Bajan los parques financieros del mundo, baja el petróleo y se lucha contra la inflación en Europa… el panorama para el cuarto trimestre del año que es el que mas se espera por repuntes en los gastos, no se halagador.
Por ejemplo, el Banco Centra Europeo ha declarado su guerra a la inflación al costo que sea, si eso implica subir las tasas de interés y, castigar el crecimiento, así será pero no puede darse el lujo de depreciar su moneda.
En México, los diputados harán modificaciones al presupuesto de ingresos y egresos presentado ya por el gobierno federal, donde el precio del petróleo de la mezcla mexicana venia en 80 dólares; pero desean colocarlo en 75.
Habrá menos dinero en todo.
Estados Unidos presenta las cifras del desempleo que salieron .1 por ciento por encima de lo esperado, que de por si analistas y la secretaria gubernamental del trabajo, ya imaginaban era alto, esto se traduce en que efectivamente cada ves hay mas gente que esta sin trabajo en la unión americana y no se ve recuperen su trabajo pronto.
Pero China (sus tres bolsas), Europa y America han bajado gracias a que el cuarto banco norteamericano de inversión (Lehman Brothers) reporto perdidas millonarias traduciéndose en poca confiabilidad a su plan de restructuración y claro, miedo al tratar de ver el agujero de la crisis en Estados Unidos.
Pero dentro del panorama, una buena noticia, los precios a la baja del petróleo, las materias primas y la paridad euro-dólar que se acorta, lo que indica se fortalece el dólar, van a dar certidumbre de menos unos días a los bancos que en su lucha contra la inflación, esta castigando su crecimiento.
Technorati Profile
Etiqueta: bolsas de valores
-
Bajan bolsas del mundo, no solo Lehman Brothers causa la debacle
-
Los problemas financieros del Mundo
¿Porque siguen bajando los mercados financieros en el mundo?
Simple, desde el año pasado se demostró que Estados Unidos no es que no supiera hacer las cosas, sino que pareciera que no sabe hacerlas a tiempo o, siempre desea que otro, cargue con el costo de la solución.
Ejemplo, la crisis hipotecaria llego a trastocar un banco suizo, se esperaba que Estados Unidos llegara a solventar parte de su error financiero con ciertas instituciones de cierto tamaño, pero no lo hizo, uso la Reserva Federal el rasero con el que midió a todos.
Fue el Banco Central Europeo quien, a las instituciones europeas comenzó a salvar a través de prestamos de emergencia.
Dichos prestamos, son en menos de 24 horas, una inyección de capital para que existiera liquidez ante ese vacío, solides la había.
Verbigracia, usted puede ser pensionado y vivir de sus rentas ya que tiene 3 o 4 propiedades, pero una emergencia le hace tener que disponer de una cantidad de dinero, si decide hipotecar, sueñe que le darán dicha hipoteca, siendo pensionado olvídelo, no llega a cubrir el mínimo de ingresos necesarios para que se le otorgue, así que tiene solides económica, liquidez no.
Eso hizo el banco central, prestar a tasas de interés risibles fuertes cantidades de dinero para apuntalar su sistema financiero y bancario.
Pero, ¿y Estados Unidos?
Comenzó tan tarde como el pasado mes de marzo y le dijo a los bancos, es su problema, lo que hizo tambalear a varios de ellos, como el Bank of america y City Group, por citar dos de los mas importantes.
Pero la desconfianza llego a los mercados, llego a wall street, llego al índice nikei, llego a la bolsa de Alemania y Shangai.
¿Quien la genero?
Estados Unidos, ¿quien mas? o no sabia como responder o lo hizo tardíamente, y lo peor de todo ¿es que cuando no hay confianza en los mercados financieros, mas de un inversionista se refugia en otros lados.
¿Como cuales?
El alimenticio que lleva una tendencia alcista espectacular, futuros del arroz con ganancias del 350 por ciento en los dos últimos años? pero ni Microsoft da esos rendimientos o por ejemplo, algo mas tranquilo, el mercado de futuros del petróleo, en 4 años a triplicado su valor constantemente.
Si, se están llevando entre los zapatos a muchos pero, son negocios y lo peor de todos es que ok, ya se detecto, donde están las autoridades que puedan cobrar un porcentaje de dichas ganancias para que, al menos algo vaya a parar al erario publico o detener cuestiones especulativas que inflan y crean burbujas bursátiles?
Dormidos en sus laureles, ya que no saben como o, son tardíos en sus respuestas, por eso mismo a nadie le gusta ya ir a Wall Street a la usanza antigua
Technorati Profile -
Las perdidas de las principales Bolsas de valores del mundo
¿Recuerdan que hace unos días apenas dije que se considera que las principales bolsas del mundo en promedio han perdido en este primer semestre del año, 20 por ciento?
Eso hizo que los inversionistas corrieran a los mercados mas tranquilos ya que amen de las perdidas el fantasma de la inflación esta viajando en diferentes medios por el mundo y esta poniendo aun mas nerviosos a los dueños del dinero en el orbe.
Bien, pues aquí hay una breve relación al menos de los principales mercados financieros y sus perdidas en este primer semestre del año:
El mas famoso del mundo, el Dow Jones perdió 14.4 por ciento y el mes de junio se colocó como el peor sexto mes desde la Gran Depresión.
Nada alegador el titulo.
En esa misma latitud pero en interés de lo tecnológico, el índice Nasdaq cayó 13.6 por ciento.
Paris reporta que su CAC, cayo 21 por ciento y claro, esto afecta en mucho la situación del actual gobierno en el de los ciudadanos que ven o creen que Sarkozy sencillamente esta mas preocupado por las piernas mas vistas de la quinta republica, que son las de su esposa.
Desde unos cuantos kilómetros de Paris, el Dax de Frankfurt ha perdido en lo que va del año el nada honroso 20.4 por ciento; que se traduce en una sacudida de su economía pero que, por encima de lo que muchos creen, no afecta realmente a la nación que mas exporta (si, en dinero no en cantidad, los germanos juegan limpio a diferencia de los chinos) en el mundo.
Algo jamás visto en su historia, el IBEX de Madrid bajó 20.6 por ciento, cuestión que tiene a mas de un español azorado pero que, de igual manera, es por cuestiones externas.
El índice Nikkei de Japón, perdió 11.9 por ciento y en algo que debería ser considerado como un «crack» el Shangai Composite 48 por ciento.
Pero se que a mas de uno le interesara saber, ¿y México? Permítanme decirles que dentro de todo la BMV que dirige Pedro Zorrilla se defendió y apenas perdió 0.48 por ciento, aunque usted no lo crea y esto se debe y mucho a las pocas reformas que han ido habiendo en el actual sexenio que están comenzando a interesar a los inversores en México de nueva cuenta.
Claro, hay que señalar que en el último trimestre tuvo una baja del 19.6 por ciento, pero por razones que han venido afectando a todos por igual y aun con esa baja, apenas el .5% bajo en este semestre.
¿Ya paso lo peor?
No, y parece que esta por venir en los próximos… mmm… creo Yo, los próximos cinco o seis meses.
Technorati Profile -
20 por ciento de perdidas, en los mercados del mundo
Ok, desde Asia viene el siguiente dato.
El pasado día 1 de julio, se dio a conocer el inicio de información sobre este primer semestre del año 2008 y que, dará mucha luz sobre lo que puede venir en el segundo semestre.
Las bolsas de valores del mundo han perdido en un muy certero estimado (menos de .5 de punto) el 20 por ciento por malos resultados regionales afectados por efectos globales.
¿Saben como puso eso a mas de uno de los inversionistas en el mundo?
Exacto, sumamente nerviosos.
Ese mismo día el barril de petróleo west texas intermedia llego a 144 dólares en la jornada y cerro a 142 para entrega en el mercado de futuros, muchos inversionistas ven ahora el mercado de petróleo como la panacea ante los tiempos difíciles que vienen.
Porque desde Asia hasta América latina, ya se han comenzado a ver acciones de subir tasas de interés por parte de los Bancos Centrales para evitar un sobrecalentamiento de la economía global que venga a derivar en una inflación superior a un digito lo que acabaría con el poder adquisitivo de muchas naciones.
De hecho, se espera cierre el petróleo en valor de 150 dólares en breve y aun no se cumple lo que señaló el presidente de la Organización de países Productores de petróleo (OPEP) sobre amenazas de incursión militar a Irán, eso entonces dispararía el precio del petróleo quizá y hasta los 400 dólares el barril ya que ninguna nación tiene la capacidad de poner 3 millones de barriles diarios en el mercado.
Technorati Profile