La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) dio a conocer que recibió la solicitud para que 11 empresas extranjeras se listen en el Sistema Internacional de Cotización (SIC) de su mercado global.
Y es que los mercados de valores como la Bolsa Mexicana de Valores tiene una tendencia creciente ya que economias como la Mexicana estan siendo atractivas para los inversionistas que estan buscando nuevos horizontes de inversion ante tormentas financieras posibles en otros lados (como Asia o Estados Unidos).
La empresa precisó que a través de la casa de bolsa Deutsche Securities se hizo la petición al centro bursátil para que los títulos representativos del capital de dichas compañías participen en el mercado mexicano.
Para el 2014 la expectativa de crecimiento de la Bolsa Mexicana de Valores es amplia y diversificandose con alianzas estrategicas en diversos rumbos de la economia global, una señal de que los empresarios estan buscando la confianza de la politica economica de México.
Etiqueta: bolsa mexicana de valores
-
Varias empresas extranjeras buscan entrar a la Bolsa Mexicana de Valores
Varias empresas extranjeras buscan entrar a la Bolsa Mexicana de Valores -
Apoya Téllez impuesto a las ganancias en Bolsa
El presidente de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), Luis Téllez, se pronunció a favor de la propuesta de ampliar un impuesto de 10 por ciento sobre las ganancias de capital, incluida en la iniciativa de reforma hacendaria.
En conferencia de prensa, aseguró que dicho gravamen más que afectar al mercado fomenta el ahorro en el mercado de valores, así como la llegada de nuevas empresas al mercado accionario.
«Es un gravamen adecuado y que corresponde a lo que sucede en otras partes del mundo«.
Apoya Téllez impuesto a las ganancias en Bolsa -
Sin culpables de nuevo la PGR
Por El Enigma
Dentro de los escándalos que han existido y que tanto implicados como acciones quedan a los ojos críticos de la gente, están las llamadas al ex secretario de comunicaciones, Luis Téllez.
Si recordamos, en los medios de comunicación se difundieron unas grabaciones del ex secretario Téllez diciendo primero, que la familia Salinas de Gortari se había quedado con la partida secreta en sus tiempos.
La partida secreta (que ya no existe) era una cuota de presupuesto que tenía en su pleno control el mandatario de la republica, usada habitualmente para regalos o presentes a diferentes personas en el ámbito del país.
No se reportaba a nadie el uso de ese presupuesto y era por varios millones de pesos.
Bueno, regresando al tema de la grabación, el mismos Luis Téllez dijo que esa grabación era algo producto de una conversación personal que tuvo y que alguien de manera ilegal había grabado y filtrado a los medios de comunicación.
Yo pregunte, ¿acaso no hay seguridad en las vías de comunicación de un secretario de estado? y por respuesta recibí un silencio sepulcral.
Pero conforme avanzaron los días aparecieron más grabaciones donde Luis Téllez no decía absolutamente nada malo pero si de una forma muy impropia de un secretario de estado, se refería a otros miembros del gabinete federal.
El fue removido y actualmente funge como presidente de la Bolsa Mexicana de Valores.
Pero ahí no termina todo, se supo que las grabaciones venían de la oficina de la ex subsecretaria de Comunicaciones y Transportes, Purificación Carpinteyro Calderón, que si bien ella NO las hizo, si las difundió, trascendió que tenía graves y profundas diferencias con el entonces secretario Téllez.
Pero hasta hace unas horas, fue exonerada luego de casi dos años de juicio e inhabilitación política por lo mismo, dejando en el aire la duda que molesta e incomoda a los ciudadanos pero también, parece importarles muy poco por su alzhéimer colectivo.
¿Quién hizo las grabaciones?, es un delito federal y a la PGR parece NO importarle.
¿Quiere saber más?
-
¿Espiral inflacionaria en Mexico?
Las alzas en los precios de algunos productos, servicios, impuestos y tarifas públicas vigentes a partir de hoy propiciarán un aumento en la inflación, pero no provocarán una espiral inflacionaria, afirmaron analistas.
«Definitivamente la inflación se incrementará pero no causará una espiral inflacionaria, ya que hoy que estamos en niveles relativamente bajos de inflación», aseguró la especialista de Base Casa de Bolsa, Gabriela Siller.
De hecho, dijo, el alza que se espera en algunos precios como consecuencia del Paquete Económico aprobado para este año es inflacionario y es por eso el Banco de México (Banxico) subió su pronóstico de inflación para 2010 a 5.25 por ciento.
Aún así se trata de un nivel en el que las espirales inflacionarias no se dan, subrayó la analista de Base Casa de Bolsa.
A su vez, analistas de Invex Grupo Financiero pronosticaron que la inflación en México podría colocarse en 5.16 por ciento durante 2010, debido al aumento en los impuestos y al incremento en el precio de la gasolina.
En tanto, especialistas de BBVA Bancomer esperan que las presiones inflacionarias para 2010 comiencen a materializarse influidas por los cambios fiscales y, en menor medida, por alzas en productos agrícolas.
De esta forma, la inflación promedio anual del país para este año que inicia sería de 4.7 por ciento con un cierre de año entre 5.0 y 5.5 por ciento, señalaron.
Días atrás, analistas económicos del sector privado revisaron al alza sus expectativas de inflación para 2010, de 4.86 a 5.04 por ciento y advirtieron que las presiones inflacionarias son uno de los elementos que podrían obstaculizar el crecimiento económico del país.
Consultados por el banco central, los grupos de análisis económico previeron que en enero la inflación general aumentará 0.7 por ciento y sería la mayor tasa mensual durante todo 2010.
De acuerdo con el Banco de México las mayores alzas por impuestos y precios públicos serán latentes desde inicios de año
-
Bajan ingresos de CFE
La Comisión Federal de Electricidad (CFE) registró un desplome en sus ingresos por concepto de venta del servicio de energía eléctrica de 17% de enero a septiembre.
De acuerdo con sus estados financieros correspondientes a ese periodo, la CFE dejó de vender electricidad por 36 mil millones de pesos (mdp), sobre todo entre la mediana y gran industria, que optaron por bajar sus consumos debido a la crisis financiera.
La Secretaría de Energía (Sener) señala en su Sistema de Información Energética que las ventas de electricidad hasta agosto mostraron un crecimiento de 1.3% respecto al mismo mes del año pasado, sobre todo por los consumos de los sectores doméstico, comercial, servicios y agrícola. Sin embargo, reconoce que â??la mediana empresa redujo sus consumos en 3.7% y la gran industria en 10.3%â?.
Ambos sectores dejaron de consumir 594 gigawatts-hora, respecto la demanda que presentaron en agosto del año pasado, equivalente a toda la electricidad que utiliza la industria nacional de los servicios en un mes.
Con todo, la CFE reportó ingresos derivados de la venta del servicio eléctrico del orden de 164 mil 119 mdp en los primeros nueve meses del año, cuando en el mismo periodo del año pasado había captado ya 200 mil 205 mdp. Así, faltando tres meses para cerrar el ejercicio, la empresa se alejó de la meta de ingresos comprometida con el Congreso para todo 2009, estimada en 270 mil 226 mdp, a más de 100 mil mdp del objetivo de ventas de energía presupuestado.
La situación financiera de la CFE se complica por el hecho de que a pesar de la caída en su nivel de ventas, requirió un mayor monto de subsidios.
La información enviada a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) detalla que para complementar las tarifas deficitarias, la empresa recibió un monto de subsidios de 70 mil 112 mdp, lo que representa un incremento de 21.3% respecto al monto que obtuvo en el mismo periodo del año pasado (57 mil 594 mdp).
Entre enero y septiembre la CFE usó 91.3% de subsidios que el Congreso le avaló para el año, calculados en 76 mil 785 mdp.
Las finanzas de la CFE también se vieron presionadas por el incesante aumento de su pasivo laboral, es decir, el compromiso futuro de la empresa con los trabajadores que alcanzan la edad de retiro y que en esta empresa ascienden a 31 mil 551, de acuerdo con la información reportada en su portal www.cfe.gob.mx.
Al 30 de septiembre, las obligaciones laborales al retiro sumaron 217 mil 612 mdp, cuando en ese lapso de 2008 fueron de 177 mil 990 mdp, lo que representa un incremento de 22.6%
-
El mundo cercano a un crack financiero generalizado
Es cierto que nunca he dejado de ver la recuperación de los mercados, por mas mal que estén, de hecho, estoy viendo la caída de nueva cuenta de la Bolsa Mexicana de Valores por razones externas.
De hecho, en lo que va de este año, el mercado de valores mexicano ha perdido la cuarta parte de su valor en lo que va del año, al pasar de 22 mil 380 unidades al inicio de 2009, a por debajo de los 17 mil puntos, lo que evidencia en porcentajes un 25 por ciento menos en su indicador.
¿Esto es bueno?, ¿malo?, ¿regular?
Pues depende mucho de cómo lo quiera ver, mucho del dinero ahí es temporal o de paso, si, como los moteles, pero se le llama â??golondrinoâ? y esta buscando donde refugiarse en los tiempos en que las tormentas financieras aun no han pasado del todo y el nido de México, ya está bastante mal trecho.
Es precisamente lo que los analistas llamamos, â??volatilidadâ? lo que tiene a los mercados así, esta volatilidad sigue ya que cada vez mas nos enteramos de las cuestiones de fondo, por ejemplo, que AIG maneja miles de millones de dólares en fondos y7 carteras de seguros en el mundo, con miles de empleados que permitirle quebrar, arrastraría a un sin numero de países de nuevo a quiebras espantosas; que les parece lo de Stanford que en México aun no se sabe si en los fondos de inversión, se recuperara algo o no, sobretodo por aquellos cuya ambición los llevo a que desde México contrataran fondos no regulados por instituciones mexicanas en dólares en el extranjero; Citi quizá tenga que vender Banamex, etc. y ojo, solo mencione cuestiones sencillas y rápidas.
Debido a esta volatilidad de mercado, afecta la divisa, por ende en el mercado de dólares o cambiario, los especialistas no se aventuran a dibujar escenarios de largo plazo; en sus pronósticos para una semana no descartan que la divisa llegue a los 16 pesos pronto. Y si necesitamos un pensamiento a bote pronto, nuestro amigo Andrés Kajinsky nos informa que â??si se requieren dólares en el corto plazo la mejor alternativa es adquirirlos de una vez y evitar una compra de pánico sin importar la cantidadâ?.
Téngalo en cuenta
-
Lectura de las Bolsas de Valores del Mundo
¿Ya vieron ciertas cifras en los mercados de valores?
Se han comenzado a presentar los resultados trimestrales de ciertas firmas y una que llama poderosamente la atención es Pepsico, que al entregar resultados del cuarto trimestre del pasado año, reporta ganancias por 719 millones de dólares, que ustedes dirán, caray excelente, pues no, aun siendo el trimestre del año que mas se gana, no son en nada comparables con las ganancias del mismo trimestre pero del año pasado, que fueron por 1160 millones de dólares.
Estamos hablando de una disminución de ganancias netas superior al 26 por ciento en un año, aun cuando hay que recalcar que, se esta pasando por una restructuración ante la constante perdida de mercado ante su rival coca-cola.
De hecho, eso le hizo llegar a la jefatura máxima mundial a una de las 50 mujeres mas influyentes en el mundo, Indra Nooyi, que es una de las chief executive officer (CEO) mas buscadas para diversos eventos como congresos o conferencias aun cuando ella, no es muy gustosa de frecuentarlos (a Davos fue y bueno, fue magnifica su ponencia sobre retos de mercado).
Por cierto, ya que mencionamos a la india Indra Nooyi, CEO de Pepsico, hace unos días paso por México, estuvo al rededor de 48 horas y aunque a los medios de comunicación que deseaban siquiera unas palabras, se dijo estaba por cuestiones internas de la firma y no había declaraciones, pero trascendió que México, esta en la mira de esta exitosa mujer.
Por el momento, aunque bajaron las ganancias de Pepsico, le fue mejor que a coca-cola que bajo cerca de un 29% sus ganancias netas del ultimo trimestre, lo que evidencia, en tiempos de crisis si hay gente que esta dejando de tomar su refresco o, la idea de una vida con mayor salud ha llegado ya a impactar a las refresqueras
-
Capitales golondrinos en Mexico, nerviosos
Hay una cuestión que desde la Bolsa de Valores me informan y hay que subir en las razones del desliz tan fuerte que esta teniendo el dólar.
México, como país, ante su calificación internacional de deuda y pago, que tenemos en BBB+ y solamente Chile, comparte con nosotros en todo el continente (arriba solo Cañada y Estados Unidos, abajo de nosotros el resto del continente) es sumamente atractivo para los capitales golondrinos.
¿Que son estos capitales?
Bien, los capitales golondrinos son los que entran al mercado de valores de un país en momentos que esta la moneda estable y sacan sus ganancias en poco tiempo y las sacan del país.
Es un juego de alto riesgo pero, sin duda alguna andan buscando estas grandes oportunidades para mejorar cualquier porcentaje de ganancia que pueda haber en otros instrumentos.
Bien, en México los capitales golondrinos traen sus dólares, los cambian por pesos y, compran bonos del gobierno a mediano o corto plazo a una tasa en estos tiempos, muy preferencial, ya que esta el gobierno con tasas altas y por encima de los bancos cambian en el corto o mediano plazo, sus pesos por dólares (presionan el tipo de cambio) y sacándolos del país (generando mayor incertidumbre y nerviosismo).
Se sabe… ya se sabe, que la cifra de dinero que ha salido del país esta en el orden de los 16 mil millones de dólares, pero por razones al 80 por ciento, de la crisis mundial, el resto obedece a otras razones que van desde cierre de operaciones, cambio de sede de la manufacturera o inseguridad.
Solo para que mejor lo sepa y no le tome desprevenido cuando se entere por otro lado, en México la inversión extranjera directa fija anda en unos 15 o 20 mil millones de dólares el año pasado… en capitales golondrinos que no generan trabajos y pagan impuestos, anda oscilando en los 30 o 32 mil millones de dólares, por eso también hay una variación en el mercado de divisas, que cualquiera sin saber podría asustarse.
¿Estamos?
-
Los capitales golondrinos se llevan miles de millones de dolares
Hay una cuestión que desde la Bolsa de Valores me informan y hay que subir en las razones del desliz tan fuerte que esta teniendo el dólar.
México, como país, ante su calificación internacional de deuda y pago, que tenemos en BBB+ y solamente Chile, comparte con nosotros en todo el continente (arriba solo Cañada y Estados Unidos, abajo de nosotros el resto del continente) es sumamente atractivo para los capitales golondrinos.
¿Que son estos capitales?
Bien, los capitales golondrinos son los que entran al mercado de valores de un país en momentos que esta la moneda estable y sacan sus ganancias en poco tiempo y las sacan del país.
Es un juego de alto riesgo pero, sin duda alguna andan buscando estas grandes oportunidades para mejorar cualquier porcentaje de ganancia que pueda haber en otros instrumentos.
Bien, en México los capitales golondrinos traen sus dólares, los cambian por pesos y, compran bonos del gobierno a mediano o corto plazo a una tasa en estos tiempos, muy preferencial, ya que esta el gobierno con tasas altas y por encima de los bancos cambian en el corto o mediano plazo, sus pesos por dólares (presionan el tipo de cambio) y sacándolos del país (generando mayor incertidumbre y nerviosismo).
Se sabe… ya se sabe, que la cifra de dinero que ha salido del país esta en el orden de los 16 mil millones de dólares, pero por razones al 80 por ciento, de la crisis mundial, el resto obedece a otras razones que van desde cierre de operaciones, cambio de sede de la manufacturera o inseguridad.
Solo para que mejor lo sepa y no le tome desprevenido cuando se entere por otro lado, en México la inversión extranjera directa fija anda en unos 15 o 20 mil millones de dólares el año pasado… en capitales golondrinos que no generan trabajos y pagan impuestos, anda oscilando en los 30 o 32 mil millones de dólares, por eso también hay una variación en el mercado de divisas, que cualquiera sin saber podría asustarse.
¿Estamos?
-
La BMV podria crecer hasta 20% este año
Caray, me sorprende mucho el que desde ciertas calificadoras, se hable de que el mercado financiero mexicano, crezca entre 15 y 25 por ciento.
Nadie, en su sano juicio lo dice así, pero como se maneja es que se calcula que el indicador de la bolsa mexicana de valores que esta en 20 mil puntos, se vaya a entre 23 y hasta 25 mil puntos, sacándose en porcentaje y, se maneja a crecimiento.
Pero en un año en que México tiene cálculos de crecimiento máximo 1 por ciento y hasta decrecimiento de 1.9 por ciento de su producto interno bruto, lo que nos habla de casi un proceso de estancamiento económico y llega a una recesión real; pero crecimiento en el mercado de valores a dicho porcentaje y, de dicha forma nada mas nos puede decir algo, en el aspecto financiero, en México, ya paso lo peor.
Ojo, falta ver las repercusiones en la economía donde apenas, estamos comenzando a ver los problemas.