La tradicional feria de Alasita (cómprame, en aymara), en la que los bolivianos adquieren objetos y dinero en miniatura que desean que se plasmen luego en realidad, quedó inaugurada este domingo en La Paz.
La feria de ilusiones, que se realiza desde finales del siglo XVIII, rinde tributo al Ekeko, ídolo andino enano y regordete, con la creencia de que si compran una miniatura de aquello que quisieran tener, la deidad andina lo convertirá en realidad a lo largo del año.
Unos 5.000 artesanos elaboraron este año réplicas perfectas en miniatura de todo tipo de objetos como billetes, entre ellos dólares y euros, casas, edificios, automóviles, motos, camiones, electrodomésticos o cestas de víveres, además de títulos profesionales.
Es común también la venta de animales de yeso y metal, como sapos que representan a la suerte, y gallos y gallinas para que las personas solteras consigan pareja.
Sin embargo, los bolivianos optan mayoritariamente por comprar dinero. El presidente Evo Morales dijo, por ejemplo, en la inauguración de la feria: «¿qué pediría al Ekeko? Que sigamos creciendo económicamente». Bolivia creció el año pasado 4,8%, uno de los índices más altos de la región.
La tradición dice que justo al mediodía del 24 de enero deben comprarse las miniaturas, someterlas a sahumerios por chamanes y, además, hacerlas bendecir en las iglesias. Luego las gentes regalan dinero en miniatura a desconocidos, aunque el grueso de los billetes son guardados en casa.
La feria dura un mes y se instala en un espacio en el centro de La Paz. A la inauguración acudieron este domingo, además de Morales y el gobernador y alcalde de La Paz, al menos unas 50 mil personas, según los organizadores.
También este día, los principales diarios bolivianos suelen ofrecer jocosas ediciones en miniatura, una tradición que data de 1846, según un estudio de la ONG privada Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB).
En 2013, la Unesco entregó a Bolivia el Certificado de Inscripción al Programa Memoria del Mundo de América Latina y El Caribe de los periódicos en miniatura.
Etiqueta: bolivianos
-
En un mundo miniatura, bolivianos piden deseos al Ekeko
-
Yo no tengo la culpa, sino ellos que protestan contra Mi dice Evo Morales
El presidente de Bolivia, Evo Morales, criticó hoy a los grupos de indígenas amazónicos que mantienen las protestas contra su Gobierno para lograr mayores competencias y recursos para las autonomías que les fueron creadas.
En rueda de prensa, Morales ratificó que su Gobierno ha atendido la mayoría de las demandas de la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente de Bolivia (Cidob) y criticó a esa organización por la forma en que se desarrolla la marcha de protesta iniciada el pasado 21 de junio en la región nororiental de Beni.
En concreto, el presidente se refirió a la pausa que desde hace más de una semana cumplen los indígenas, tras haber recorrido más de 200 de los 1.200 kilómetros que pretenden cubrir para llegar hasta La Paz y ante la posibilidad de lograr acuerdos con el Ejecutivo.
«Yo era marchista, que yo sepa nunca hay marcha con descanso de cuatro, cinco, diez días, después quieren retomar la marcha. Ojalá que puedan reflexionar y no conviertan la marcha de la Cidob en una chacota (burla)», sostuvo.
Además expresó su preocupación «como dirigente sindical» por la «mala imagen» que algunos líderes indígenas le están dando a la Cidob al insistir con la marcha.
A decir de Morales, que aún es el máximo líder de los productores de coca del centro del país, esos dirigentes «están desgastando» a esa organización «por capricho, por soberbia o por intereses de carácter personal».
El mandatario también criticó el pedido de los indígenas de subir de 7 a 18 el número de escaños que tienen las etnias minoritarias en la Cámara de Diputados porque consideró que ello sería injusto para los grupos mayoritarios.
La Cidob analizará en las próximas horas el reinicio de la marcha a La Paz porque hoy no se pudo instalar el diálogo con el Gobierno.
No obstante, los indígenas decidieron recorrer 20 kilómetros desde su actual ubicación en Ascensión de Guarayos (Santa Cruz, este) hasta el pueblo de Momené, en la misma región, debido a que se quedaron sin agua, informó a Efe el dirigente de la etnia mojeña Isidro Yujo.
La Cidob también protesta contra el proyecto de Ley Marco de Autonomías que promueve el Ejecutivo, porque según los indígenas, el documento no incluye todas las propuestas del sector.
La norma es la última de las cinco leyes orgánicas que debe aprobar el Parlamento hasta el próximo 22 de julio para la implementación de la Constitución promulgada el año pasado.
El Congreso, de mayoría oficialista, iniciará este martes el análisis del documento, que ya fue aprobado por la Comisión de Constitución en ausencia de los opositores