Etiqueta: brasil

  • World Press Photo 2009

    El argentino Walter Astrada, la peruana Gihan Tubbeh, el chileno Carlos Villalón, el brasileño Daniel Kfouri, la ecuatoriana Karla Gachet y el mexicano Guillermo Arias han sido premiados hoy en varias categorías del World Press Photo 2009, el más prestigioso certamen de fotoperiodismo del mundo.

    Astrada, de la agencia France Presse, recibió el máximo galardón en la categoría de historias de «Instantes de noticias», por su serie «Baño de sangre en Madagascar», publicada en febrero de 2009, según anunció hoy el jurado del certamen que se celebra anualmente en Ámsterdam.

    Una de las imágenes de la serie muestra a dos jóvenes refugiados tras un volquete en medio de una calle tomada por militares, durante la crisis política que atravesó el país africano y que culminó con un golpe de estado el 17 de marzo de 2009.

    La joven peruana independiente Gihan Tubbeh obtuvo el primer premio en la categoría de historias de «Vida Diaria», por su trabajo «Adrián, un autista de 13 años», que retrata a un niño que padece dicha enfermedad de espaldas ante una pantalla de televisión.

    En la categoría individual de «Noticias generales», el segundo premio fue para el reportero gráfico chileno Carlos Villalón, de Redux Pictures, por la instantánea «Bandas de droga en Medellín: un joven yace muerto en la calle», publicada en septiembre de 2009.

    El brasileño Kfouri, por su parte, obtuvo el tercer premio en la categoría individual de «Acción en deportes», gracias a su foto «Megaramp», tomada en Sao Paulo.

    La ecuatoriana Karla Gachet, de Aurora Photos, también se hizo con el tercer premio en la categoría de historias de «Arte y Entretenimiento», con su serie «Ceci, bailarina de tango de 20 años», tomada en Buenos Aires.

    Por último, el mexicano Guillermo Arias, de Associated Press, ganó la Mención Honorable en la categoría individual de «Temas contemporáneos» por la foto «Cuerpo de un presunto traficante de drogas», tomada en Tijuana en septiembre de 2009.

    El principal galardón del certamen -la Foto del Año- fue a parar a manos del fotógrafo italiano Pietro Masturzo, por su instantánea «Desde los tejados de Teherán», que muestra a varias mujeres protestando en una azotea de la capital iraní tras las elecciones presidenciales que se celebraron en junio de 2009 en dicho país.

    El jurado premió los trabajos de 63 fotógrafos de 23 nacionalidades en 10 categorías.

    Las instantáneas ganadoras fueron elegidas de entre las más de 100 mil presentadas por casi seis mil fotógrafos, una cifra récord de participación en el certamen

  • 10 años de reconstruccion para Haiti

    La Conferencia de Montreal sentó ayer las bases para construir â??un nuevo Haitíâ?, tras el claro reconocimiento de que todo ha cambiado en el país caribeño a raíz del terremoto y que necesitará al menos 10 años para recuperarse.

    El primer ministro de Haití, Jean-Max Bellerive, fue el primero en reconocer que su país nunca más volverá a ser el mismo. Pero será para mejor, afirmó.

    â??Todo el país ha cambiado. Hay que hacer una revaluación de todoâ? señaló en una de las sesiones de trabajo, aunque no sin añadir que, pese al â??abismoâ? en el que se ha sumido Haití, existen â??enormes oportunidadesâ? para crear un futuro mejor.

    Agradeció la asistencia que ha brindado la comunidad internacional a su país, que quiere â??salir de este túnel oscuroâ?.

    El primer ministro canadiense, Stephen Harper, fue quien transformó este sueño de un futuro mejor para Haití en una cifra y, con ello, en una dura realidad: la reconstrucción de la nación más pobre de América requerirá al menos 10 años de esfuerzo sostenido. Bellerive prefirió hablar de cinco años, pero los cancilleres reunidos ayer en Montreal tienen claro que eso no será suficiente y han destacado en la declaración de la conferencia que â??un compromiso inicial de 10 años es esencialâ?.

    La cita de Montreal no se cerró con un nuevo compromiso financiero con Haití por parte de los países y organismos que participaron en la conferencia, que se celebró bajo el lema â??La unión hace la fuerzaâ?, pero sí con el compromiso de respetar la soberanía de Haití, y bajo su liderazgo y la coordinación de la ONU, ayudar a reconstruir el país a través de la participación de los haitianos.

    Los líderes mundiales también anunciaron que las bases del plan de reconstrucción se sentarán en una conferencia en marzo en la sede de las Naciones Unidas, en Nueva York.

    Tres objetivos

    La reunión también arrojó un claro compromiso político por parte de los representantes y ministros de Asuntos Exteriores de Haití y de los países del Grupo de Amigos de Haití (Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Costa Rica, Francia, México, Perú, EU. y Uruguay), así como de República Dominicana, España, la UE y Japón, y por parte de responsables de organismos como la OEA, el Banco Mundial, el FMI, el BID, Caricom y la ONU.

    El compromiso es perseguir tres objetivos a largo plazo para la reconstrucción: fortalecer las instituciones democráticas, fomentar el desarrollo económico y social sostenible y promover la estabilidad y el respeto al Estado de derecho.

    Todo ello, respetando el liderazgo y la soberanía de Haití.

    En la rueda de prensa final, tanto el ministro de Exteriores de Canadá, Lawrence Cannon, como la secretaria de Estado de EU, Hillary Clinton, insistieron en que las autoridades haitianas serán las que decidan sobre el futuro del país.

    â??Haití es quien está al mandoâ?, dijo Clinton, mientras su homólogo canadiense añadió que â??el gobierno haitiano es quien va a decidirâ?.

    Cannon sugirió la condonación completa de la deuda de Haití (de unos mil millones de dólares) como una de las fórmulas para ayudar al país, a la vez que Bellerive indicó que habrá que cuidar, ofrecer alojamiento, empleos y escuelas a al menos 400 mil familias haitianas.

    Destacó que funcionarios haitianos le dijeron que necesitan 200 mil tiendas de campaña porque â??la gente está en la calleâ?. Así, pidió a la comunidad internacional â??asistencia técnicaâ? para evaluar la situación y entender qué tipo de necesidades se tienen ahora en Haití. â??Es una situación que durará largos añosâ?, dijo.

    Bellerive aseguró a los delegados que a pesar de las actuales disrupciones en las operaciones del gobierno en Haití, éste sigue funcionando y es capaz de defender los intereses de sus ciudadanos.

    Haití evalúa cerrar el centro de Puerto Príncipe por un tiempo para facilitar las labores de reconstrucción, dijo Jean Mathurin, asesor económico de Bellerive. indicó que 400 mil de los casi tres millones de habitantes de la capital se han ido.

    El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, propuso ayer que un fondo de la Alternativa Bolivariana Para los Pueblos de Nuestra América a fin de reconstruir Haití, se inicie con 100 mdd. Además, Venezuela condonó a Haití la deuda que tenía por la compra de combustible venezolano

    Technorati Profile

  • Arranca el Foro de Davos

    Líderes políticos, económicos y empresariales de todo el mundo abren el miércoles la 40 edición del Foro de Davos en plena pulseada por la aplicación de una reforma financiera y una mayor regulación bancaria, dos de los grandes ejes de debate de la reactivación tras la crisis.

    La tragedia de Haití, la amenazante crisis «social» que se avecina con la explosión del desempleo y los temores por la economía china son otros de los ejes del Foro Económico Mundial (WEF) que se celebrará hasta el domingo en la exclusiva estación de esquí del este de Suiza.

    Unos 30 jefes de Estados han anunciado su participación, entre ellos el presidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva, quien recibirá el viernes un premio especial al «estadista global», creado por el Foro de Davos para su 40 edición, por su «compromiso» que ha ido de la mano con «un crecimiento económico integrador y de justicia social», según indicó el WEF

    El jefe de Estado francés Nicolas Sarkozy pronunciará el discurso inaugural, una ocasión que seguramente no desaprovechará para martillar con la cuestión de una mayor regulación financiera, uno de caballitos de batalla desde la crisis.

    Este tema, en discusión en el G20 de potencias industrializadas y emergentes desde abril del año pasado, volvió a los primeros planos tras el anuncio del presidente norteamericano Barack Obama días atrás de medidas destinadas a limitar el tamaño de los bancos y sus actividades especulativas.

    «Es necesario hacer que las reformas necesarias continúen», afirmó de su lado el fundador del WEF, el profesor Klaus Schwab, para quien «algo fundamental no funciona» en el sector financiero.

    Pero la tarea no será sencilla, ya que los numerosos banqueros esperados en Davos (Deutsche Bank, UBS, Credit Suisse, Société Générale, Morgan Stanley) aprovecharán la ocasión para exigir a los dirigentes políticos que revisen a la baja sus ambiciones de reformas.

    Los analistas esperan una fuerte lobby del sector bancario, que este año volvió a las costumbres de las primas a pesar del enojo que provoca esta cuestión en una opinión pública que sigue viendo al excesivo riesgo asumido por los banqueros como uno de los grandes responsables de la crisis.

    El Foro, que se jacta de invitar a muchos representantes de la sociedad civil, también tendría que ocuparse de la «crisis social» que amenaza con explotar en 2010, según el propio WEF, con presupuestos gubernamentales bajo presión y un desempleo en fuerte alza.

    Los organizadores incluyeron a último momento una sesión plenaria especial centrada en la reconstrucción de Haití, tras el violento sismo que mató a por lo menos 150.000 personas y destruyó las pocas infraestructuras que tenía uno de los países más pobres del mundo.

    «Haití estará en primera línea de las discusiones», en presencia del ex presidente estadounidense Bill Clinton, designado emisario especial de la ONU para el país caribeño, anunció la semana pasada Schwab.

    El objetivo es lanzar una iniciativa para que el mundo de los negocios se comprometa en la reconstrucción de Haití.

    Del lado iberoamericano, además de Lula se espera la presencia, entre otros, y del presidente mexicano Felipe Calderón y del colombiano Alvaro Uribe, así como del jefe de gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, cuyo país ejerce actualmente la presidencia rotativa de la Unión Europea (UE).

    Technorati Profile

  • Petrobras vende concesion en Turquia

    La petrolera brasileña Petrobras anunció hoy que vendió a la estadounidense ExxonMobil parte de su participación en una concesión que compartía con la estatal turca Turkish Petroleum Corporation (TPAO) para explorar y explotar hidrocarburos en el Mar Negro.

    Petrobras, que poseía una participación del 50% en la concesión, le cedió la mitad a Exxon y permanecerá con el 25%, pero seguirá siendo el operador del consorcio, es decir el responsable directo por las tareas de exploración y explotación.

    La TPAO mantuvo su 50%, según un comunicado divulgado hoy por la petrolera brasileña.

    La negociación fue objeto de un acuerdo suscrito el lunes en Río de Janeiro por las tres compañías y aún depende de la autorización del Gobierno de Turquía, según la nota.

    La concesión negociada es el bloque 3922, conocido como Sinop y que le da derechos al consorcio a explorar y explotar hidrocarburos en un área de 30.000 kilómetros cuadrados en aguas profundas en el Mar Negro, ubicada a unos 145 kilómetros de la ciudad de Sinop.

    «La región es considerada como una de las últimas fronteras petrolíferas del mundo», según el comunicado.

    Los socios tiene previsto iniciar las perforaciones en el primer trimestre de este año con una plataforma enviada por Petrobras al Mar Negro y que llegó a Turquía el pasado 31 de diciembre.

    Petrobras justificó la negociación como una estrategia que le permitirá retorno desde el punto de vista económico, social y ambiental, así como un intercambio de experiencias y conocimientos.

    «El acuerdo permite que TPAO, Petrobras y ExxonMobil progresen conjuntamente en las actividades de exploración en el Mar Negro y aprovechan las sinergías que existen entre las tres empresas», según el gerente de Petrobras para las Américas, Africa y Eurasia, Fernando Cunha, citado en la nota

  • Craig Kelly se reune con Manuel Zelaya

    El número dos de la diplomacia estadounidense para América Latina se reunió este martes durante hora y media con el mandatario derrocado de Honduras, Manuel Zelaya, con el fin de reanudar un acuerdo de paz para poner fin a la crisis política de más de seis meses. La reunión entre el subsecretario de Estado adjunto para América Latina de Estados Unidos, Craig Kelly, y Zelaya se desarrolló en la embajada de Brasil en Tegucigalpa, donde el líder derrocado está refugiado desde el 21 de setiembre, constató un periodista de la AFP.

    Kelly partió sin dar declaraciones a los periodistas que lo esperaban en las afueras del inmueble, al igual que Zelaya. El enviado estadounidense se reunirá el miércoles con el mandatario de facto, Roberto Micheletti y con el presidente electo Porfirio Lobo.

    Una fuente de la embajada de Estados Unidos en Tegucigalpa dijo a la AFP que Kelly vino para abordar temas relacionados con el acuerdo de Tegucigalpa/San José, propulsado por el gobierno norteamericano para resolver la crisis desatada por el golpe de Estado del 28 de junio, que derrocó a Zelaya.

    «Kelly llegó hoy (martes) a Honduras y están planeadas estas reuniones con Micheletti, Lobo y Zelaya», expresó el vocero Michael Stevens.

    «El tema de las reuniones es el apoyo de Estados Unidos a la implementación del acuerdo de Tegucigalpa/San José», precisó el vocero estadounidense, quien dijo desconocer la fecha de la cita con el mandatario electo hondureño.

    Kelly «permanecerá (en Honduras) hoy y mañana (miércoles) para reuniones con diversos líderes, como continuación de nuestros esfuerzos para que avance el proceso de Tegucigalpa-San José» que permita cerrar la crisis política en Honduras, dijo en Washington el portavoz del Departamento de Estado, Ian Kelly.

    Tras las polémicas elecciones en noviembre pasado, reconocidas por Estados Unidos, el objetivo es crear un gobierno de unidad nacional y una Comisión de la Verdad, declaró el portavoz.

    «La pregunta de fondo es si este gobierno puede ser un vehículo mediante el cual se empiece el proceso de reconciliación» nacional, subrayó Ian Kelly.

    Estados Unidos acepta que Lobo sea investido el próximo 27 de enero, pero «aún tenemos que tomar decisiones sobre la naturaleza futura de nuestras relaciones», advirtió el portavoz.

    Micheletti confirmó que tiene prevista una reunión en la Casa Presidencial la mañana del miércoles con Kelly, número dos de la diplomacia estadounidense para América Latina luego de Arturo Valenzuela.

    «Hay una reunión programada para las 10 de la mañana (16h00 GMT), dijo escuetamente Micheletti a los periodistas. El acuerdo Tegucigalpa/San José fue impulsado por el presidente costarricense y Premio Nobel de la Paz Oscar Arias, ex mediador en el conflicto.

    Representantes de Zelaya y Micheletti lo firmaron a fines de octubre, bajo el auspicio del gobierno de Estados Unidos. El principal punto del acuerdo era la restitución de Zelaya, la cual fue descartada en diciembre por el Congreso, donde la mayoría respalda a Micheletti.

    También proponía conformar un gobierno de unidad nacional que no fructificó debido a las diferencias entre las partes. Lobo, un derechista que respaldó el golpe, ganó las elecciones del 29 de noviembre en las que votó menos del 50% de los electores.

    Solamente Estados Unidos, Costa Rica, Perú y Panamá han reconocido los comicios.

  • Demencia afecta mas rapido a latinoamericanos

    La demencia ataca más rápido a los latinoamericanos que a los europeos según una investigación multicéntrica internacional elaborada en ancianos de la región por especialistas de Chile, Cuba, Perú, Uruguay, Venezuela y Brasil, informó hoy una universidad brasileña.

    La estatal Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG), que participó de la investigación, divulgó a través de su servicio informativo que, ante la falta de datos sobre la demencia en los países en desarrollo, el estudio se basó en los estudios poblacionales.

    El neurólogo brasileño Paulo Caramelli, profesor de la UFMG, señaló que los índices de la demencia observados entre europeos y latinoamericanos con edad superior a los 65 años son semejantes, pero en la fase inicial, entre 65 y 69 años, la enfermedad apreció casi dos veces antes en Latinoamérica.

    Por sexo, la enfermedad ataca en ese rango de edades al 2.65% de las mujeres latinoamericanas frente al 1% de las europeas, mientras que se hace presente en el 2.27% de los hombres de la primera región, ante el 1.6% de los del Viejo Continente.

    Para un país como Brasil, con una expectativa de vida de 72 años, la demencia precoz en ancianos se vuelve «preocupante», apuntó el estudio.

    La mayor escolaridad de los europeos, que propicia un mejor desarrollo neurológico, y el aumento de enfermedades crónicas en Latinoamérica, muchas ellas impulsadas por la pobreza, son las principales causas para la demencia precoz en la región.

    «El crecimiento demográfico latinoamericano convierte a la demencia en uno de los problemas públicos de la región», advirtió el estudio

  • Brasileños reprueban a su congreso

    El 40% de los brasileños consideró ‘malo o pésimo’ al Congreso nacional, que atravesó el año 2009 bajo el impacto de varios escándalos, según un sondeo del instituto DataFolha publicado este sábado. Ese nivel de rechazo al desempeño del Congreso quedó apenas por debajo del registrado en noviembre (44%) en momentos en que arreciaban escándalos y denuncias de nepotismo y malversación de fondos en el Senado.

    Además, 39% de los consultados consideró apenas ‘regular’ la actuación del Congreso, y sólo 15% la clasificó como ‘buena u óptima’, en tanto 6% dijo no tener opinión al respecto, según DataFolha. El sondeo también reveló que el rechazo al desempeño del Congreso es significativamente mayor a medida que aumenta el nivel de ingresos de los entrevistados. La diferencia entre aquellos que ganan menos de dos salarios mínimos y los que reciben más de cinco salarios llega a 14 puntos porcentuales.

    El sondeo de DataFolha se realizó durante la semana, a 11.427 personas en 381 municipios del país, y tiene un margen de error de 2 puntos porcentuales. El Congreso brasileño atravesó este año varios momentos difíciles. El más crítico ocurrió en el segundo semestre, cuando se descubrió que el Senado usaba actas secretas para ocultar incontables nombramientos de personal, incluyendo familiares.
    La polémica literalmente paralizó a la cámara alta y casi forzó la caída del titular del Senado, el ex presidente José Sarney, situado en el centro del escándalo.

    Un senador, el oficialista Eduardo Suplicy, llegó a mostrar a Sarney en el plenario una tarjeta roja de expulsión como las usadas en el fútbol, para pedir su salida de la presidencia y así poner fin a la crisis política.

    Technorati Profile

  • Lula hombre del año para Le Monde

    El presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva fue elegido «hombre del año» por la redacción del diario francés Le Monde porque «a ojos de todos, encarna el renacimiento (…) de un gigante».
    «Abanderado de los países emergentes, pero también del mundo en desarrollo del que se siente solidario» el presidente brasileño, de 64 años, «ha colocado decididamente a su país en una dinámica de desarrollo», afirmó la revista de Le Monde publicada el jueves.
    El presidente brasileño, que a fines de 2010 dejará la presidencia sin haber intentado modificar la Constitución para acceder a un tercer mandato, «supo seguir siendo un demócrata, luchando contra la pobreza sin ignorar los motores de un crecimiento más respetuoso de los equilibrios naturales», agrega.
    «Presidente de Brasil desde el 1 de enero de 2003, al cabo de dos mandatos habrá dado una nueva imagen a América Latina», afirma la citada revista al explicar la elección de Lula como «personalidad del año 2009».
    «La consagración de Lula acompaña la renovación de Brasil», dice el artículo firmado por Jean Pierre Langellier, corresponsal en Rio de Janeiro.
    Carismático, de sonrisa fácil y jovial, Lula, nacido el 27 de octubre de 1945 en el estado de Pernambuco (noreste de Brasil), ex tornero y sindicalista, convirtió a «Brasil en actor esencial de la arena internacional».
    «Diplomacia, comercio, energía, clima, inmigración, espacio, droga: todo le interesa y le concierne», afirma el artículo acompañado por fotos de Lula en Brasil o en el extranjero, como la que está junto al presidente estadounidense.
    Lula fue el primer presidente latinoamericano al que Barack Obama recibió en la Casa Blanca.
    Lider en el seno del G20, aspirante a un escaño permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU y primer socio comercial de China son algunos logros de cara al exterior.
    «Lejos quedó la época en la que el sindicatista Lula con gorro proletario y micrófono en mano gritaba: ‘fuera el FMI’», dice el texto. «Hoy ya no es el FMI el que ayuda a Brasil, sino a la inversa», agrega.
    Pero en el balance también hay una «parte oscura».
    Lula redujo la pobreza y millones de brasileños pasaron a la clase media, «pero Brasil sigue siendo uno de los países más desiguales del mundo (…) dividido entre un sur rico y dinámico y un norte arcaico y desheredado».
    Y entre las asignaturas pendientes figuran: una educación primaria y secundaria «mediocres», un sistema de salud «deficiente», una burocracia «pesada», una policía «ineficaz» y una justicia «perezosa».
    El diario español El País declaró semanas atrás a Lula como el «personaje del año» y la revista británica The Economist dedicó un número especial a Brasil con una portada más que elocuente: el Cristo redentor, una de las imágenes emblemáticas de Rio de Janeiro, despegando cual cohete hacia el espacio.

  • Rescate en el mar

    Un patrullero de la armada zarpó el jueves a socorrer a un yate brasileño con siete tripulantes que se encontraba con problemas de propulsión en la Antártica.

    Un comunicado de la armada informó que el yate Mar Sem Fim reportó radialmente el miércoles que se encontraba sin propulsión en el Paso Drake, a 165 millas náuticas de Bahía Fildes (unos 305 kilómetros).

    El remolcador Lautaro, que se encontraba en la base naval antártica chilena Arturo Prat, fue enviado a prestar auxilio y debía llegar a las 11 de la mañana del jueves a la zona en que se encuentra el yate brasileño.

    El informe naval señaló en todo caso que los tripulantes del yate se encuentran en buenas condiciones.

  • Niño con agujas en Brasil, va de nuevo a cirugia

    Un niño de dos años, cuyo padrastro le insertó decenas de agujas en el cuerpo en un macabro ritual de venganza contra la madre del menor, será operado nuevamente en las próximas horas para retirar varias piezas metálicas de su abdomen, anunció el hospital donde está internado. La cirugía se efectuará en horas de la tarde del miércoles en el hospital Ana Neri de la ciudad nororiental de Salvador, y permitirá extirpar una aguja en la vejiga y varias más en los intestinos, dijo la portavoz del centro médico, Susy Moreno.

    Se trata de la segunda operación que se le efectúa al niño, cuya identidad no se ha revelado por su edad, luego de que el viernes se efectuó una intervención quirúrgica delicada para sacar agujas de su caja toráxica, una de las cuales había perforado el corazón y otra se insertó en un pulmón. «El niño se encuentra en condiciones estables, se estaba alimentando normalmente pero la alimentación por vía oral se suspendió (el martes) para prepararlo para la operación», explicó Moreno.

    Una tercera operación está prevista para la próxima semana para sacar varias piezas metálicas en la columna vertebral. El padrastro del menor, el albañil Roberto Carlos Magalhaes, de 30 años, confesó haber insertado las agujas en el cuerpo del niño a lo largo de un mes con ayuda de su amante, Angelina Ribeiro dos Santos, con la intención de matar al menor como una forma de vengarse de la madre del pequeño.

    Magalhaes y Dos Santos se encuentran presos en una ciudad no revelada del estado nororiental de Bahía, a donde fueron transferidos luego de que una multitud intentó agredirlos en la localidad de Ibotirama, donde ocurrieron los hechos. También está presa la «santera» María dos Anjos Nascimento, quien habría preparado la mezcla de vino con agua que daban al niño para doparlo mientras Magalhaes le insertaba las agujas.

    Entre tanto, la policía del estado norteño de Maranhao detuvo el miércoles a un hombre no identificado, como principal sospechoso de insertar siete agujas en el cuerpo de otro niño de dos años. Dos de las agujas ya fueron retiradas.