Etiqueta: bolivia

  • Los planes aeroespaciales de Bolivia

    El presidente Evo Morales dijo el sábado que la compra de seis aeronaves de caza de fabricación china no es para hacer guerra a nadie sino para la lucha contra el narcotráfico.

    «La compra…. no es para hacer guerra a nadie. Lamento mucho que hermanos nuestros cuestionan, no quiero pensar que son enemigos de las Fuerzas Armadas y cuando algunas autoridades de vecinos países dicen que hay una carrera armamentista, eso es falso», expresó Morales en un acto oficial.

    El gobierno autorizó mediante el decreto el 28 de septiembre la compra de seis 6 aeronaves K8 de fabricación china con un costo aproximado de 57,8 millones de dólares, lo cual generó una preocupación del gobierno de Paraguay, según informó el canciller Héctor Laconagta.

    El gobierno boliviano en reiteradas ocasiones ha rechazado un posible rearme alegando que la compra de aviones, helicópteros y una avión presidencial ruso es para servir al pueblo y para la lucha contra el narcotráfico.

    «¿Cómo puede Bolivia estar en carrera armamentista? Quienes cuestionan estas compras, seguro no quieren ver a las Fuerzas Armadas equipadas para servir al pueblo boliviano», dijo Morales durante el acto el sábado por el aniversario de la Fuerza Aérea añadió.

    Informes de las Naciones Unidas y de Estados Unidos aseguran que los cultivos de coca ilegales y la fabricación de cocaína se incrementaron el año pasado.

    La República Popular China también construirá, financiará y pondrá en órbita a un costo de unos 300 millones de dólares el primer satélite boliviano que llevará el nombre de un héroe indígena.

    Technorati Profile

  • UNASUR y Alvaro Uribe, dificil pero buen termino

    El presidente colombiano, Alvaro Uribe, no se dejó sentar al banquillo de los acusados por su acuerdo militar con Estados Unidos en la cumbre extraordinaria de Unasur, pero su estrategia fue poco eficaz para apaciguar las dudas de sus colegas de la región, estimaron el sábado analistas. «A Uribe no le fue bien pero pudo haberle ido peor. Si bien ‘la sacó barata’ porque Unasur no concluyó nada claro ni preciso, quedó en evidencia que el presidente de Colombia esté sólo en la región, que no tiene aliados y esa es la consecuencia de una política exterior errada», opinó Fernando Giraldo.

    Giraldo, decano de ciencia política de la Escuela de Administración de Negocios (EAN) añadió que Uribe se equivoca en direccionar toda su diplomacia hacia Estados Unidos «cuando Barack Obama no se va a desgastar en la región por él». «Los colombianos pierden porque América Latina nos comienza a ver como el país desestabilizador en la región», subrayó. A su turno, el también politólogo Alejo Vargas, considera que a pesar de las difíciles circunstancias a las que se enfrentó, «en medio de un ambiente hostil y de animadversión», Uribe logró acercarse al gobierno de Ecuador, y fijar una posición de fuerza y de corresponsabilidad frente a los grupos rebeldes.

    «Uribe logró la transmisión en directo de la cumbre, lo que evitó encerronas y golpes bajos de otros presidentes como Hugo Chávez. También que se incluyera el debate sobre armamentismo y la injerencia en los que Chávez no tuvo más remedio que morderse la lengua», señaló Vargas, de la estatal Universidad Nacional.

    «Gracias al debate abierto y de frente a los espectadores del continente, el presidente (Uribe) logró desenmascarar a Chávez, que no fue ni la sombra del presidente bravucón, amenazante e irracional que apreciamos los domingos en Aló Presidente», opinó Guillermo Botero, director del gremio que agrupa a los comerciantes (Fenalco). «La única victoria que obtuvo Uribe en Bariloche fue semántica: cambió la palabra ‘base’ por ‘tropas’ en la declaración final. Pero la amenaza que esos equipos militares y de inteligencia de Estados Unidos nos vayan a enredar la vida con nuestros vecinos sigue latente», opinó el ex presidente Ernesto Samper (1994-98).

    Sin embargo, algunos consideran que Uribe fue el gran triunfador de la jornada que se vivió en Bariloche. «El presidente explicó, de frente, su política exterior. Sorteó con inteligencia el cuentico que cada presidente contaba para su público interno: Chávez, con su misma retórica, Correa, con su odio de siempre y una cumbre aburrida», señaló el senador Armando Benedetti, aliado de Uribe en el congreso.

    En desacuerdo, el también senador Jorge Robledo, del opositor Polo Democrático, dijo que la trascendencia del encuentro de Bariloche consiste en que «por primera vez en el continente se está concretando un acuerdo nada menos que de todo Suramerica y sin Estados Unidos». «En ese sentido el gran perdedor es Estados Unidos que cada vez ve más dificultades para mantener su hegemonía en la región. Nunca se había cuestionado a Estados Unidos por una decisión como ésta de tener bases en Colombia y eso es sano para la integración sudamericana», concluyó.

    Uribe participó el viernes, junto a otros once mandatarios sudamericanos, de la cumbre extraordinaria de Unasur en la ciudad argentina de Bariloche (sur), donde centenares de manifestantes marcharon por la paz y contra el despliegue de tropas estadounidense en la región. La reunión del bloque fue convocada para analizar el acuerdo entre Washington y Bogotá que permite el uso por parte de tropas estadounidenses de siete bases colombianas

    Technorati Profile

  • El exito en UNASUR

    La reunión de presidentes de la Unasur fue un «éxito» porque permitirá que las bases que Estados Unidos utilizará en Colombia sean inspeccionadas por los países de la región, destacó este sábado el presidente Rafael Correa.

    «Se ha dado un paso importante en la reunión de Bariloche (Argentina). En la resolución final el Consejo de Defensa de Unasur puede revisar, supervisar, esas bases» colombianas, señaló durante su programa sabatino.

    Correa añadió que el encuentro «fue un éxito total» pese al tenso debate que mantuvieron los doce jefes de Estado de la Unasur en Bariloche sobre el acuerdo que le permitirá a Washington utilizar al menos siete bases militares en Colombia.

    «La reunión fue un éxito rotundo, fue dura (porque) el tema era álgido, pero acabó como mucha armonía, se aprobó una resolución por consenso, unánimemente, y creo que se discutieron los temas con energía pero con altura», expresó el mandatario.

    Correa, titular pro témpore del organismo, destacó que la declaración de la Unasur, suscrita el viernes por los presidentes, «hizo historia» porque por primera vez se autoriza la inspección de bases militares de ese tipo en Suramérica.

    La declaración de la Unasur, suscrita el viernes, también menciona que los países de la región «reafirman que la presencia de fuerzas militares extranjeras no puede (…) amenazar la soberanía e integridad de cualquier nación sudamericana, y en consecuencia la paz y seguridad de la región».

    No obstante, el presidente ecuatoriano reiteró sus críticas al acuerdo militar por considerar que «nadie va a poder controlar lo que hagan los norteamericanos en esas bases».

    Las posturas más duras contra el uso de bases militares de Colombia por Estados Unidos las plantearon Venezuela, Ecuador y Bolivia, pero incluso Chile, Perú y Paraguay, los más moderados, señalaron su inquietud si una presencia militar foránea pudiera actuar fuera de fronteras

    Technorati Profile

  • Las FARC no deben ser motivo de bases en Colombia

    El presidente Evo Morales pidió el lunes a los guerrilleros colombianos de las FARC que reflexionen sobre su acción armada y no sean un pretexto para que tropas de Estados Unidos usen bases militares en Colombia.

    «Ojalá pudieran hacer una profunda reflexión, ese movimiento armado (FARC) para dejar de ser un instrumento, un movimiento que favorece al imperio y se envíen a militares estadounidenses a Sudamérica y Latinoamérica con ese pretexto», dijo Morales en conferencia de prensa en alusión a las rebeldes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC.

    «Las mejores revoluciones no es con armas sino en las urnas y cómo crear conciencia en nuestros pueblos para hacer cambios», añadió.
    El mandatario boliviano señaló que «donde hay una presencia militar de Estados Unidos, representa una presencia política de ese país para conspirar contra los gobiernos y habrá una batalla en eso».

    Recordó que con su experiencia vivida y como «víctima de una base de Estados Unidos» que había en Bolivia, en una región cocalera, «es imposible recomendar, aceptar, al presidente de Colombia, Alvaro Uribe para la tenencia de varias bases militares».

    Morales emergió a la arena política desde la federación de cosechadores de coca, de donde continúa siendo líder.

    A su vez, manifestó nuevamente su desacuerdo con que militares estadounidenses usen las bases colombianas y dijo que esa postura llevará a la reunión de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) en Argentina el 28 de agosto.

    Unasur está conformada por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela.

    La cita de Unasur surgió luego de las advertencias del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, durante el encuentro de Unasur en Quito, el 10 de agosto, cuando vaticinó «vientos de guerra» en la región ante el anunció de Colombia de prestar siete bases militares a tropas estadounidenses para la lucha contra el narcotráfico y terrorismo.

    Technorati Profile

  • Una propuesta que Uruguay. no deberia despreciar

    Curiosamente desde hace décadas sino es que por siglos, hay naciones que han tenido disputas de lo mas curiosas en su historia.

    Bolivia, va de nueva cuenta que por la búsqueda de una salida al mar, lo que le potencializaría de diferentes formas, su comercio, su distribución de energéticos, su ingreso de productos, etc. pero que, debe ser autorizada esta salida al mar, por Uruguay.

    Uruguay por su parte, debe crea un corredor territorial cediéndole derechos en dicha franja de terreno, a Bolivia y así, todos sean felices.

    Pero el nacionalismo exacerbado de Uruguay así como de la mayoría de naciones latinoamericanas, que decimos, hace que el pueblo se pregunte, ok, Bolivia gana salida al mar pero y Uruguay, ¿que gana?, pues eh aquí una cuestión que jamás había sido colocada sobre la mesa.

    Gas.

    Gas natural del cual Bolivia es fuerte productor en el continente y en el mundo, con lo cual, Bolivia esta en posibilidad de que se pague el derecho a tener salida al mar con energético natural que a Uruguay le podría beneficiar de sobre manera en los tiempos en los que energéticos están por las nubes.

    Curiosamente… ¿lograra Evo Morales esta acción? de todos modos, no anda muy bien su popularidad interna, no digamos la externa.

    Technorati Profile

  • Evo por libertad militar en America

    El presidente de Bolivia, Evo Morales, instó este jueves a poner fin a la dependencia de los militares latinoamericanos con Estados Unidos, tras un diálogo en La Paz con sus pares de Venezuela, Paraguay y Ecuador.

    «Hemos conversado (entre los) hermanos presidentes: esa dependencia de las fuerzas armadas de Latinoamérica ante Estados Unidos tiene que terminar», afirmó Morales, durante un desfile cívico-militar, luego de reunirse con los mandatarios Hugo Chávez, Fernando Lugo y Rafael Correa.

    Previo al evento realizado en una plaza pública, los cuatro presidentes se reunieron en un desayuno en el Palacio de Gobierno, del que también participaron el vicepresidente del Consejo de Ministros de Cuba, Jorge Sierra Cruz; el canciller brasileño Celso Amorim, y la depuesta ministra de Honduras, Patricia Rodas.

    En un discurso durante el desfile civil-militar, al que asistieron autoridades y delegaciones militares de Argentina, Paraguay, Ecuador, Perú y Venezuela, el presidente Morales señaló que Estados Unidos enseña a los militares de la región a identificar a los movimientos sociales como enemigos internos

    Technorati Profile

  • En Bolivia no entienden el termino, AH1N1, van por vacunacion

    Las autoridades sanitarias de Bolivia confirmaron hoy que los casos de la gripe A en el país suman 555 en ocho de los nueve departamentos y anunciaron que se iniciará una vacunación masiva en Santa Cruz, la zona más afectada por el virus.
    El director nacional de Epidemiología, Eddy Martínez, dijo a Efe que hasta el momento el departamento amazónico de Pando (norte), fronterizo con Brasil, es el único donde no se han presentado casos.
    Santa Cruz es la región más afectada por la enfermedad con 385 contagios, por lo que ha sido declarada en días pasados «zona de alto riesgo».
    Martínez explicó que mañana comenzará una campaña para vacunar contra la gripe común a habitantes de la región cruceña, principalmente a adultos mayores y personas con enfermedades crónicas.
    «Estamos llevando 130.000 dosis de vacuna. Se va a vacunar a la población en riesgo, básicamente a personas de más de 65 años, a enfermos crónicos y también a periodistas», dijo.
    A los 385 casos en Santa Cruz se suman 79 en La Paz, 60 en Cochabamba, 10 en Oruro, siete en Tarija, cinco en Potosí, cuatro en Chuquisaca, uno en Beni y cuatro cuya procedencia no ha sido aún precisada.
    El pasado viernes, las autoridades sanitarias de Santa Cruz confirmaron que dos personas murieron por complicaciones en sus enfermedades causadas por la gripe A.
    En esa región fueron suspendidas todas las actividades que implican concentraciones masivas de personas, como conciertos, fiestas, cultos religiosos y eventos deportivos y culturales
    Las vacaciones escolares se extenderán una semana más en ocho departamentos y dos en Santa Cruz.
    Por otra parte, el Ministerio de Salud prevé duplicar hasta 40.000 sus reservas del medicamento tamiflú con la adquisición de 20.000 nuevas dosis del mismo para enfrentar la epidemia

    Technorati Profile

  • Suspenden concierto en la Paz Bolivia por AH1N1

    La Fiscalía de Santa Cruz resolvió prohibir el concierto de Daddy Yankee, del 11 de de julio, para prevenir el contagio de la gripe AH1N1.

    El fiscal Jaime Soliz, explicó que la decisión se tomó porque en esta ciudad se registra el mayor índice de contagios en todo el país (350), lo que la convierte en zona de «alto riesgo». La determinación fue apoyado por el ministro de Salud, Ramiro Tapia.

    Si el concierto se realiza pese a la prohibición, el alcalde Percy Fernández, el comandante de la Policía de santa Cruz, Johnny Vargas y el director del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Erwin Saucedo, serán procesados de acuerdo a ley.

    El productor del concierto, Jean Paul Flores, tenía 35.000 barbijos y alcohol y gel para los espectadores. Aún están en suspenso los conciertos en Cochabamba y La Paz

    Technorati Profile

  • Bolivia no cerrara fronteras con Argentina

    El gobierno boliviano descartó cerrar su frontera de más de 700 kilómetros con Argentina como medida para evitar una rápida propagación del gripe porcina, informó una autoridad. El ministro de Salud Ramiro Tapia dijo el lunes que los dos países realizarán más bien una campaña conjunta para evitar que sospechosos de portar influenza crucen la frontera. «No tiene sentido cerrar la frontera», dijo Tapia a la emisora Erbol el lunes.Bolivia reportó hasta el lunes 429 pacientes con la enfermedad y un deceso.Más de la mitad de casos se concentran en la ciudad oriental de Santa Cruz donde autoridades locales prohibieron espectáculos públicos para evitar la propagación de la infección

    Technorati Profile

  • Bolivia recibe donacion de antibiotico por la OPS

    La Organización Panamericana de la Salud (OPS) donó a Bolivia 12.065 tratamientos antivirales contra la gripe A, informó hoy el ministro de Salud, Ramiro Tapia.
    En una conferencia de prensa, Tapia indicó que esos antivirales no se comercializarán en ningún centro de salud ni farmacia, sino que se suministrarán de manera gratuita a los posibles afectados por la epidemia en instituciones sanitarias y hospitales.
    Tapia afirmó que esta donación «dará mayor seguridad a la población» y recordó que el medicamento solo debe ser consumido con prescripción médica.
    El ministro descartó que por el momento existan en Bolivia casos confirmados de la gripe A, que ya ha afectado a más de 1.000 personas en 20 países, según las últimas cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
    Por su parte, el director de la OPS en Bolivia, Christian Darras, señaló que la donación es «solo una respuesta ante esta epidemia» e instó a la población a tomar otras previsiones para prevenir la enfermedad, como el lavado de manos y la asistencia a los centros de salud ante posibles síntomas.
    La enfermedad, causada por el virus A/H1N1, se manifiesta con el aumento repentino de la temperatura corporal, tos, flujo nasal, intensos dolores musculares y en las articulaciones, irritación de ojos y dolor de cabeza

    Technorati Profile