Los brasileños salieron el domingo a las calles para una jornada de protestas a nivel nacional contra la asediada presidenta Dilma Rousseff, en manifestaciones vistas ampliamente como una prueba clave de su capacidad para capear las crisis políticas y económicas que azotan al país.
La presidenta enfrenta un juicio político por la supuesta mala administración fiscal del país en medio de la peor recesión en décadas y de una amplia pesquisa sobre la corrupción en el gigante petrolero estatal Petrobras.
Los observadores dicen que una gran participación en las protestas del domingo podría dificultar aún más la capacidad de Rousseff de luchar por su supervivencia política en medio de índices de aprobación históricamente bajos.
En caso de que la participación sea baja en las movilizaciones del domingo, ella podría gozar de un respiro político, al indicar que la mayoría de la población se opone a su salida.
Aunque Rousseff misma ha aumentado los temores de posibles enfrentamientos entre partidarios de su Partido de los Trabajadores y manifestantes antigubernamentales, al parecer no había ocurrido ningún incidente de ese tipo que eclipsara las marchas del domingo que se efectuaban en un ambiente festivo, casi de Carnaval.
Se prevé que se realicen manifestaciones en más de 300 ciudades y pueblos en todo el país. Los organizadores, que usaron en gran medida las redes sociales, dijeron esperar una participación alta.
El pronóstico de los organizadores parecía concretarse en lo general aunque era difícil conseguir una cifra exacta de los participantes.
Según los organizadores, alrededor de un millón de personas salieron a las calles en Río de Janeiro, pero las autoridades policiales no han emitido una cifra, aunque por lo general siempre son una fracción de la de los primeros.
Unas 100.000 personas, de acuerdo con los cálculos, participaron en la manifestación en la capital, Brasilia, en tanto que las movilizaciones en la ciudad de Belo Horizonte, en el centro, y la ciudad costera de Recife, en el noreste, al parecer atrajeron a grandes multitudes.
En Sao Paulo, la capital económica de Brasil, la multitud comenzó a colmar la avenida principal antes de la hora prevista para el inicio de la manifestación.
Los manifestantes en la ciudad, epicentro de insatisfacción con Rousseff y el gobernante Partido de los Trabajadores de la mandataria, mostraban banderas brasileñas y pancartas que decían «Fuera el Partido de los Trabajadores».
«(Rousseff) tiene que irse», señaló en Sao Paulo el manifestante Patricio Gonzaga, de 32 años, trabajador metalúrgico desempleado. «Ella es la responsable del desorden en nuestra economía: la inflación, la recesión y el desempleo. Ella es la culpable de que yo esté desempleado y tenga problemas para mantener a mi familia».
Etiqueta: brasil
-
Miles de brasileños gritan que se vaya Dilma Rousseff
-
Presidenta de Brasil visita a Lula tras operación policial
Presidenta de Brasil visita a Lula tras operación policial. La presidenta brasileña Dilma Rousseff visitó hoy a su antecesor Luiz Inacio Lula da Silva en su residencia de Sao Bernardo do Campo, a las afueras de Sao Paulo, un día después que el exmandatario fue sometido a interrogatorio policial.
Rousseff, quien llegó en helicóptero a Sao Bernardo do Campo y luego viajó en automóvil hasta la casa de Lula, hizo dos apariciones públicas desde el balcón del edificio donde vive Lula, ante cientos de militantes congregados en el lugar.
La mandataria estuvo reunida durante algo más de una hora con Lula, sin embargo declinó hacer alguna declaración a la prensa.
Rousseff expresó el viernes su “más absoluta inconformidad” con la intervención de la policía para llevar a declarar al expresidente a una comisaria sobre el caso de corrupción en Petrobras.
En una alocución la víspera en el Palacio del Planalto, sede de la presidencia, Rousseff recordó que Lula “ya compareció varias veces” ante la policía cuando fue requerido, dejando entender que no era necesaria la “conducción coercitiva” (ser detenido para llevarlo a declarar) ordenada por la Justicia.
Considerado el “padre” de los programas sociales que han sacado de la pobreza a más de 30 millones de personas en Brasil durante la última década, la policía lleva meses evocando la posibilidad de que Lula se hubiera beneficiado de la trama en Petrobras.
La fiscalía sospecha que Lula habría recibido millones de reales en donaciones ilícitas de empresas constructoras.
Además el exmandatario se habría beneficiado del usufructo –sin ser titular- de dos propiedades: un apartamento de tres plantas en la localidad costera de Guarujá y una casa en la localidad de Atibaia, en Sao Paulo, según la fiscalía .
-
La verdad detras de la detención del expresidente Luiz Inácio Lula da Silva
La verdad detras de la detención del expresidente Luiz Inácio Lula da Silva. La policía brasileña detuvo el viernes para conducir a un interrogatorio al expresidente Luiz Inácio Lula da Silva y allanó varias casas y en otras edificaciones vinculadas a él y su familia, lo que dejó a una de las figuras políticas más importantes del país más cerca de quedar implicado en el escándalo de corrupción de la gigante petrolera estatal Petrobras.
La policía se presentó el viernes temprano en el domicilio de Silva en las afueras de Sao Paulo, en la sede de su Instituto Lula, una organización sin ánimo de lucro, y otras propiedades, dijo la policía en rueda de prensa en la ciudad sureña de Curitiba, donde está radicada la investigación de Petrobras.
Amparados en una orden que obligaba a Silva a responder una serie de preguntas, el ex presidente fue conducido a la sede de la policía federal en el aeropuerto paulista de Congonhas. El portavoz del Instituto Lula, Jose Chrispiniano, dijo que Silva declaró durante casi cuatro horas.
«Nadie está exento de ser investigado en este país», dijo el fiscal Carlos Fernando dos Santos Lima. «Cualquiera en Brasil está sujeto a investigación cuando existen indicios de un crimen».
Lula da Silva reaccionó con indignación y dijo que el caso de corrupción de Petrobras se ha convertido en una cacería de brujas en contra de él y al Partido de los Trabajadores, o PT.
En un discurso, Silva sugirió que la élite brasileña está buscando «criminalizar al Partido de los Trabajadores, criminalizar a Lula (dado) para poder continuar en el poder.»
Dijo que lo sucedido hoy había fortalecido su deseo de lanzarse a la presidencia en 2018, aunque precisó que aún no lo había decidido del todo.
También dijo que ya respondió a las preguntas de los investigadores en tres ocasiones y lo habría de nuevo, sin su escolta policial, si se le pide.
«Me sentí como un prisionero esta mañana», dijo Lula da Silva, «Yo creo que merezco más respeto que esto».
Funcionarios dijeron que están investigando ingresos por 30 millones de reales (8,12 millones de dólares) en pagos por discursos y donaciones realizadas al Instituto Lula por empresas de construcción que son actores clave en el caso de corrupción de Petrobras.
También investigan si renovaciones y otras obras efectuadas en una casa de campo y un apartamento frente a la playa utilizados por Silva y su familia fueron favores recibidos a cambio de beneficios políticos.
En declaraciones a la cadena de televisión O Globo, Igor Romario de Paula, funcionario de la policía federal, dijo que el interrogatorio a Silva «transcurrió en calma», y agregó que Silva «respondió a las preguntas que se le plantearon».
Los abogados de Silva pidieron a la Corte Suprema suspender la investigación en contra del ex mandatario, pero la Corte tiene que pronunciarse al respecto.
El Instituto Lula dijo en un comunicado que «nada justificaba» lo sucedido en la mañana y negó que se hubiera cometido delito alguno.
«El Instituto Lula reafirma que Lula nunca ocultó su patrimonio ni recibió ventajas indebidas antes, durante y después de gobernar el país», dice el comunicado, que alude al expresidente por su nombre más conocido.
La semana pasada, Silva rechazó insinuaciones de corrupción y acusó a la prensa y la oposición de difundir «mentiras, filtraciones y acusaciones de criminalidad».
Enfrentamientos entre seguidores y detractores de Silva se produjeron frente a la vivienda de Lula da Silba en el suburbio paulista de Sao Bernardo do Campo y las imágenes de la cadena de televisión O Globo mostraban a una multitud en el aeropuerto de Congonhas, donde cientos de seguidores del PT coreaban consignas a favor de Lula.
El fiscal Lima dijo que la decisión de interrogar a Silva en la sede policial obedeció a razones de seguridad, y para evitar manifestaciones y obstrucciones.
Silva, un líder sindical reconocido por su franqueza, fue uno de los gobernantes más queridos de la historia de Brasil al dejar su cargo en 2010. Lo entregó a la sucesora que él escogió, Dilma Rousseff. El ex mandatario no ha ocultado sus ambiciones y ha dicho que estudia si se presentará como candidato en 2018.
El Partido de los Trabajadores o PT, fundado por Silva y otros políticos, convoco a sus simpatizantes a salir a las calles para apoyar al ex mandatario y su presidente, Rui Falcao, calificó los hechos del viernes como «un espectáculo político que muestra el verdadero carácter de esta indagación».
En Twitter, el pasado candidato presidencial de la oposición, Aecio Neves, y que perdió por un estrecho margen contra Rousseff en la elecciones de 2014, dijo que «el avance de la investigación… es un paso definitivo para que los brasileños conozcan la verdad».
Con la orden de comparecencia a Silva, la investigación se aproxima a Roussef. Otrora cercanos aliados políticos, ahora se han distanciado visiblemente en los últimos meses.
Rousseff no ha sido acusada dentro la investigación, pero enfrenta un juicio político en el Congreso por presuntamente haber usado dineros estatales de las pensiones de los jubilados para compensar el déficit presupuestal. Rousseff niega las acusaciones.
Analistas legales dijeron que el hecho de Silva fuera conducido a un interrogatorio indica que cualquier investigación en su contra apenas estaba en sus primeras fases.
«La policía todavía está recabando pruebas. No hay prueba irrefutable porque si lo hubiera, no serían necesaria la búsqueda», dijo Jair Jaloreto, un experto en lavado de dinero en Sao Paulo.
Durante una rueda de prensa, funcionarios de la policía dijeron que estaban ejecutando 44 órdenes judiciales como parte de la más amplia investigación judicial que se haya realizado en Petrobras, y conocida como la operación «autolavado».
La investigación tiene este curioso mote porque, en sus inicios, la indagación sobre el entramado de corrupción presuntamente se descubrió que algunos dineros se desviaban usando pequeñas empresas de lavado de autos así como estaciones de servicio.
El escándalo de Petrobras ya ha puesto tras las rejas a altos empresarios, a pesos pesados de la política y a directivos del Partido de los Trabajadores, así como de la oposición. El jueves, la Corte Suprema aceptó los cargos de corrupción en contra de Eduardo Cunha, una prominente figura de la oposición y presidente de la cámara baja del Congreso.
Fiscales que investigan el caso dicen que empresarios involucrados en el escándalo pagaron más de 2.000 millones de dólares en sobornos para hacerse a contratos que otorgaba de la estatal petrolera. Parte del dinero, dicen los investigadores, terminó llegando a los partidos políticos, incluyendo el Partido de los Trabajadores.
Obrero de una fábrica metalúrgica, Lula da Silva entró a la política como líder sindical, y fue reconocido como alguien que representaba los intereses del hombre común. Su llegada a la silla más poderosa del país fue aclamado en un país donde la política siempre ha estado en manos de una pequeña élite.
Durante dos períodos consecutivos en el cargo (2003-2010), Silva gobernó en épocas de bonanza económica, y redujo la atávica desigualdad brasilera al sacar a decenas de millones de brasileños de la pobreza e instalarlos en la clase media.
Pese a un escándalo de compra de votos que cobró la cabeza del jefe de su gabinete, Silva dejó la presidencia con altos niveles de popularidad, algo sin precedente en la política brasilera. Su sucesora, escogida por el ex mandatario, ganó la presidencia sin problema, y Silva fue visto como la guía del gobierno de su predecesora.
La popularidad de ambos se desplomó cuando Brasil se derrumbó en su peor recesión en décadas y en momento en que la investigación de los lavados de autos implicaba a importantes congresistas del PT. Incluso, la popularidad ha caído a menos del 10% aunque tuvo una leve recuperación últimamente.
-
Telecom Italia interrumpe negociaciones para fusión con brasileña Oi
Telecom Italia interrumpe negociaciones con magnate ruso para la fusión con brasileña Oi. El operador Telecom Italia suspendió las negociaciones con la firma de mediación e inversiones del magnate ruso Mijail Fridman, LetterOne Technology, para la fusión entre la filial brasileña Tim Participaçoes y el operador Oi, anunció este jueves la sociedad rusa.
«Tim informó a L1 Technology de que no desea tener más discusiones sobre su facilitación para una fusión entre Oi y Tim Brasil», anunció en una nota la firma del magnate Fridman.
«En los últimos cuatro meses, L1 Technology exploró propuestas para desarrollar opciones viables para la organización y financiación que permitan a Oi de participar en una consolidación con Tim», filial de Telecom Italia, explicó.
«Ha habido extensas discusiones con numerosos accionistas en Brasil, y conversaciones con Tim», añadió.
Contactado por la AFP en Milán, Telecom Italia rehusó comentar el tema por el momento.
Según fuentes cercanas a las negociaciones, citadas por la agencia italiana Radiocor, especializada en información económica, la alianza propuesta por LetterOne Technology «era inadmisible» para Telecom Italia.
La sociedad de inversiones del magnate ruso, que controla al operador VimpelCom, había propuesto al grupo italiano entre un 30% y un 35% de la nueva compañía, mientras que ella conservaría entre el 43% y el 45%, según esas fuentes.
Al parecer el operador italiano quiere tener un mayor control de la nueva entidad, ya que una fusión TIM-Oi hubiese creado el mayor operador móvil de Brasil.
LetterOne Technology propuso inyectar cuatro mil millones de dólares en Oi en caso de fusión con Tim.
«Sin la participación de Tim, L1 Technology no puede poner en práctica la oferta como estaba prevista anteriormente», sostiene la compañía rusa.
El pasado 13 de enero, el director general de Telecom Italia, Marco Patuano, negó estar en negociaciones.
«No hay nada en mi mesa, se trata sólo de especulaciones», dijo.
En noviembre de 2014, interrogado sobre la alianza con Oi, no había rechazado la idea.
«Creo que toca explorar esa posibilidad porque es una oportunidad estratégica significativa», tras recalcar que «no están obligados» a realizarla.
En 2015, Tim Participaçoes, el segundo mayor operador móvil de Brasil, resultó perjudicada por la crisis económica del país sudmericano. Su facturación disminuyó en un 12,1% respecto al año anterior.
La multinacional italiana de las telecomunicaciones anunció la semana pasada que prevé invertir en Brasil hasta 14.000 millones de reales (3.131 millones de euros) en los próximos tres años.
-
Brasil y EU inician investigaciones contra el zika
Brasil y EU inician investigaciones contra el zika. Personal sanitario estadounidense y brasileño se aventuraron en las peligrosas favelas, se enfrentaron a un tráfico endemoniado y sufrieron lluvias torrenciales en el primer día de su investigación que busca determinar si el virus del zika hace que los bebés nazcan con una malformación que afecta su cerebro.
Cada uno de los ocho equipos de investigación cuenta con lo que llaman un «detective de la enfermedad», que hace parte de alguno de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC por sus siglas en inglés) y tres trabajadores sanitarios brasileños.
Los equipos empezaron a trabajar el martes en Paraiba, un empobrecido estado del noreste de Brasil, que es uno de los epicentros de los brotes paralelos del zika y de la microcefalia.
Su objetivo es persuadir a unas cien madres de niños nacidos con microcefalia hace poco, para que participen en la investigación. También necesitan entre dos y tres veces más madres, de las mismas zonas, que hayan tenido hijos sin microcefalia durante la misma época.
El estudio pretende determinar si el gobierno brasileño está en lo cierto al sospechar del zika como causante de los casos de microcefalia o si, como creen cada vez más médicos tanto en Brasil y el extranjero, el virus transmitido por mosquitos no tiene la culpa de la malformación o, en el mejor de los casos, sólo es responsable de manera parcial.
La tarea, en apariencia sencilla, de localizar a las madres y sus hijos chocó el primer día con atascos de tráfico, problemas logísticos y mal tiempo, aunque los equipos siguieron adelante con estoicismo.
Detenido en el tráfico de Joao Pessoa, capital del estado, un equipo perdió su primera cita, y dos visitas programadas para por la mañana no se pudieron hacer sino hasta después de la hora del almuerzo.
«Obviamente, hemos tenido problemas de logística para poder ver a las familias», dijo la doctora Alexia Harrist, pediatra de Boston que trabaja en el Servicio de Inteligencia de Epidemias del CDC. «Si las cosas llevan más tiempo, llevan más tiempo, pero creo que todos estamos muy comprometidos con conseguirlo».
Embutidos en un pequeño automóvil, Harrist, los tres funcionarios brasileros y el conductor, navegaron por el pesado tráfico de la ciudad desde el hotel al frente de la playa, donde el Centro de Control tiene su informal sede de operaciones, rumbo a las afueras de Joao Pessoa. Esquivaron baches en las calles en medio de charcos y pequeñas lagunas callejeras provocadas por las lluvias recientes.
Se encontraron con una vía taponada por la basura. Dieron vueltas entre calles cada vez más estrechas y recovecos hasta que llegaron al corazón de Taipa, una barriada pobre. El mosquito Aedes aegypti, que propaga el zika, prolifera en esta clase de barrios, donde la basura está por todas partes, lo constituye un caldo de cultivo por los empaques de margarina desechados, los envases de yogur arrojados y hasta las tapas de botellas de plástico, dónde se puede reproducir el mosquito sin problema.
Cuando ya no se podía avanzar en el automóvil, Harrist y sus colegas caminaron por calles de tierra con acequias al aire libre que cargaban aguas residuales y salpicadas por restos de pollo o cabra., hasta que arribaron a una casa de hormigón de tres habitaciones.
Janine dos Santos, de 23 años y ex empleada de una fábrica de toallas, comparte esa casa con su madre, sus dos hermanos y sus dos hijos, incluido Shayde Henrique, que nació en noviembre con la cabeza pequeña y el daño cerebral generado por la microcefalia.
«No esperaba ver a tanta gente», dijo Santos al ver al equipo investigador que, según dijo, renovó sus esperanzas de comprender lo que le ocurrió a Shayde. «No sólo yo, sino todas las madres queremos comprender qué misterio hay detrás de todo esto, ¿qué causa la microcefalia en realidad?».
Ella y su familia respondieron a un extenso cuestionario con toda clase de preguntas: desde si usaban repelente para insectos durante el embarazo a cuál era su fuente de agua potable. El equipo también tomó muestras de sangre de la madre y del bebé, lo que provocó berridos del niño que, al igual que muchos otros con microcefalia, no se caracterizan por su serenidad.
De vuelta en la calle, el equipo tocó a las puertas de una bodega abandonada donde otra madre, Aline Ferreira, de 26 años, estaba de cuclillas junto con su marido, que es pescador, y tres niños.
Su niña de cuatro meses, Angeline Karolayne, goza de buena salud y no padece de microcefalia, y Ferreira estuvo de acuerdo en participar en la investigación y compartir su caso pues examinar familias como éstas son clave para entender mejor el zika, y saber qué está desencadenando la microcefalia. En caso afirmativo, si la malformación está relacionada con el virus solo o si hay otros factores que contribuyen.
Con mucha paciencia, Ferreira respondió a la letanía de preguntas. «Cuando estaba embarazada, ya había todos estos problemas con el zika y la microcefalia», dijo. «Yo podría estar en el lugar de una madre cuyo bebé tiene microcefalia».
Los organizadores de la investigación esperan que reunir todos los datos lleve un mes, pero admiten que el proceso podría alargarse. Filtrar todos los resultados de los extensos cuestionarios y los análisis de sangre de niños y madres podría llevar varios meses más.
Pese a las dificultades del martes, Harrist, del CDC, dijo que gracias a la generosidad y espontaneidad de las dos madres jóvenes, su equipo terminaba la jornada esperanzado.
«De hecho, me siento muy motivada por lo que pasó hoy», dijo Harrist, que trabajó en Sierra Leona durante el brote del Ébola en África Occidental.
Cree que Santos y Ferreira parecían entusiasmadas por hacer parte del investigación. «Espero que eso signifique que crean que la investigación es importante», dijo.
-
Avanzan investigaciones contra Dilma Rousseff
Avanzan investigaciones contra Dilma Rousseff. La policía brasileña pidió la detención del experto en mercadotecnia que ayudó a la presidenta Dilma Rousseff a ganar dos elecciones, un hecho más que se suma a una larga investigación sobre corrupción que parece acercarse a la mandataria.
En una conferencia de prensa televisada el lunes, la policía acusó a Joao Santana y su esposa, Mónica Moura, de recibir millones de dólares en fondos ilícitos de parte de Odebrecht, una importante empresa de construcción que es investigada por su relación con la petrolera estatal Petrobras.
El presidente de Odebrecht, Marcelo Odebrecht, está detenido desde junio, acusado de corrupción y lavado de dinero.
Las órdenes de arresto son parte de una investigación iniciada hace dos años sobre corrupción en Petrobras que ha implicado a docenas de políticos y algunos de los principales empresarios.
Santana y Moura se encuentran actualmente en la República Dominicana, trabajando en la campaña reelectoral del presidente Danilo Medina. Según el abogado, la pareja está dispuesta a cooperar con cualquier investigación policial.
Además de ser el orquestador clave de las victorias electorales de Rousseff en 2010 y 2014, Santana también dirigió con éxito la campaña del ex presidente Lula da Silva de 2006.
La orden de arresto es un nuevo revés para el gobierno de Rousseff. La presidenta disputa un proceso de juicio político bajo la acusación de que su gobierno utilizó fondos de bancos estatales para llenar resquicios presupuestarios. Además enfrenta cargos separados ante el principal tribunal electoral, donde la oposición la acusa de usar fondos ilícitos para financiar su campaña de reelección.
-
Equipo de EU va a Brasil a estudiar el Zika
Equipo de EU va a Brasil a estudiar el Zika. Un equipo de 16 miembros de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC por sus siglas en inglés) comenzó a trabajar un estudio dirigido a determinar si el virus de zika realmente causa que bebés nazcan con el defecto conocido como microcefalia. Como sospechan estudiosos en Brasil.
El estudio comenzó el lunes con una sesión de entrenamiento en Joao Pessoa, una ciudad en el nordeste brasileño que está en el epicentro del brote de zika en la nación sudamericana.
El equipo de los CDC está trabajando con decenas de miembros del Ministerio de Salud de Brasil, además de la secretaría de salud del estado de Paraiba.
Los miembros del equipo visitarán a partir del martes diversas partes de Paraiba para localizar a bebés con microcefalia y sus madres. Se tomarán muestras de sangre para determinar si las madres tenían zika.
-
La Amazonía, protagonista del filme colombiano ‘El abrazo de la serpiente’
La Amazonía, protagonista del filme colombiano ‘El abrazo de la serpiente’. Indígenas convertidos en actores ocasionales, la selva virgen y las culturas desconocidas de la Amazonía son los grandes protagonistas del film ‘El abrazo de la serpiente’, con el que Colombia busca su primer Oscar.
La tercera película de Ciro Guerra se basa en los diarios del etnólogo alemán Theodor Koch-Grünberg y el biólogo estadounidense Richard Evans Schultes, quienes se adentraron en la cuenca del Amazonas durante la primera mitad del siglo XX.
Tan desconocida era -y sigue siendo- la Amazonía de Colombia, que Koch-Grünberg creía estar navegando por Brasil. Pero Guerra eligió contar su historia no desde el punto de vista del explorador, como la cinematografía aventurera de Werner Herzog en ‘Fitzcarraldo’, sino desde el universo de los indígenas, dándoles voz y hablando sus lenguas.
Confió el crucial rol del chamán Karamakate, último sobreviviente de su pueblo, a dos nativos: Nilbio Torres, de la etnia cubeo, para interpretarlo de joven, y Antonio Bolívar, «el abuelo Antonio», él mismo uno los últimos representantes de la etnia uitoto, para la etapa adulta.
Nilbio, de 30 años, tiene cuatro hijos y vive en la comunidad de Santa Marta, cerca de la selvática Mitú (sureste). De ojos rasgados, piel morena y pelo muy negro, debe su físico escultural al cultivo de yuca y plátano en su ‘chagra’, a la que llega remando en canoa todos los días.
Pensaba hacer de ayudante en la película para ganar algo de dinero, pero le propusieron ser protagonista. Eso implicaba tomar el primer avión de su vida para ir a Bogotá a tomar clases de actuación.
De los Oscar no había oído hablar nunca, tampoco conocía las salas de cine. Pero su memoria para los textos y su fuerza interpretativa ante la cámara le valieron su primera experiencia cinematográfica. «Entrar en el personaje era difícil. Tenía que mostrarlo como si fuera real», explica en un español que habla con dificultades.
-
Brasil pierde 1.54 millones de empleos en 2015
La peor recesión de Brasil en décadas provocó que 1.54 millones de puestos de trabajo formales fueran eliminados en 2015 en el país, el peor dato en los últimos 23 años, informó hoy el Ministerio de Trabajo.
Esta situación «es el reflejo de un cambio en la dinámica del mercado de trabajo», argumentó el ministro de Trabajo, Miguel Rossetto.
Admitió que «el año 2015 fue difícil y los números no fueron buenos para el empleo», colocándose como el peor año para el empleo desde que se comenzó a realizar mediciones de este tipo, en 1992.
La industria, con 608 mil puestos laborales eliminados, fue el sector más impactado, en un Brasil que sufrió una contracción del Producto Interno Bruto (PIB) en 2015 cercana al 4.0 por ciento y debe terminar 2016 con una recesión próxima al 3.5 por ciento, según previsiones. Sao Paulo lidera -con medio millón de empleos perdidos-, el número de puestos laborales eliminados, según datos del Ministerio.
El Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) informó la semana pasada que el nivel de desempleo se situó en 9.0 por ciento entre agosto y octubre de 2015, y es probable que supere los dos dígitos en los próximos meses.
La presidenta brasileña Dilma Rousseff, que enfrenta la mayor crisis política y económica desde que asumió la presidencia del país en 2011, admitió la semana pasada que el desempleo es uno de los problemas más acuciantes en la nación.
-
Monsanto recortará plazas y sufre por Argentina y Brasil
Monsanto eliminará un millar de puestos de trabajo adicionales y reportó pérdidas trimestrales a causa del dólar fuerte y la poca demanda de productos agrícolas, informó el miércoles la empresa estadounidense.
La compañía, un gigante en la venta de semillas, pesticidas y fertilizantes, planea ahora reducir 3.600 empleos hasta el año fiscal 2018; mil más que los anunciados en octubre, dice un comunicado de Monsanto.
Los recortes significarán el 16% de la plantilla mundial de la empresa, añade.
El comunicado se conoció luego que Monsanto anunció que cayó a números rojos en el primer trimestre de su ejercicio 2015/2016, arrastrado por una baja en las ventas de semillas transgénicas en medio de la caída de los precios de las materias primas agrícolas.
En este trimestre cerrado al final de noviembre, el grupo registró una perdida neta de 253 millones de dólares, frente a un beneficio de 243 millones en el mismo periodo del ejercicio precedente, según un comunicado publicado el miércoles.
La compañía mencionó como factores adversos el encarecimiento del dólar en mercados clave como el de Brasil y, más recientemente, por la devaluación de casi 30% del peso argentino ante el billete verde.