Etiqueta: brasil

  • Peru Brasil y sendero luminoso

    El ministro de Defensa Rafael Rey dijo el domingo que Perú usará aviones de fabricación brasileña para enfrentar a los rebeldes de Sendero Luminoso que operan en convivencia con narcotraficantes en una región de la selva sureste del país. «Ya están iniciadas las conversaciones. Hay una disposición del gobierno brasileño de cedernos la prioridad de dos aviones», comentó Rey a la agencia noticiosa estatal Andina.

    A inicios de diciembre una comisión militar de las fuerzas armadas de Perú recomendó adquirir aviones Súper Tucano fabricados en Brasil por la empresa Embraer. Rey precisó que en conversaciones con el ministro de Defensa de Brasil, Nelson Jobim, le expresó el interés de Perú para «adquirir inicialmente dos unidades». No dijo cuando Perú comprará los aviones.

    Rey y Jobim se reunieron en Lima durante la visita oficial que el presidente de Brasil Luiz Inacio Lula da Silva y algunos de sus ministros hicieron a Perú el 11 de diciembre. Consultado esa fecha por la AP, el ministro de Defensa de Brasil dijo que Perú está interesado en adquirir hasta 13 aeronaves.

    En una zona inhóspita del Valle de los ríos Apurímac y Ene (VRAE), en la selva sureste de Perú, remanentes del grupo rebelde Sendero Luminoso conviven con narcotraficantes y hostilizan a las fuerzas armadas a las que han ocasionado al menos 41 muertos en emboscadas y ataques. El VRAE produce el 60% de la cocaína fabricada en Perú, segundo productor mundial del alcaloide después de Colombia.

    A fines de noviembre, el congreso de Perú aumentó en 20% el presupuesto del 2010 para el sector Defensa que será de unos 1.783 millones de dólares.

  • Brasil comprara armamento en 2010

    El Ejército brasileño anunció el viernes que firmó un acuerdo con el Grupo Iveco, perteneciente a la automotriz italiana Fiat, para la compra de 2.044 blindados de transporte en los próximos 20 años por un monto de 3.370 millones de dólares, según el sitio de internet de la fuerza. Se indicó que la operación «significa aumentar la capacidad operativa de la Fuerza Terrestre, incrementando su capacidad de actuación en diversas misiones donde la utilización del vehículo es adecuada», entre ellas labores de socorro, reconocimiento y transporte de tropas.

    El acuerdo fue firmado en el cuartel general del Ejército por el jefe del Estado Mayor, Fernando Galvao, y el presidente de Iveco, Marco Mazzu. Los vehículos VBTP-MR, que reemplazarán al modelo actual Urutu, serán fabricados enteramente en plantas de Iveco en Brasil, aunque con apoyo de piezas confeccionadas por la IMBEL (sistemas de comunicaciones), la ELBIT (armas) y las siderúrgicas locales Usiminas y Villares para el acero estructural.

    La fabricación comenzará en 2012 y terminará en 2030. El Ejército brasileño está en pleno proceso de modernización como las demás fuerzas armadas locales.

    El 13 de diciembre pasado recibió el primer lote de blindados alemanes Leopard en el marco de un acuerdo para comprar 239 vehículos. Esta primera partida de 34 carros blindados estaba compuesta por 19 de combate, 7 de socorro, cuatro para ingeniería y otros cuatro para elevación de puentes

    Technorati Profile

  • Va el ultimo año de Lula al frente de Brasil

    En 2010 culmina un ciclo de apogeo para la diplomacia brasileña, último año del mandato de Luiz Inacio Lula da Silva, con quien Brasil ganó un destacado lugar en la agenda internacional.
    Todavía con la resaca de haber conseguido las sedes del Mundial de Fútbol 2014 y las Olimpíadas de 2016, Brasil está cerrando 2009 con un «balance claramente positivo para su inserción en el escenario internacional», opinó a la AFP el profesor del Grupo de Coyuntura Internacional de la Universidad de Sao Paulo, Tullo Vigevani.
    En las cuentas de la prensa brasileña, el presidente Lula pasó tres meses completos fuera del país este año, que lo llevaron a 31 estados y numerosas cumbres. Y recibió a decenas de mandatarios, incluidas dos visitas del francés Nicolas Sarkozy y una interesante tríada de Medio Oriente: el iraní Mahmoud Ahmadinejad, el israelí Shimon Peres y el palestino Mahmud Abas.
    Un artículo de octubre de la revista Foreign Policy consideró al brasileño Celso Amorim «el mejor ministro de Exteriores del mundo» y al presidente Lula algo así como «una estrella de rock en la escena internacional».
    «No hay duda de que Brasil ganó más visibilidad y peso internacional con el gobierno Lula. Lo que algunos se cuestionan es cuán sustentable es esa posición a partir de 2011», destaca a la AFP el analista de la consultora CAC, Joao Augusto de Castro.
    El carismático ex obrero sindicalista de 64 años, que llegó a la presidencia de Brasil en 2003 e integró su diplomacia en un discurso de justicia social y en el empeño de llevar a los países pobres y emergentes a la mesa de debates internacionales, no podrá concurrir a un tercer mandato presidencial consecutivo y dejará el poder en 2011.
    Pero aunque perderá a uno los líderes internacionales más populares del mundo, Brasil ganó esa visibilidad internacional también «por el tamaño de su economía y un contexto internacional y la crisis que dieron más destaque a otras potencias emergentes», subraya Castro.
    Más allá de su economía, que despierta la voracidad de los inversores y de ser un gigante exportador de alimentos, Brasil trata de mostrar sus músculos en otros grandes temas internacionales como energía (descubrió grandes reservas de petróleo y es líder en biocombustibles) y medioambiente.
    Algunos eventos suscitaron interrogantes este año sobre esa política internacional. En Honduras, Brasil no consiguió el quórum completo de los países americanos para condenar las elecciones bajo el régimen de facto y restituir al presidente Manuel Zelaya, refugiado en su embajada.
    Recibir al líder de Irán fue ejemplo para algunos de la «ambigüedad» o «flexibilidad» de Brasil en temas internacionales. «Tal vez a un próximo presidente menos popular que Lula se le exigirá una definición más clara de los objetivos de su política internacional», declaró Castro.
    El próximo año Brasil ocupará un puesto rotativo en el Consejo de Seguridad de la ONU y será el momento de evaluar los resultados del gobierno.
    Si bien la diplomacia de Lula puso a Brasil entre las grandes naciones (en el G20 y en el G8), se convirtió en interlocutor clave en las negociaciones comerciales e impulsó las relaciones entre los países del sur y con sus vecinos sudamericanos, por otro lado, no cerró ningún acuerdo comercial de destaque, vive un difícil momento en el Mercosur y todavía está lejos de algunas de sus grandes ambiciones como la conclusión de la Ronda de Doha y conseguir un puesto permanente en el Consejo de Seguridad.

  • Brasil pide a Zelaya deje embajada

    Brasil dio avisó al presidente depuesto de Honduras, Manuel Zelaya, que debe abandonar la sede diplomática del país suramericano, donde está alojado, cuando concluya su mandato el 27 de enero, reveló el viernes un diplomático brasileño.
    Francisco Catunda, encargado de negocios de la embajada de Brasil en la capital hondureña, dijo telefónicamente a la red televisiva Globo que Zelaya sabe que debe salir hasta esa fecha de la sede diplomática, donde se instaló el 21 de septiembre después de entrar subrepticiamente al país centroamericano.
    «El (Zelaya) tiene conciencia de que tiene que salir el 27 de enero, al terminar su mandato, tiene que buscar otro destino», expresó Catunda.
    La televisora citó también al gobernante derrocado, quien confirmó la intención de salir de la embajada antes del plazo establecido.
    «La posición mía es salir lo más pronto posible, lógicamente con el respaldo del gobierno de Brasil», declaró Zelaya telefónicamente a la televisora.
    The Associated Press consultó con la presidencia y el ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil sobre el tema, pero no respondieron inmediatamente.
    El presidente Luiz Inácio Lula da Silva y el ministro de Relaciones Exteriores, Celso Amorim, se encontraban el viernes en Lima para un encuentro con el gobernante peruano Alan García.
    El jueves, México intentó sacar a Zelaya de Honduras, pero el gobierno de facto se opuso porque las autoridades mexicanas le dieron el título de «presidente» en el papeleo diplomático. Zelaya pretendía viajar a México, República Dominicana y Cuba, donde asistiría a una reunión de la Alianza Bolivariana para las Américas que impulsa el presidente venezolano Hugo Chávez.
    En Tegucigalpa, la vicecanciller del gobierno de facto Martha Lorena Alvarado aseguró el viernes a la AP que «eso evidencia la injerencia que ha tenido Brasil en los asuntos hondureños y que jamás han sido de su competencia».
    Indicó sin embargo que «nos alegra que Zelaya quiera poner fin a su situación incómoda… y lo ocurrido es el resultado de la decisión de nuestros diputados y de los recientes comicios transparentes realizados en Honduras».
    El 2 de diciembre, el Congreso rechazó reinstalar a Zelaya en el puesto al acatar una disposición del Acuerdo Tegucigalpa-San José firmado en octubre por el mandatario destituido y el presidente de facto Roberto Micheletti. Previamente Zelaya había dicho que no volvería al poder.
    Zelaya fue derrocado el 28 de junio y desde entonces Brasil exigió su restitución al cargo y dijo desconocer el resultado de las elecciones generales del 29 de noviembre, en las que resultó electo el socialcristiano Porfirio Lobo, por considerar que el proceso se realizó bajo un gobierno ilegítimo.
    Lobo asumirá en enero para una gestión de cuatro años.

  • Alan Garcia recibe a Lula DaSilva

    El presidente peruano, Alan García, recibió este viernes a su par de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, en Palacio de Gobierno, en el inicio de una visita oficial de un día a Lima durante la cual impulsarán una alianza energética y una zona de integración fronteriza en la Amazonia.

    Lula llegó a la sede del Poder Ejecutivo peruano a las 10h00 de la mañana (15h00 GMT), donde pasó revista a un destacamento militar que le rindió honores junto a García.

    Los dos mandatarios sostendrán un diálogo privado para luego compartir una reunión con una delegación empresarial que acompaña a Lula, quien llegó la noche del jueves a la capital peruana.

    García y Lula revisarán los avances logrados en la alianza estratégica firmada entre los dos países, que contempla la conexión vial y comercial entre el Atlántico brasileño y el Pacífico peruano.

    Además Alan García buscará cerrar un acuerdo energético para construir una central hidroeléctrica en el sureste peruano, en Inambari, frontera con el estado brasileño de Acre.

    Lula cerrará al anochecer su visita en Lima, según la cancillería brasileña, recibiendo al líder opositor peruano Ollanta Humala, ex candidato presidencial a quien apoyó el presidente venezolano Hugo Chávez en las elecciones de 2006 que ganó García.

    Technorati Profile

  • Actriz porno se suicida en Brasil

    El pasado viernes, una fuerte noticia cimbró al medio del espectáculo brasileño, al darse a conocer la noticia de que la actriz, presentadora, periodista y celebridad del entretenimiento para adultos Leila Lopes, 50 años, fue encontrada muerta en su casa.

    A pesar de que en un inicio se desconocieron las causas de la muerte, la policía determinó que la talentosa celebridad se habría suicidado, al ser encontrados restos de raticida, veneno que habría ingerido mezclado con comida. Además del veneno, la policía también encontró una carta para su marido y una agenda con algunos números telefónicos de las personas que deseaba darles aviso de su fallecimiento.

    Según una amiga de la actriz, los motivos de su decisión, pudieron haberse debido a la depresión que vivía, debido a la cirugía de útero a la que se había sometido Lopes

  • Brasil y Mexico en la mira de empresarios

    Brasil y México se perfilan como los mercados más atractivos de Latinoamérica para las empresas del Ibex-35 de la Bolsa de Madrid, ya que el 60 por ciento de ellas tienen previsto aumentar su comercio o inversión en ambos países.

    El III Informe Instituto de Empresa Business School con la consultora Gavin Anderson & Company precisa que para la mayoría de las compañías del selectivo bursátil con presencia en la región se ha superado la crisis del segundo semestre de 2008 y primer semestre de 2009 en Latinoamérica.

    El documento titulado ‘2010: Panorama de la inversión de Empresas Ibex-35 en Latinoamérica’ subraya que después de Brasil y México, los destinos latinoamericanos con mayor interés para ampliar operaciones en 2010 son Chile y Perú, y en menor medida Ecuador, Bolivia y Venezuela.

    El estudio destaca que el interés por ampliar la presencia comercial o de inversión en los países de la región se debe a la percepción de que lo peor de la crisis económica ya pasó, y que es momento de aprovechar las ventajas de sus mercados.

    Expone que sólo el 33 por ciento de los encuestados opinan que la crisis afectará de forma importante a los mercados financieros y a las economías de la región durante los dos próximos años.

    La cifra contrasta frente al 57 por ciento que piensan que el impacto sobre ambas variables será moderado o colateral, mientras que el año pasado estos porcentajes eran del 95 por ciento para los más negativos, y sólo un cinco por ciento era más optimista.

    Además, el 83 por ciento de los empresarios encuestados consideró que el mercado interno en países latinoamericanos se consolida y es una ventaja para sus negocios, frente al 70 por ciento que opinó eso el año pasado, y el 50 por ciento de hace dos años.

    El IE considera que los resultados del estudio están en sintonía con las recientes proyecciones que sobre las economías latinoamericanas han publicado organismos internacionales, en el sentido de que la región parece consolidar su recuperación.

    Recuerda que la mejora de los indicadores macroeconómicos observada en los últimos años y la no contaminación de sus instituciones financieras, parecen ser las razones que han hecho que la región no se vea tan afectada como en el pasado por episodios similares.

    ‘No es de extrañar por tanto, que una parte significativa de las principales empresas españolas sigan considerando a Latinoamérica como una de sus principales de áreas de actividad y que su compromiso con la región se mantenga inalterable’, señala.

    Por todo ello, sostiene que el menor impacto que la crisis financiera tiene en Latinoamérica es la razón que motivará a las empresas de las empresas consultadas a realizar nuevas inversiones en la región.

    Esas inversiones pueden ir principalmente a Brasil, según el 72 por ciento de los encuestados, seguido de cerca por México, y se articularán de forma orgánica en más del 77 por ciento de los casos, frente al crecimiento vía adquisiciones que sólo supondría un nueve por ciento.

    Según el sondeo con directivos de empresas del Ibex-35, sólo el 14 por ciento de las compañías paralizarán sus inversiones durante 2010.

    Refiere que no sorprende que Brasil sea el destino de mayor interés para las operaciones de las empresas españolas durante el 2010 dado su potencial de crecimiento, el impacto relativo de la crisis en su economía y su cada vez más destacado peso internacional.

    ‘Pero si resulta destacado que México siga siendo un destino muy atractivo, teniendo en cuenta el fuerte impacto que la crisis tendrá en su economía este año’.

    ‘Ello sin duda es debido, a que piensan que la economía mexicana conserva intacto todo su potencial de desarrollo y que el año que viene puede recuperar de forma sólida la senda del crecimiento’, destaca el documento.

    Las empresas también valoran el crecimiento del consumo y el incremento de la renta que se viene produciendo en la mayoría de los países de la región en los últimos años, a pesar del paréntesis que ha supuesto la crisis financiera.

    A nivel ciudades, Santiago de Chile y San Paulo continúan siendo las ciudades preferidas por las empresas españolas para ubicar sus cuarteles generales en Latinoamérica, aunque la opción de tener una presencia multilocal (presencia en más de una ciudad) empieza a interesar a los empresarios

    Technorati Profile

  • Cumbre iberoamericana en Lisboa

    Ocho presidentes latinoamericanos no participarán en la XIX Cumbre Iberoamericana que comienza el domingo en Lisboa y sigue el lunes y martes en Estoril, 25 km al oeste, y aunque aducen diversos motivos, algunas ausencias reflejan las tensiones que vive la región.

    Los presidentes de Venezuela Hugo Chávez, de Uruguay Tabaré Vázquez, de Bolivia Evo Morales, de Paraguay Fernando Lugo, de Nicaragua Daniel Ortega, y de Guatemala, Alvaro Colom, anunciaron que no vendrán a Portugal. Una fuente de la secretaría Iberoamericana informó a la AFP que el presidente de Cuba, Raúl Castro, tampoco asistirá.

    El presidente de Honduras, Manuel Zelaya, cuyo derrocamiento en junio pasado terminó dividiendo a la región, se encuentra encerrado aún en la embajada brasileña en Tegucigalpa, mientras que el presidente de facto, Roberto Micheletti, se retiró unos días de la presidencia, en ocasión de las controvertidas elecciones de este domingo.

    A pesar de que la Organización de Estados Americanos considera a Zelaya presidente legítimo, tres gobiernos anunciaron esta semana que reconocerán al presidente que surja de las elecciones hondureñas, alineándose con la posición de Washington.

    El gobierno costarricense del presidente Oscar Arias, mediador del acuerdo que preveía la devolución del poder a Zelaya y la conformación de un gobierno de unión nacional, sorprendió al anunciar que reconocería las elecciones y al llamar a otros gobiernos a hacer lo mismo.

    Esto le valió las iras del gobierno nicaragüense de Daniel Ortega, otro de los ausentes de Estoril, que mantiene muy malas relaciones con su vecino.

    Perú y Panamá también anunciaron que reconocerán las elecciones.
    El canciller brasileño, Celso Amorim, cuyo gobierno brindó todo su apoyo a Zelaya, estimó el viernes en Quito que unas «elecciones conducidas por un gobierno que salió del golpe, después de un tiempo largo de estado de sitio, no son una buena señal para la región».

    Y fue aún más lejos al estimar que la celebración de estos comicios «representa también el debilitamiento de la Organización de Estado Americanos (OEA)». Amorim instó a fortalecer a la UNASUR, organismo de seguridad y cooperación de los países de América del Sur, que mantuvo esta semana una reunión en Quito.

    Chávez, principal aliado de Zelaya y enfrentado al presidente colombiano Alvaro Uribe por su acuerdo con Washington para permitirle utilizar siete bases militares colombianas, adujo problemas de agenda para no venir.

    Una fuente de la Secretaría Iberoamericana dijo a la AFP que el primer ministro portugués José Socrates mantuvo una larga conversación el viernes con Chávez, y recordó que éste no asistió a la cumbre amazónica de Manaos el jueves, como tampoco lo hizo Uribe, quienes estarían evitándose.

    Los cancilleres y ministros de Defensa sudamericanos celebraron esta semana en Quito una tercera reunión de UNASUR sobre el tema de las bases, a la que Colombia asistió con una representación de bajo nivel, debido al aislamiento en que se encuentra.

    El canciller brasileño se declaró satisfecho porque «hubo avances, sobre todo en una cuestión que nos preocupaba mucho, que eran las garantías formales» de Estados Unidos de que no utilizará esas bases para operaciones fuera de Colombia. Quedó previsto un encuentro entre UNASUR y la Secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton.

    Por otra parte, el presidente de Uruguay no asiste a la cumbre debido a la segunda vuelta de la elección presidencial este domingo, en la que se enfrenta el senador oficialista y ex guerrillero tupamaro José Mujica con el ex presidente de derecha Luis Alberto Lacalle.

    Evo Morales es candidato a la reelección a la presidencia de Bolivia el 6 de diciembre. Colom enfrenta una difícil votación del presupuesto en el Parlamento guatemalteco. Y el ex obispo Lugo es objeto de una cuarta denuncia de paternidad.

    Asistirán a la cumbre los jefes de Estado y de gobierno de España, Portugal y Andorra, los jefes de Estado de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, México, Panamá, Perú y República Dominicana.

    La cumbre de este año estará dedicada a la «Innovación y conocimiento» y se aprobará el proyecto «Iberoamérica Innova», que pretende impulsar la «investigación industrial, transferencia e intercambio tecnológico» y la cooperación entre agencias gubernamentales y pequeñas y medianas empresas.

    Technorati Profile

  • Mahmoud Ahmadinejad busca paz en America Latina

    El presidente de Irán, Mahmoud Ahmadinejad, llegó a Brasil con los objetivos de ampliar sus acuerdos para aliviar los efectos de las sanciones económicas impuestas contra Irán y buscar apoyo para su programa nuclear.

    «La administración del presidente Ahmadinejad es la que más ha buscado acuerdos comerciales en regiones antes ignoradas como África, América Latina y otros países asiáticos», dijo Mahjoob Zweiri, economista y experto en ciencias políticas de la Universidad de Jordania.

    «Ahmadinejad ve en Brasil un socio comercial y estratégico, un posible mediador con Occidente», señala Mohammad Marandi, analista de la Universidad de Teherán.

    «El gran interés de Irán en América Latina es comercial, pero también está la estrategia para buscar apoyo internacional para su programa nuclear», agregó Marandi.

    Para Zweri, las sanciones económicas de Estados Unidos y otros países europeos hicieron que el gobierno de Irán se lanzara en busca de nuevos mercados, principalmente en el hemisferio sur.

    En los últimos años, Irán ha aumentado su presencia económica y diplomática en América Latina. Hace poco anunció la apertura de oficinas comerciales y embajadas en Chile, Colombia, Ecuador, Nicaragua, Bolivia y Uruguay

    Es por esto que Ahmadinejad desembarca en Brasil acompañado de 200 empresarios que buscan negocios en áreas de petróleo e inversiones en el mercado financiero.

    Se espera que Ahmadinejad firme 23 acuerdos comerciales con el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva.

    Según el Ministerio de Relaciones Exteriores de Irán, el país quiere invertir en petróleo, petroquímicos, agricultura, construcción, así como en el sector minero y automotriz

    El comercio entre Brasil e Irán está valorado en US$2.000 millones al año. Los brasileños exportan comida, carros y remedios, entre otros. También tiene operando a Petrobras en ese país.

    A cambio, Irán exporta tapetes, sal, químicos, combustible y frutas secas.

    «Irán viene ampliando acuerdos económicos con países africanos donde ya posee inversiones y busca un mayor comercio con países latinoamericanos, especialmente con pesos pesados como Brasil y Venezuela, explica Mahjoob Zweiri.

    De acuerdo con el analista, la relación de Irán con Venezuela viene de los años ’60, cuando ambos países participaban en la fundación de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, OPEP.

    «Los dos países, por ejemplo, invertirán US$200 millones en una empresa de cemento en Bolivia».

    Zweiri también explica que más allá del ámbito económico, Irán busca mayor apoyo político para huir de su aislamiento en el escenario internacional con Occidente.

    De acuerdo con el director del Centro Libanés de Estudios Políticos, Oussama Safa, Irán también busca mayor presencia en América Latina para contrarrestar la fuerte presencia estadounidense en dos de sus vecinos, Irak y Afganistán.

    «El esfuerzo de expandir la relación estratégica con países del continente refuerza al gobierno de Ahmadinejad. La fuerte alianza entre el presidente iraní y Hugo Chávez también está basada en la ideología antiestadounidense», dijo Safa.

    Para él, Irán quiere llegar a Estados Unidos usando a América Latina como moneda de cambio.

    «Las sanciones y la presión de EE.UU. hicieron que el gobierno iraní buscase terreno en la región que supuestamente era de influencia estadounidense y que fue ignorada por el gobierno del ex presidente George W. Bush», agregó el especialista.

    Safa opina que Brasil ofrece a Irán un peso considerable, dada la importancia del país sudamericano en el escenario internacional.

    «Brasil ya es una potencia económica y política mundial, es el líder de su región. Ganar apoyo brasileño sería una gran victoria para Ahmadinejad».

    Por su parte, Mahjoob Marandi considera que la ambición brasileña de conseguir un asiento permanente en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas ha hecho que los dos países se acerquen con intereses mutuos.

    «Brasil quiere un puesto permanente y mayor participación en la mediación de asuntos internacionales, principalmente en Medio Oriente. Mientras que Irán quiere tener más interlocutores importantes a su favor», explicó

    Technorati Profile

  • Presidente Ahmadinejad viaja a Brasil, Venezuela y Bolivia

    El presidente iraní Mahmud Ahmadinejad comienza el lunes en Brasil una gira que lo llevará también a Venezuela y Bolivia, con la idea de estrechar lazos con los países latinoamericanos que lo apoyan en su controvertido plan nuclear. Desde su llegada al poder en 2005, Ahmadinejad buscó establecer vínculos con los líderes sudamericanos de izquierda y consiguió así «lazos fraternales» con Hugo Chávez, el presidente venezolano enemigo declarado del «imperio yanqui», como califica a Estados Unidos.

    Luego de Brasil, el presidente iraní completará su gira latinoamericana de cinco días con visitas a Bolivia y Venezuela, para luego volver a Teherán con escalas en Senegal y Gambia. La influencia de la República Islámica entre los díscolos vecinos de su archienemigo Estados Unidos inquietan a Washington y su aliado clave en Medio Oriente, Israel, en medio de especulaciones de que Venezuela y Bolivia podrían suministrar uranio a Irán para su programa nuclear.

    Irán asegura que sus actividades nucleares son exclusivamente civiles pero sin lograr apagar las sospechas de que puede ocultar una fase militar. El presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, ha dado su apoyo al programa de desarrollo de la energía nuclear iraní siempre que sea con fines pacíficos, mientras busca para su país, candidato para integrar el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, un papel de mediador en el conflicto de Medio Oriente.

    Lula, quien 10 días atrás recibió al presidente israelí Shimon Peres, es un firme opositor a las sanciones contra Irán por el tema nuclear y defiende una posición de diálogo y diplomacia. En reciente entrevista con la AFP, Lula se mostró partidario de agotar la vía diplomática para convencer «políticamente» a Irán de que acepte una solución para su programa nuclear.

    Brasil, dijo entonces Lula, «defiende que Irán pueda tener su política nuclear, de la misma manera que Brasil la tiene, y de la misma manera que existe la determinación de las Naciones Unidas» de que se «puede tener energía nuclear para fines pacíficos». Israel acusa a Irán de buscar tener un arsenal atómico y, al igual que Estados Unidos, nunca descartó una opción militar para frenar ese eventual desvío.

    En un comunicado previo a su viaje a Brasil y difundido el viernes, Ahmadinejad destacó la «necesidad de cooperación entre los dos países en diversos campos». También abogó por la cooperación en Medio Oriente. «Si el pueblo brasileño y el pueblo iraní se unen en las cuestiones como el cruel ataque del régimen sionista al pueblo indefenso de Gaza, eso será por un deseo mutuo» por la paz.

    Ahmadinejad llegará el lunes a Brasil con una apretada agenda de un día, que incluye un encuentro con Lula, una visita al Congreso, una rueda de prensa y un discurso en una universidad de Brasilia. Esta será la primera visita de un presidente iraní a Brasil, y el tercer encuentro con Lula, quien visitará Teherán en el primer semestre de 2010.

    En su visita a Bolivia, Ahmadinejad y el presidente Evo Morales mantendrán una reunión a puerta cerrada y firmarán acuerdos bilaterales, según adelantó el gobierno de La Paz. Venezuela dará seguramente una recepción particularmente calurosa al mandatario iraní, dada la amistad que une a Ahmadinejad con Chávez, dos dirigentes «anti imperialistas» que ya se encontraron en septiembre pasado en Teherán.

    «La colaboración entre naciones revolucionarias como Irán y Venezuela es en estos momentos necesaria», dijo Ahmadinejad, según un comunicado dado a conocer el miércoles pasado. Venezuela e Irán han tejido una estrecha relación en los últimos años. Su cooperación se extiende a los ámbitos político, financiero, de defensa, industrial y tecnológico, entre otros.

    Technorati Profile