Etiqueta: brasil

  • Brasil inaugura nueva era política con Michel Temer

    Brasil inaugura nueva era política con Michel Temer, tras la destitución de la presidenta Dilma. El presidente interino de Brasil, Michel Temer, anunció hoy que acometerá reformas destinadas a liberalizar la economía, reducir el peso del Estado y volver a la senda del crecimiento, lo que evoca un giro liberal-conservador tras más de una década de administraciones de izquierda.
    En su primer acto en el Palacio del Planalto –sede de la Presidencia- como presidente interino, Temer recibió un notable apoyo de senadores y diputados, que se desplazaron para asistir a la toma de posesión de sus dos docenas de ministros, entre los que no hay ni mujeres, ni negros.
    “Reitero que es urgente pacificar la nación y unificar el país. Es urgente hacer un gobierno de salvación nacional”, dijo Temer, un abogado constitucionalista con una extensa experiencia en las altas esferas del poder brasileño.
    “Pido al pueblo brasileño que me dé su colaboración para sacar al país de la crisis”, aseveró este hombre de 75 años que llega a la jefatura del Estado tras el apartamiento de Dilma Rousseff, horas antes, por un voto en el Senado que abrió el juicio político en su contra.
    “El diálogo es el primer paso para enfrentar los desafíos y garantizar la retomada del crecimiento”, enfatizó.
    En su primer discurso exhibió sus dotes como hombre de consenso: hizo alusión a los principales sectores económicos del país –agricultura, industria, servicios-, al Parlamento y al Judicial, al asegurar que no entorpecerá las investigaciones de corrupción en curso.
    “Queremos incentivar la asociación publico privada para generar empleo. El Estado no puede hacer todo, depende del sector productivo”, explicó en una alusión a posibles privatizaciones y reducciones del gasto público. “Hay que llegar a la democracia de la eficiencia”, aseveró.
    Se refirió a las complejas reformas “laborales y del sistema de pensiones” que, admitió, pueden ser “controvertidas”, en referencia a eventuales manifestaciones y protestas sociales que el Partido de los Trabajadores (PT), desde hoy en la oposición, dijo que promoverá si hay recortes sociales.
    “Ninguna reforma alterará los derechos adquiridos por ciudadanos brasileños”, explicó el presidente en ejercicio.
    El encargado de acometer esas reformas será Henrique Meirelles, uno de los hombres más fuertes del nuevo gobierno y que comandará las riendas de una de las mayores economías del mundo.
    Al frente del Ministerio de Hacienda, este expresidente del Banco Central con Luiz Inacio Lula da Silva deberá ahora crear las condiciones para que Brasil salga de la recesión, la alta inflación y el desempleo en alza.
    Temer también se refirió a los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro, un evento que Brasil deberá aprovechar para “recuperar el prestigio internacional”, según afirmó.
    “La recuperación del prestigio del país es una tarea necesaria. Brasil estará en el centro del mundo con los Juegos Olímpicos”, explicó Temer.
    “Millones de personas asistirán a los juegos. No volveremos a tener otra oportunidad como esta de atraer la atención de todos”, explicó Temer, quien también abogó por reformas en la política exterior de la mayor economía de América Latina.
    La elección de José Serra como canciller, un político conservador crítico del Mercosur y de los regímenes políticos de izquierda en Bolivia y Venezuela, anticipan un acercamiento de Brasil con países occidentales.
    La atmósfera en el Palacio del Planalto en la tarde era de exultación y victoria, con diputados y parlamentares de partidos conservadores visiblemente alegres por haber apartado del poder –al menos de forma temporal- al PT, que gobernaba desde hace 13 años.
    A las puertas de la sede del poder Ejecutivo, sin embargo, se produjo una protesta cuando un grupo de unas 50 mujeres manifestantes intentaron ocupar las dependencias del Palacio del Planalto y tuvieron que ser expulsadas por las fuerzas de seguridad.
    La ausencia de mujeres en el gobierno de Temer –los 23 ministerios fueron asumidos por hombres- y de negros o de minorías étnicas causó las primeras críticas al nuevo Ejecutivo.
    Brasil inaugura nueva era política con Michel Temer

  • Senado brasileño aparta del poder a la presidenta Dilma Rousseff

    Senado brasileño aparta del poder a la presidenta Dilma Rousseff. El plenario del Senado brasileño aprobó hoy la apertura del juicio político a la presidenta Dilma Rousseff, por 55 votos a favor y 22 en contra, por lo que la mandataria quedará apartada del poder desde este jueves y asumirá las riendas del país el vicepresidente Michel Temer.
    En una sesión extenuante que inició el miércoles a las 10:00 locales y terminó cerca de las 06:30 de la mañana del jueves (09:30 GMT), la mayoría de 81 senadores votaron a favor de la apertura del juicio político a la mandataria, como indicaban las encuestas.
    Rousseff será notificada durante la mañana de la decisión del Senado y, de esta forma, quedará apartada del poder por 180 días, mientras transcurre el juicio político contra ella en el Senado bajo la presidencia del líder del Supremo Tribunal Federal (STF), Ricardo Lewandowski.
    La presidenta tiene previsto comparecer ante la prensa a las 10:00 locales (13:00 GMT) para comentar el resultado de la votación, y el vicepresidente Temer también debe realizar un pronunciamiento a la nación hoy en la tarde para anunciar sus ejes de gobierno.
    Anclada en cotas extremadamente bajas de popularidad (cerca del 10 por ciento) desde el inicio de su segundo mandato, el apartamiento de Rousseff supone el fin a un ciclo de 13 años de gobierno del Partido de los Trabajadores (PT) y la llegada de un Ejecutivo conservador bajo la dirección de Temer y del centrista el Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB).
    Rousseff solo será apartada definitivamente del poder cuando, al final del juicio político, que puede durar semanas o meses, y tras la presentación de pruebas que demuestren su culpabilidad en los cargos que se le acusan, al menos dos tercios de los senadores (54) voten a favor de deponerla definitivamente.
    Para iniciar el impeachment era necesario apenas el apoyo de la mayoría simple de la Cámara Alta (41 de los 80 senadores), pero el apoyo al juicio político fue mucho mayor (55 votos) y suficiente para que previsiblemente la primera presidenta de la Historia de Brasil sea depuesta definitivamente en unos meses.
    Al término de la maratónica sesión, televisada por las cadenas nacionales y cubierta por cientos de periodistas brasileños e internacionales, la oposición celebró lo que considera una victoria con miras a sacar al país de la recesión económica y la crisis política.
    Fuegos de artificio fueron lanzados en ciudades como Brasilia, Sao Paulo y Fortaleza y se registraron pequeñas manifestaciones de conmemoración.
    El Partido de los Trabajadores (PT) reaccionó con un comunicado en el que calificó la sesión en el Senado de “continuidad del golpe a la democracia y a la Constitución”.
    “Una vez más en nuestra historia las élites pisotean el voto popular, abriendo camino para la imposición de un Gobierno ilegítimo”, señaló el PT.
    La oposición acusa a Rousseff de un “crimen de responsabilidad” punible con el impeachment, según la Constitución, cuando usó presuntamente artimañas contables por medio de créditos de instituciones públicas para cuadrar las cuentas de 2014 y 2015.
    Pero Rousseff niega irregularidades y califica todo el proceso de “golpe” de la oposición para alcanzar el poder sin el aval de las urnas.
    El senador Romero Juca del opositor Partido del Movimiento Democrático, el motor principal detrás de la destitución, indicó que «fue un proceso doloroso, un proceso que ha cambiado Brasil – pero es necesario cambiar a Brasil»
    «La gente hoy en día están teniendo dificultades. Miles de personas están perdiendo sus puestos de trabajo todos los días, las empresas están cerrando, la vida es cada vez peor…. no es posible continuar las cosas como son «, sostuvo.
    El senador Humberto Costa, de los Partido de los Trabajadores, líder en el Senado, reconoció la derrota del gobierno y se comprometió a ser una oposición muy «fuerte y dura» para el nuevo gobierno de Temer.
    Senado brasileño aparta del poder a la presidenta Dilma Rousseff

  • Continua sesión sobre juicio contra Rousseff

    Continua sesión sobre juicio contra Rousseff. La sesión del Senado que debe votar si abre el juicio político contra Dilma Rousseff puede terminar “cerca de las cinco de la madrugada”, por los discursos que presentarán 63 senadores, informaron a Notimex fuentes de la cámara alta.
    El reglamento establece que cada senador tiene derecho a 15 minutos de discurso, antes de la intervención final del relator de la comisión especial (a favor del juicio político) y de la defensa.
    Posteriormente se celebrará la votación, que será abierta y por vía electrónica, a diferencia de la realizada en la sesión del 17 de abril pasado en la Cámara de Diputados.
    Iniciada a las 10:00 horas locales (13:00 GMT), para las 16:30 (19:30 GMT) apenas 14 senadores se habían pronunciado, pero había inscritos para hablar en la cámara alta un total de 63 parlamentarios.
    El presidente del Senado, Renan Calheiros, señaló este miércoles que haría “un esfuerzo para que tengamos un resultado para las 10 de la noche”, pero a media tarde ello parecía improbable.
    “La sesión irá hasta la hora en que sea necesario”, aclaró posteriormente Calheiros.
    Todas las encuestas señalan que el “Sí” se impondrá en la votación, con lo que Rousseff sería apartada de la Presidencia por 180 días, tiempo en el que debe ser juzgada en el Senado por un supuesto “crimen de responsabilidad” en el manejo de las cuentas públicas de 2014 y 2015.
    Cientos de policías fueron desplegados e incluso un muro metálico fue erigido en la inmensa explanada frente a la sede del Legislativo en Brasilia, ante la posibilidad de que haya manifestaciones populares a favor y en contra el juicio político.
    Sin embargo, en lo que va de la jornada de este día apenas se registraron protestas.
    El vicepresidente de Brasil, Michel Temer, quien lleva semanas negociando su equipo de gobierno, asumiría la Presidencia a partir de mañana o del viernes para un periodo que se extenderá durante el tiempo que se prolongue el juicio a Rousseff en el Senado.
    La oposición acusa a Rousseff de usar artimañas contables por medio de créditos de instituciones públicas para cuadrar las cuentas de 2014 y 2015.
    En tanto que el gobierno de la presidenta niega irregularidades y califica todo el proceso como un “golpe” de la oposición para alcanzar el poder sin el aval de las urnas.
    Rousseff sólo sería apartada definitivamente del poder si, al final del juicio político, el plenario del Senado la considera culpable de los crímenes que se le imputan.
    Para que sea depuesta por “impeachment” e inhabilitada por ocho años son necesarios dos tercios de los 81 senadores (54 parlamentarios), una cifra que la oposición asegura tener.
    Continua sesión sobre juicio contra Rousseff

  • Senado inicia sesión que puede apartar a Rousseff de presidencia

    Senado inicia sesión que puede apartar a Rousseff de presidencia. El Senado brasileño inició hoy a las 10:00 horas locales (13:00 GMT), con una hora de retraso, la sesión plenaria que debe decidir si se abre el juicio político contra la presidenta Dilma Rousseff, quien podría ser apartada del poder si una mayoría de 81 senadores vota a favor.
    La sesión parlamentaria de hoy debe alargarse durante varias horas, ya que cada senador que lo desee podrá hablar hasta por 15 minutos, antes de una votación electrónica para decidir si se abre o se archiva el denominado “impeachment” a Rousseff.
    “Voy a hacer un esfuerzo para que tengamos un resultado hasta las diez de la noche (01:00 GMT del jueves)”, dijo el presidente del Senado, Renan Calheiros, minutos antes de abrir la sesión.
    Calheiros confirmó que Rousseff mañana será notificada, en caso de que el “impeachment” siga adelante, y admitió que el juicio político es «largo, traumático y que no produce resultados inmediatos».
    Todas las encuestas señalan que hoy ganará el “sí” y, de esta forma, Rousseff será apartada de la presidencia de Brasil por 180 días, tiempo en el que debe ser juzgada en la cámara alta por un supuesto “crimen de responsabilidad” en el manejo de las cuentas públicas de 2014 y 2015.
    Como ya sucediera en la votación de la Cámara de Diputados del pasado 17 de abril, cientos de policías fueron desplegados e incluso un muro metálico fue erigido en la inmensa explanada frente a la sede del Legislativo ante la posibilidad de que haya manifestaciones a favor y contra el juicio político.
    El vicepresidente de Brasil, Michel Temer, que lleva semanas negociando su equipo de gobierno, asumiría en ese caso la presidencia a partir de mañana jueves, mientras Rousseff es juzgada en el Senado.
    La oposición acusa a Rousseff de usar artimañas contables por medio de créditos de instituciones públicas para cuadrar las cuentas de 2014 y 2015, pero el gobierno de la presidenta niega irregularidades y califica todo el proceso de “golpe” de la oposición para alcanzar el poder sin el aval de las urnas.
    Rousseff solo será apartada definitivamente del poder cuando, al final del juicio político, el plenario del Senado vote si efectivamente es culpable de los crímenes que se le imputan.
    Para que sea depuesta por “impeachment” e inhabilitada por ocho años son necesarios dos tercios de los 81 senadores (54 parlamentarios), una cifra que la oposición ya asegura que tiene.
    Senado inicia sesión que puede apartar a Rousseff de presidencia

  • Los accidentes de Alessandra Ambrosio

    La modelo brasileña Alessandra Ambrosio vivió un momento incómodo durante la última sesión de fotos que tuvo lugar en una playa de Malibú. Así que este periodo de tiempo podria entrar en los accidentes de Alessandra Ambrosio
    El viento se convirtió en su enemigo debido al pronunciado escote que lucía el ‘ángel’ de Victoria’s Secret.
    Alessandra Ambrosio, de 35 años, mostraba su espectacular figura, con uno de los modelos de propia línea de ropa, ‘Ale By Alessandra’, cuando el viento le jugó una mala pasada al dejar uno de sus senos al descubierto.
    Ambrosio hizo valer su profesionalidad y continuó como si nada hubiera sucedido, por lo que pudo seguir promocionando sus elegantes prendas, que reflejan su estilo y personalidad.
    Dos brasileños se reencontraron en Barcelona, donde Alessandra Ambrosio viajó para participar en la filmación de un video de la marca Replay, al lado de Neymar.
    En uno de los momentos de la grabación, el jugador blaugrana tuvo entre sus brazos a la modelo de Victoria’s Secret, al sostenerla de la cintura, mientras que de fondo había bailarines en un escenario simulado de lluvia.
    Tanto Ambrossio como Neymar compartieron las imágenes del evento a través de las redes sociales.
    En otra de las escenas, se aprecia al delantero del Barcelona dominando el esférico y después se echa unos pasitos de baile.
    No es la primera vez que Alessandra y Neymar participan en una campaña publicitaria.
    Los accidentes de Alessandra Ambrosio

  • Portugal detiene a Raul Schmidt Felipe Junior buscado en Brasil

    Portugal detiene a Raul Schmidt Felipe Junior buscado en Brasil. La policía portuguesa detuvo el lunes a un sospechoso y llevó a cabo búsquedas en Lisboa en relación con una investigación importante de corrupción en Brasil que involucra a políticos de alto nivel.
    La policía brasileña identificó al sospechoso como Raul Schmidt Felipe Junior y dijo que fue detenido en su casa en la capital portuguesa. La fiscalia general portuguesa informó en un comunicado que la detención fue solicitada por las autoridades brasileñas como parte de la Operación Lavado de Autos, la cual está investigando una enorme trama de sobornos.
    No se proporcionaron detalles de la investigación sobre Felipe Junior, quien no es una figura muy conocida en Brasil, pero el sitio de internet de la cadena de noticias líder en Brasil, O Globo, afirmó que es sospechoso de ser un intermediario de pagos ilícitos.
    Se dice que Felipe Junior tiene las nacionalidades portuguesa y brasileña. Brasil tiene la intención de solicitar su extradición, de acuerdo con la fiscalia general portuguesa.
    Las autoridades portuguesas agregaron que los fiscales brasileños ayudaron con la operación policial y que la policía portuguesa trabaja en otras solicitudes brasileñas de cooperación.
    Felipe Junior fue el primer sospechoso en ser arrestado fuera de Brasil dentro de la Operación Lavados de Autos. La policía ha ido ampliando el alcance de la investigación más allá de las fronteras brasileñas en tiempos recientes.
    Los investigadores también han averiguado al presidente de Perú, Ollanta Humala, según un documento interno obtenido en febrero por The Associated Press. Sospechan que Humala recibió 3 millones de dólares en sobornos por parte de la empresa constructora brasileña Odebrecht a cambio de contratos en Perú.
    Portugal detiene a Raul Schmidt Felipe Junior buscado en Brasil

  • Dilma Rousseff mendiga un poco de apoyo a partidos coalicionistas

    La acosada presidenta brasileña Dilma Rousseff busca el apoyo de los partidos de su coalición de gobierno, informaron medios de prensa el miércoles, después que en la víspera la abandonó el partido más grande del país y en momentos que enfrenta un juicio político que podría provocar su caída.
    Los líderes del Partido Movimiento Democrático Brasileño, o PMDB, anunciaron el martes que sus miembros renunciarán de inmediato a sus seis puestos en el gabinete y a unos 600 empleos en el gobierno federal, pero el miércoles parecía que al menos tres ministros permanecerían en el gabinete. Según el diario O Estado de S. Paulo, el ministro de Salud, Marcelo Castro, y el de Ciencia y Tecnología, Celso Pansera, buscaban un acuerdo para permanecer, en tanto la ministra de Agricultura, Katia Abreu, podría desvincularse del PMDB para seguir en el gabinete.
    Se informó que Rousseff planea usar las vacantes para reforzar el apoyo de las seis agrupaciones que permanecen en la coalición junto con su Partido de los Trabajadores.
    Rousseff necesita al menos 172 de los 513 votos en la cámara baja para detener el juicio político por supuesta violación de leyes fiscales. Se prevé una votación a mediados de abril, y sin los 69 votos del PMDB, las probabilidades de supervivencia de la mandataria parecen disminuidas.
    Rousseff fustigó nuevamente el miércoles a quienes quieren destituirla, acusándoles de tramar «un golpe de estado».
    «De lo que estamos hablando es de un juicio político sin hallar responsabilidad por un delito, y sin hallar responsabilidad por un delito, eso es un golpe de estado», dijo la mandataria en un evento para conmemorar un plan de vivienda.
    La multitud la aplaudió entusiasta y repetía a gritos: «¡No habrá golpe de estado!»
    La popularidad de Rousseff ha caído en picada en medio de la recesión más grave en varias décadas y un escándalo de corrupción en la petrolera estatal Petrobras que se acerca al círculo gobernante. La presidenta, ex miembro del directorio de Petrobras, no ha estado implicada en el escándalo, que según los procuradores es el plan de sobornos más grande jamás descubierto en Brasil.
    Mientras, el miércoles se dio a conocer un sondeo que muestra que sólo 10% de la población apoya a Rousseff, un ínfimo aumento con respecto a su popularidad el año pasado. La encuesta de la agencia Ibope tiene un margen de error de más o menos 2 puntos porcentuales y fue realizada entre el 17 y el 20 de marzo en base a una muestra de 2.002 personas en todo Brasil.
    Con todo, el disgusto de la gente con los políticos va mucho más allá de Rousseff. Los tres primeros en la línea de sucesión, el vicepresidente Michel Temer y los titulares de la cámara baja y el Senado, han sido acusados de participar en los sobornos de Petrobras. Los tres son del PMDB y niegan haber cometido delito alguno.
    La filtración la semana pasada de documentos con una lista de unos 300 políticos de decenas de partidos que recibieron pagos acrecentó la furia pública hacia la clase política en su conjunto. Las hojas fueron obtenidas en el caso Petrobras en la casa de un alto directivo de una de las empresas más grandes de Brasil, y contienen nombres reales y en clave de políticos junto con cifras monetarias. Las autoridades investigan si se trató de pagos ilegales o donaciones de campaña lícitas.
    También el miércoles, la comisión de ética de la cámara baja se reunió para hablar del caso del presidente de esa instancia, Eduardo Cunha, quien está acusado de mentirle a una comisión investigadora y podría ser destituido.
    Cunha le había dicho a la comisión que no tenía cuentas bancarias en el extranjero, pero surgieron luego documentos de Suiza que lo vinculan con cuentas que, según las autoridades, contienen dinero de sobornos de Petrobras.
    El martes, el juez en el caso Petrobras, Sergio Moro, reconoció que «pude haber cometido un error» al publicar grabaciones de conversaciones telefónicas del expresidente Luiz Inacio Lula da Silva, entre ellas una con Rousseff. Moro había difundido las grabaciones horas después de que Lula fue designado secretario de la presidencia, lo que generó denuncias de que el juez estaba parcializado.
    El nuevo cargo de Lula le haría difícil a Moro investigar denuncias de que se benefició de los sobornos de Petrobras, pues según la ley brasileña, sólo la Corte Suprema puede autorizar una investigación de un integrante del gabinete. Pero un magistrado del tribunal impidió que Lula asuma el cargo.
    En su respuesta escrita al tribunal, el juez Moro pidió «disculpas respetuosas» por haber difundido las grabaciones, añadiendo que no era su intención «causar polémica o conflicto».
    Dilma Rousseff mendiga un poco de apoyo a partidos coalicionistas

  • Dilma Rousseff tiene un pie fuera del poder

    La dirección del partido centrista PMDB, el principal de la coalición de la presidenta de izquierda Dilma Rousseff, aprobó este martes por aclamación su salida del gobierno brasileño.
    «El PMDB se retira de la base de gobierno de Rousseff», proclamó el senador y vicepresidente del partido, Romero Juca, que presidió la reunión en el Congreso en Brasilia, en medio de aplausos y de gritos de «¡Brasil presente, Temer presidente!», en referencia al vicepresidente Michel Temer, favorable a la ruptura.
    En medio de la crisis política que atraviesa Brasil, el Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), que lidera el vicepresidente Michel Temer, decidió que saldrá de la coalición gobernante que comanda Dilma Rousseff, en lo que representa un duro golpe para el gobierno.
    La decisión, que supone un duro golpe político para Rousseff, fue tomada por unanimidad por la dirección nacional del PMDB, la mayor fuerza política del país. El voto fue por aclamación, de pie y con gritos de «Fuera PT»
    El partido se declaró «independiente» del Partido de los Trabajadores (PT) después de 12 años de alianza. Se adelantó así a un posible juicio político contra la mandataria.
    Michel Temer, titular del PMDB y el presidente del Senado , Renán Calheiros, éste también «pemedebista», acordaron que la salida del gobierno fuera expresada por «aclamación» en la reunión del directorio nacional de hoy por la tarde, hora local, informó Folha de San Pablo.
    Con el portazo del PMDB, que cuenta con la mayor bancada en el Congreso, se torna más crítica la situación de la presidenta Dilma Rousseff.
    Dilma Rousseff tiene un pie fuera del poder

  • Luiz Inacio Lula da Silva será designado ministro para protegerlo

    Luiz Inacio Lula da Silva será designado ministro para protegerlo. Líderes de la oposición brasileña reaccionaron airados el martes ante reportes de que el ex presidente Luiz Inacio Lula da Silva será designado ministro, alegando que con ello el gobierno supuestamente busca proteger al ex mandatario de acusaciones de corrupción. Los principales diarios brasileños publicaron el martes que el anuncio de la designación de Lula era inminente.
    Silvio Torres, secretario general del partido PSDB, dijo que ello además ayudaría a evitar que la actual presidenta Dilma Rousseff sea sometida a juicio político por acusaciones de malversación de fondos.
    Los rumores sobre una designación de Lula surgieron luego que el ex mandatario fue llevado a una sede policial hace pocos días para ser interrogado en torno a l escándalo de corrupción en la empresa petrolera estatal Petrobras.
    De ser ministro, Lula tendría «jurisdicción privilegiada», lo que haría difícil su detención a corto plazo. Bajo la ley brasileña, solo la Corte Suprema puede autorizar la investigación, encarcelamiento o juicio de un integrante del gabinete ministerial.
    En una declaración subida al cibersitio del partido, Torres declaró que la designación busca «liberar a Lula del riesgo de un encarcelamiento».
    Entretanto, la Corte Suprema declaró que aceptó un arreglo judicial en el caso del ex dirigente senatorial del gobernante Partido de los Trabajadores. Según reportes de prensa, el testimonio del senador Delcidio do Amaral, que abarca unas 400 páginas, tiene revelaciones comprometedoras contra Rousseff, Lula e incluso dirigentes de la oposición.
    Fuentes del tribunal dijeron el martes que decidirán luego si se difundirá públicamente el testimonio.
    Amaral fue detenido el año pasado bajo acusaciones de obstruir la investigación sobre la corrupción en Petrobras. Fue excarcelado el mes pasado.
    Según las denuncias, funcionarios de Petrobras recibieron unos 2.000 millones de dólares en sobornos a cambio de contratos de proyectos cuyos costos ascendieron de forma abrupta posteriormente. Los investigadores sostienen que algo del dinero llegó a diversos partidos políticos, incluso el Partido de los Trabajadores.
    Luiz Inacio Lula da Silva será designado ministro para protegerlo

  • La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff no va a renunciar

    La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff no va a renunciar. La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, dijo el viernes que no renunciará a pesar de la creciente presión para que lo haga, y sostuvo que no hay una justificación legal que respalde los intentos de impugnarla.
    Rousseff se enfrenta a un juicio político por supuesta mala administración fiscal, mientras que el Tribunal Supremo Electoral sopesa posibles irregularidades de financiación de campaña que podrían terminar anulando su reelección en 2014.
    La mandataria habló con los reporteros al final de una reunión con los rectores de las universidades federales. Dijo que la gente no debe exigir la renuncia de un presidente elegido sin evidencia concreta de que ella haya violado la constitución.
    «Si no hay ninguna razón para hacerlo, no voy a renunciar», aseguró.
    A una pregunta sobre recientes reportes de la prensa de que ella podría nombrar al expresidente Luiz Inácio Lula da Silva a un cargo ministerial para protegerle de posible juicio por cargos de corrupción y lavado de dinero, Rousseff dijo que estaría «extremamente orgullosa» de tener a Silva en su gobierno.
    «Pero no voy a discutir con ustedes si él va a ser o no parte del gobierno».
    De acuerdo con la ley brasileña, solamente la Corte Suprema puede autorizar la investigación, encarcelamiento y juicio a miembros del gabinete.
    La semana pasada, la policía federal interrogó a Lula como parte de la investigación sobre actos de corrupción que involucran a la petrolera estatal Petrobras y a algunos de los principales políticos y empresarios del país.
    Y el miércoles, fiscales del estadio de Sao Paulo acusaron a Lula de lavado de dinero, en una causa separada. Un juez debe aceptar los cargos para que el caso proceda.
    Lula gobernó dese el 2003 hasta el 2010. Pese a un escándalo de sobornos por votos que involucró a su jefe de despacho y otros allegados, Lula concluyó su mandato con niveles de popularidad récord, y su sucesora, Roussef, ganó fácilmente la presidencia.
    El presidente de Ecuador dijo el viernes que dialogó con Lula y que le expresó su solidaridad.
    En su cuenta de Twitter, Rafael Correa escribió: «Acabo de hablar con Lula para expresarle nuestra solidaridad. Lula es un guerrero, y vencerá esta nueva canallada. ¡Latinoamérica te abraza!».
    La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff no va a renunciar