados dijeron haber sido víctima de violencia sexual en el año anterior. Otro informe de 2007 de la agencia penitenciaria de California determinó que los presos transexuales tienen 13 veces más probabilidades de sufrir violencia sexual que otros presos.
En Brasil, los defensores de homosexuales, bisexuales y transexuales señalan que en realidad, los grupos criminales que dominan las cárceles pueden ayudar a proteger a los internos transexuales de las agresiones sexuales. Esos grupos suelen aislar a los prisioneros transexuales, les obligan a comer en platos distintos y evitan incluso el contacto físico accidental con la población general. Los presos que se descubra han tenido contacto sexual con los prisioneros transexuales se arriesgan a represalias que pueden incluir un linchamiento.
Sin embargo, la protección que ofrece esta discriminación sólo llega hasta cierto punto.
«Cuando hay un motín carcelario, cuando las facciones criminales que controlan los penales deciden amotinarse, los presos transexuales son siempre los primeros en ser asesinados», dijo el congresista de Río de Janeiro Jean Wyllys, defensor de los derechos homosexuales.
Las nuevas normas ya han mejorado la vida en la prisión, dijo Danny Campos de Oliveira, que cumple una pena de 18 meses por hurto.
Antes, los presos transexuales se veían «calvos y feos, con barba porque no podían tomar hormonas», dijo Oliveira, que lleva el pelo con reflejos rubios. Ahora, «salen de aquí con más dignidad, un poco menos marginalizados». -
Memorias de esclavos – Brasil
Raptado en África y vendido como esclavos en Brasil, la historia de Mahommah Baquaqua, que escapó a la libertad en Nueva York, es la única que se conoce y que relata de primera mano y en profundidad el tema la esclavitud en el gigante de América del Sur.
Pero pocos en Brasil conocen la biografía de Baquaqua que, 160 años después de ser escrita, va a ser publicada en portugués por primera vez en momentos en que el país experimenta un impulso creciente para examinar su complejo y oscuro pasado racial.
Este año se creó una Comisión de la Verdad que tiene la misión de investigar el periodo de la esclavitud, que abarca unos 350 años. Los turistas que vengan a ver los Juegos Olímpicos en 2016 podrán caminar por un sendero marcado de sitios históricos, entre los que se encuentra una fosa común donde los esclavos que morían en su periplo desde África eran arrojados.
Un sitio web sobre la vida de Baquaqua se lanzará el próximo mes, la edición de un libro para niños está en marcha, y maestros de escuela de un estado del noreste están siendo capacitados para incorporar las enseñanzas del texto en clase.
«Vemos que hay un gran interés del público en general en conocer esta historia», dijo Bruno Veras, uno de los investigadores y traductores que están trabajando en la versión en portugués de la biografía. «Brasil es esencialmente africano, pero no se siente de esa manera. La historia de Baquaqua ofrece una nueva oportunidad para que las personas se identifiquen con este nuevo personaje».
-
Dilma Rousseff y Christine Lagarde discuten acercamiento Brasil Europa
En una breve declaración a la prensa tras la reunión, la directora del FMI dijo que sostuvo con Dilma Rousseff “un buen intercambio de puntos de vista” sobre el momento actual de la economía global. “[Discutimos] cuestiones de naturaleza regional, así como la posibilidad de una relación comercial más estrecha entre el Mercosur y la Unión Europea y los beneficios económicos advendrían de eso”.
El encuentro, que tuvo lugar en el palacio presidencial de Planalto, se produjo poco después de que Christine Lagarde se reuniera con el ministro de Hacienda, Joaquim Levy, quien enseguida también asistió a la audiencia con Dilma Rousseff juntamente con los ministros de la Casa Civil, Aloizio Mercadante y de Relaciones Exteriores, Mauro Vieira.
El medioambiente también fue tema de conversación. “Discutimos cuestiones relativas a la agenda de cambio climático y las cuestiones conexas que exigen un tratamiento urgente en escala global”, afirmó Lagarde.
-
Bloguero brasileño es decapitado
El cuerpo decapitado de un bloguero brasileño conocido por denunciar a los políticos corruptos fue encontrado en una zona rural de Minas Gerais al sureste del país, informó la policía brasileña.
De acuerdo a la policía, Evany Jose Metzker, de 67 años, fue reportado como desaparecido cinco días antes de que su cuerpo fuera encontrado cerca de la población de Padre Paraíso, una de las regiones más pobres de Brasil, el bloguero brasileño aparecio con la cabeza decapitada.
Aparentemente, el asesinato de Metzker está relacionado con sus investigaciones recientes sobre prostitución infantil y tráfico de drogas, dijo el miércoles un funcionario de prensa de la policía.
El funcionario habló bajo condición de anonimato debido a que no estaba autorizado a aparecer en los medios. Dijo que la policía también investigaba la posibilidad de que se tratara de un crimen pasional, pero no dio más detalles.
Metzker, de 67 años, era propietario de un blog de periodismo de investigación llamado Coruja do Vale, que publicaba noticias de crímenes, corrupción y artículos críticos con políticos de la región del Valle del Jequitinhonha, una zona rural y pobre del noreste de Minas Gerais.
Los familiares del periodista aseguraron que Metzker estaba desaparecido desde el miércoles pasado.