Etiqueta: bolivia

  • Ex candidato oculto para evitar aprension

    El ex candidato de derecha, Manfred Reyes Villa -principal adversario del presidente Evo Morales, en las últimas elecciones- dijo este martes a un diario local que se mantiene oculto desde hace una semana para evitar que la Fiscalía lo detenga por orden gubernamental.
    «No tengo miedo, pero sí preocupación por la forma en la que está actuando el gobierno, una persecución política que tiene un solo objetivo: ver a Manfred Reyes Villa detrás de las rejas», afirmó el líder político, en contacto telefónico con el diario La Razón, desde -según dijo- algún lugar de Bolivia.
    Reyes Villa, que quedó segundo en las elecciones generales, a gran distancia del reelecto presidente, se ocultó hace una semana para evitar que la Fiscalía lo detenga, en el marco de un juicio que le sigue la gobernación de Cochabamba, que lo acusa de malos manejos cuando la dirigió entre 2007 y 2008.
    La gobernación de Cochabamba pidió a la Fiscalía la detención de Reyes Villa, aunque éste dijo que no hay demanda del juez que sigue la causa, sino sólo una denuncia en su contra.
    «Esto es algo político. ¿Acaso no es la justicia la que debería perseguir a Manfred Reyes Villa? Yo no tengo ninguna orden de aprehensión de la justicia, pero sí del gobierno, acá el juez principal es Evo Morales, que dice a todos que deben capturar a Manfred Reyes Villa», acotó el político de derecha.
    El ex candidato presidencial relató al cotidiano que está «en algún lugar (de la región) de Santa Cruz» y que cambiará de teléfono celular una vez por semana para evitar que los servicios locales de intelitgencia lo localicen.
    Reyes Villa, un ex capitán de Ejército, también enfrenta otras dos investigaciones: un juicio de responsabilidades por integrar una coalición política acusada de una masacre en 2003 y otro proceso acusado de ofrecer un soborno para alterar a su favor los resultados electorales pasados.

  • Manuel Zelaya y la salida de Honduras del ALBA

    El depuesto presidente Manuel Zelaya dijo este viernes que la exclusión de Honduras de la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA), que acaba de iniciar el gobierno de facto, era parte de la agenda definida por los golpistas que lo derrocaron el 28 de junio.
    El retiro de la alianza que impulsa el presidente venezolano Hugo Chávez «a lo único que obedece es a la agenda de las tareas que tiene que cumplir el señor (Roberto) Micheletti, precisamente producto del golpe de Estado», afirmó Zelaya a radio Globo.
    Los diputados analizan desde esta semana una petición de Micheletti, el mandatario de facto, de denunciar el tratado de adhesión de Honduras al ALBA firmado por el 25 de agosto del 2008, durante el gobierno de Zelaya.
    La adhesión de Honduras a la alianza promovida por el bloque de países de izquierda encabezados por Chávez causó profundo malestar en los sectores poderosos de Honduras.
    Tras la adhesión, Zelaya promovió la celebración de un referéndum para reformar la Constitución y permitir la reelección presidencial que fue vista por los poderes del Estado y todos los sectores influyentes, incluidos empresarios e iglesias, como un intento de perpetuarse en el poder.
    Zelaya dijo que Micheletti, que asumió tras su derrocamiento, tenía como tarea «revertir todos los procesos sociales; detener todos los cambios sociales que se habían propuesto para el país, es parte del objetivo del golpe».
    «La élite gobernante (…) tomó las armas para poder detener los procesos sociales que son imparables, que son irreversibles, pero temporalmente creo que los han detenido», subrayó y admitió que «la posicion ideológica que asumió mi gobierno, de centro izquierda» puso «nerviosas» a las «élites».
    Elegido como miembro de la derecha del Partido Liberal (PL, derecha), Zelaya obró un espectacular giro a la izquierda durante su gobierno.

  • Relanzan el ALBA

    Cancilleres de nueve países de América Latina definieron el sábado en Cuba acuerdos que firmarán los presidentes para reforzar la alianza de izquierda que lidera Venezuela (ALBA), en una cumbre que estará pendiente de la suerte del derrocado presidente hondureño Manuel Zelaya.
    La cumbre festejará el domingo y lunes el quinto aniversario de la creación de la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA) por el presidente venezolano Hugo Chávez y el líder cubano Fidel Castro, invitado a asistir aunque no aparece en público desde que enfermó en 2006 y cedió el mando a su hermano Raúl.
    A la cita acudirán, además de Chávez y Raúl Castro, los gobernantes Evo Morales, de Bolivia, Daniel Ortega, de Nicaragua; el canciller Fander Falconí por Ecuador; la canciller de Zelaya, Patricia Rodas, por Honduras, y líderes de Dominica, Antigua y Barbuda, y San Vicente y las Granadinas.
    «Estamos obligados a batallar muy duro para fortelecer nuestras revoluciones y terminar de liberar todo este continente de las garras del imperialimso yanqui», dijo Chávez, al refrendar el sábado 285 acuerdos por 3.200 millones de dólares con el gobierno de Raúl Castro.
    En un discurso en el Palacio de Convenciones, el presidente cubano dijo que la unidad entre La Habana y Caracas es «el ejemplo principal de nuestro sueño de integración latinoamericana y caribeña».
    La cumbre será una tribuna contra Washington, al que el ALBA critica por su papel en la crisis tras el golpe de Estado que derrocó a Zelaya el 28 de junio y por firmar un acuerdo con Bogotá para usar siete bases militares en Colombia.
    El cónclave ocurre en medio de la incertidumbre que rodea Zelaya, quien «hasta ahora», según su asesor, no tiene planes para viajar a Santo Domingo como le ofreció el presidente dominicano Leonel Fernández, luego de que el miércoles el gobierno de facto le impidió dejar su refugio en la embajada de Brasil en Honduras para viajar a México.
    «El presidente ha tomado diferentes iniciativas para poder seguir buscando las formas de solución», dijo la canciller de Zelaya, al cual los golpistas no perdonaron su giro a la izquierda y haber sumado a Honduras al ALBA.
    Los cancilleres alistaron la declaración que incluye el total respaldo a Zelaya, el rechazo a la utilización por parte de Estados Unidos de bases en Colombia, y, según el vicecanciller cubano Rogelio Sierra, un sola voz en la Cumbre en Copenhague sobre el cambio climático, tema sobre el cual también fustigan a Estados Unidos.
    «Para nosotros es determinante una vida armónica entre hombre y naturaleza», dijo el canciller boliviano David Choquehuanca, al comentar la recuperación de los recursos naturales que emprendió Morales.
    Un elemento que agita más el ambiente es la declaración de la secretaria de Estado de Washington, Hillary Clinton, quien el viernes, aludiendo a Bolivia, Nicaragua y Venezuela, advirtió a los países latinoamericanos de las consecuencias de «coquetear» con Irán.
    Hay «líderes que son elegidos libre y legítimamente pero que luego de ser electos comienzan a socavar el orden constitucional y democrático, el sector privado», añadió Clinton.
    «Estados Unidos no tiene ninguna autoridad para hablar de terrorismo cuando son ellos los que practican terrorismo enviando tropas a otros países o asentando bases militares», respondió Morales.
    Más allá la agenda política, la cumbre acordará proyectos en energía, educación, salud, tecnología, ciencia y otras áreas, empresas regionales, y la adopción del Sucre, moneda que creó el ALBA para sustituir al dólar en el comercio entre sus miembros y con la que se hará la primera operación en enero entre Venezuela y Cuba.
    Será primero virtual y luego «real como el euro para incrementar nuestro comercio y liberarnos de la dictadura del dólar», dijo Chávez.
    Bajo el sustento del petróleo venezolano y autoproclamada «antiimperialista», el ALBA fue creada el 14 de diciembre de 2004 para contrarrestar los tratados de libre comercio impulsados entonces por Washington.

  • Mahmoud Ahmadinejad busca paz en America Latina

    El presidente de Irán, Mahmoud Ahmadinejad, llegó a Brasil con los objetivos de ampliar sus acuerdos para aliviar los efectos de las sanciones económicas impuestas contra Irán y buscar apoyo para su programa nuclear.

    «La administración del presidente Ahmadinejad es la que más ha buscado acuerdos comerciales en regiones antes ignoradas como África, América Latina y otros países asiáticos», dijo Mahjoob Zweiri, economista y experto en ciencias políticas de la Universidad de Jordania.

    «Ahmadinejad ve en Brasil un socio comercial y estratégico, un posible mediador con Occidente», señala Mohammad Marandi, analista de la Universidad de Teherán.

    «El gran interés de Irán en América Latina es comercial, pero también está la estrategia para buscar apoyo internacional para su programa nuclear», agregó Marandi.

    Para Zweri, las sanciones económicas de Estados Unidos y otros países europeos hicieron que el gobierno de Irán se lanzara en busca de nuevos mercados, principalmente en el hemisferio sur.

    En los últimos años, Irán ha aumentado su presencia económica y diplomática en América Latina. Hace poco anunció la apertura de oficinas comerciales y embajadas en Chile, Colombia, Ecuador, Nicaragua, Bolivia y Uruguay

    Es por esto que Ahmadinejad desembarca en Brasil acompañado de 200 empresarios que buscan negocios en áreas de petróleo e inversiones en el mercado financiero.

    Se espera que Ahmadinejad firme 23 acuerdos comerciales con el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva.

    Según el Ministerio de Relaciones Exteriores de Irán, el país quiere invertir en petróleo, petroquímicos, agricultura, construcción, así como en el sector minero y automotriz

    El comercio entre Brasil e Irán está valorado en US$2.000 millones al año. Los brasileños exportan comida, carros y remedios, entre otros. También tiene operando a Petrobras en ese país.

    A cambio, Irán exporta tapetes, sal, químicos, combustible y frutas secas.

    «Irán viene ampliando acuerdos económicos con países africanos donde ya posee inversiones y busca un mayor comercio con países latinoamericanos, especialmente con pesos pesados como Brasil y Venezuela, explica Mahjoob Zweiri.

    De acuerdo con el analista, la relación de Irán con Venezuela viene de los años ’60, cuando ambos países participaban en la fundación de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, OPEP.

    «Los dos países, por ejemplo, invertirán US$200 millones en una empresa de cemento en Bolivia».

    Zweiri también explica que más allá del ámbito económico, Irán busca mayor apoyo político para huir de su aislamiento en el escenario internacional con Occidente.

    De acuerdo con el director del Centro Libanés de Estudios Políticos, Oussama Safa, Irán también busca mayor presencia en América Latina para contrarrestar la fuerte presencia estadounidense en dos de sus vecinos, Irak y Afganistán.

    «El esfuerzo de expandir la relación estratégica con países del continente refuerza al gobierno de Ahmadinejad. La fuerte alianza entre el presidente iraní y Hugo Chávez también está basada en la ideología antiestadounidense», dijo Safa.

    Para él, Irán quiere llegar a Estados Unidos usando a América Latina como moneda de cambio.

    «Las sanciones y la presión de EE.UU. hicieron que el gobierno iraní buscase terreno en la región que supuestamente era de influencia estadounidense y que fue ignorada por el gobierno del ex presidente George W. Bush», agregó el especialista.

    Safa opina que Brasil ofrece a Irán un peso considerable, dada la importancia del país sudamericano en el escenario internacional.

    «Brasil ya es una potencia económica y política mundial, es el líder de su región. Ganar apoyo brasileño sería una gran victoria para Ahmadinejad».

    Por su parte, Mahjoob Marandi considera que la ambición brasileña de conseguir un asiento permanente en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas ha hecho que los dos países se acerquen con intereses mutuos.

    «Brasil quiere un puesto permanente y mayor participación en la mediación de asuntos internacionales, principalmente en Medio Oriente. Mientras que Irán quiere tener más interlocutores importantes a su favor», explicó

    Technorati Profile

  • Presidente Ahmadinejad viaja a Brasil, Venezuela y Bolivia

    El presidente iraní Mahmud Ahmadinejad comienza el lunes en Brasil una gira que lo llevará también a Venezuela y Bolivia, con la idea de estrechar lazos con los países latinoamericanos que lo apoyan en su controvertido plan nuclear. Desde su llegada al poder en 2005, Ahmadinejad buscó establecer vínculos con los líderes sudamericanos de izquierda y consiguió así «lazos fraternales» con Hugo Chávez, el presidente venezolano enemigo declarado del «imperio yanqui», como califica a Estados Unidos.

    Luego de Brasil, el presidente iraní completará su gira latinoamericana de cinco días con visitas a Bolivia y Venezuela, para luego volver a Teherán con escalas en Senegal y Gambia. La influencia de la República Islámica entre los díscolos vecinos de su archienemigo Estados Unidos inquietan a Washington y su aliado clave en Medio Oriente, Israel, en medio de especulaciones de que Venezuela y Bolivia podrían suministrar uranio a Irán para su programa nuclear.

    Irán asegura que sus actividades nucleares son exclusivamente civiles pero sin lograr apagar las sospechas de que puede ocultar una fase militar. El presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, ha dado su apoyo al programa de desarrollo de la energía nuclear iraní siempre que sea con fines pacíficos, mientras busca para su país, candidato para integrar el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, un papel de mediador en el conflicto de Medio Oriente.

    Lula, quien 10 días atrás recibió al presidente israelí Shimon Peres, es un firme opositor a las sanciones contra Irán por el tema nuclear y defiende una posición de diálogo y diplomacia. En reciente entrevista con la AFP, Lula se mostró partidario de agotar la vía diplomática para convencer «políticamente» a Irán de que acepte una solución para su programa nuclear.

    Brasil, dijo entonces Lula, «defiende que Irán pueda tener su política nuclear, de la misma manera que Brasil la tiene, y de la misma manera que existe la determinación de las Naciones Unidas» de que se «puede tener energía nuclear para fines pacíficos». Israel acusa a Irán de buscar tener un arsenal atómico y, al igual que Estados Unidos, nunca descartó una opción militar para frenar ese eventual desvío.

    En un comunicado previo a su viaje a Brasil y difundido el viernes, Ahmadinejad destacó la «necesidad de cooperación entre los dos países en diversos campos». También abogó por la cooperación en Medio Oriente. «Si el pueblo brasileño y el pueblo iraní se unen en las cuestiones como el cruel ataque del régimen sionista al pueblo indefenso de Gaza, eso será por un deseo mutuo» por la paz.

    Ahmadinejad llegará el lunes a Brasil con una apretada agenda de un día, que incluye un encuentro con Lula, una visita al Congreso, una rueda de prensa y un discurso en una universidad de Brasilia. Esta será la primera visita de un presidente iraní a Brasil, y el tercer encuentro con Lula, quien visitará Teherán en el primer semestre de 2010.

    En su visita a Bolivia, Ahmadinejad y el presidente Evo Morales mantendrán una reunión a puerta cerrada y firmarán acuerdos bilaterales, según adelantó el gobierno de La Paz. Venezuela dará seguramente una recepción particularmente calurosa al mandatario iraní, dada la amistad que une a Ahmadinejad con Chávez, dos dirigentes «anti imperialistas» que ya se encontraron en septiembre pasado en Teherán.

    «La colaboración entre naciones revolucionarias como Irán y Venezuela es en estos momentos necesaria», dijo Ahmadinejad, según un comunicado dado a conocer el miércoles pasado. Venezuela e Irán han tejido una estrecha relación en los últimos años. Su cooperación se extiende a los ámbitos político, financiero, de defensa, industrial y tecnológico, entre otros.

    Technorati Profile

  • UNASUR quiere citar a Barack Obama

    La Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) debería insistir en una cumbre con el presidente Barack Obama para que aclare la presencia de militares de Estados Unidos en bases de Colombia, dijo el lunes en Quito el titular del Consejo de Defensa del organismo, Javier Ponce.

    El responsable y ministro de Defensa de Ecuador señaló al portal Ecuadorinmediato que «está pendiente» el planteamiento del mandatario de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, de que Obama participe en una cumbre de la Unasur para abordar esta cuestión.

    «Hay que insistir en eso», manifestó Ponce, indicando que «nos preocupa muchísimo» un documento de la Fuerza Aérea de Estados Unidos, que estima «propicio» el uso de bases colombianas «cuando en la región hay narcotráfico, terrorismo y gobiernos anti-estadounidenses».

    «Esa es una afirmación muy grave», añadió el ministro, enfatizando que «es un motivo suficiente para una charla con Obama», a quien Lula planteó invitar a una cumbre de la Unasur en Bariloche (Argentina) en agosto pasado.

    En esa ocasión el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, afirmó que el uso de bases militares en Colombia es una estrategia global de guerra ideada por Estados Unidos.

    Chávez exhibió entonces el documento de la Fuerza Aérea estadounidense, pero la portavoz del Pentágono, Maureen Schumann, aseguró a la AFP en Washington que sólo era un trabajo académico.

    «Hay que analizar el tema y la preocupación de Venezuela», apuntó Ponce, quien este martes iniciará una gira por Argentina y Brasil como presidente del Consejo Sudamericano de Defensa.

    Esos países son «claves en el Consejo y voy a discutir con las autoridades respectivas» esta situación, dijo, admitiendo la posibilidad de una reunión urgente del organismo

    Technorati Profile

  • Buscan Bolivia y Chile el buen uso del agua

    Bolivia plantea efectuar un estudio conjunto con Chile del manantial Silala durante cuatro o seis años, para poner fin a una antigua controversia sobre el uso de esas aguas, anunció este viernes el canciller boliviano, David Choquehuanca. «No se han hecho nunca estudios de manera conjunta. Tenemos estudios que han hecho en el lado chileno, (también) en el lado boliviano, pero no se han hecho estudios de manera conjunta, para terminar con esta controversia y arribar a un acuerdo entre Chile y Bolivia», dijo la autoridad.

    El canciller lideró anteriormente otras negociaciones con el gobierno chileno, para poder determinar si es que las aguas del Silala, al sureste de Bolivia, son de curso internacional o nacen, como afirma La Paz, como un manantial en bofedales en terriborio boliviano. Según Choquehuanca, que informó al respecto a movimientos sociales, enfatizó que «es fácil comprobar que las aguas del Silala son de manantial; de manera conjunta lo que vemos tenemos que anotar».

    Por otra parte, el estudio permitirá tener datos técnicos acerca del manantial. «Es importante poder anotar cuál es el aporte de las lluvias a las aguas del Silala, también es importante saber cuántos litros de agua por segundo pasan a Chile, también nos interesa saber la edad de las aguas», dijo Choquehuanca.

    Por el momento, Santiago prometió pagar el 50% del usufructo de esas aguas, pero «lo que queremos nosotros es que al terminar los estudios de estos cuatro años Chile tiene que pagar por el 100% de las aguas que pertenecen a Bolivia», dijo. Bolivia y Chile -que carecen de relaciones diplomáticas desde 1978- acordaron a fines de julio pasado el uso del Silala, un manantial que nace en territorio boliviano y fue artificialmente canalizado hacia la norteña II Región chilena, a principios del siglo XX.

    Ese preacuerdo establece el compromiso de Chile de pagar por el 50% del uso de las aguas. El diálogo se realiza en el marco de un acuerdo sin exclusiones de 13 puntos que los dos países firmaron en 2006.

    Bolivia y Chile se enfrentaron en una guerra en 1879 como consecuencia de la cual la nación altiplánica perdió toda su costa marítima.

    Technorati Profile

  • El encierro de Manfred Reyes Villa

    Un fallo judicial que impide salir del país a Manfred Reyes Villa, principal rival del presidente Evo Morales para las presidenciales del 6 de diciembre, fue duramente criticado por la oposición, que lo considera una estrategia del gobierno para perjudicar su candidatura.

    La jueza Mirtha Montaño acusa a Reyes Villa de «incumplimiento de deberes y conducta antieconómica» en el ejercicio de sus funciones en la prefectura de Cochabamba (centro de Bolivia), de la cual fue revocado por un referendo en julio de 2008.

    La decisión de la jueza, que además dispuso el embargo preventivo de 50% de los bienes del político, fue ligada por éste a la «desesperación» del gobierno por impedirle viajes previstos a España y Argentina para hacer proselitismo entre bolivianos que residen allí.

    El arraigo no limitará de modo alguno los desplazamientos de Reyes Villa en el país.

    «Veo temor (del oficialismo) porque cuando iniciamos la campaña Evo Morales nos llevaba 30 puntos (en las encuestas), hoy son 15, y vamos a seguir subiendo en los 31 días que restan para las elecciones», dijo Reyes Villa. El oficialismo «se pone nervioso y tiene bronca y rabia de que el crecimiento es en una proporción geométrica», agregó.

    Pero el fallo, lejos de perjudicar, «va a concentrar el voto de la población que quiere recuperar el estado de derecho, la seguridad jurídica, la libertad de los bolivianos y nos va a unir más a todos los bolivianos», aseguró el candidato, ex militar de derecha.

    El analista político independiente Carlos Cordero parece coincidir en ese diagnóstico, al señalar que el fallo «genera la percepción de que Reyes Villa es víctima de la persecución política».

    Por su parte, el gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, consideró que el fallo judicial confirma «el carácter dictatorial de este gobierno».

    Erick Fajardo, vocero de Reyes Villa, anunció que a Argentina y España irá la hija del postulante a vicepresidente, Leopoldo Fernández.

    Fernández está preso hace un año acusado de ser autor intelectual de una matanza de campesinos en 2008.

    El candidato centroderechista y empresario Samuel Doria Medina también fustigó al gobierno: «¿Por qué 30 días antes (de la fecha de elecciones) lo arraigan?», dijo. «Yo no pondría las manos al fuego por la gestión de Manfred», agregó.

    Doria Medina, que marcha tercero en las encuestas, anunció que este fin de semana hará campaña en España y Argentina con los bolivianos que residen allí.

    En contraste, el diputado oficialista Gustavo Torrico declaró al diario La Razón que éste es un asunto «estrictamente judicial», y criticó lo que considera un uso político de un fallo de la Justicia, la cual según la oposición es controlada por el Ejecutivo.

    Cerca de 200.000 bolivianos radicados en España, Argentina y Estados Unidos sufragarán en diciembre desde allí, por primera vez, en función de la nueva Constitución promulgada este año.

    Según los sondeos independientes, el presidente Morales es amplio favorito para un segundo mandato con 52% de las intenciones de voto, seguido de Reyes Villa (21%) y Doria Medina (13%).

    Technorati Profile

  • EU y Rusia platican y acuerdan sobre latinoamerica

    Estados Unidos y Rusia dieron nuevos pasos en el posicionamiento de intereses militares y económicos en Latinoamérica, el primero con la firma de un acuerdo para operar desde bases colombianas, y Moscú sumando a Ecuador a sus aliados regionales.

    Colombia firmó el viernes el convenio que autoriza a Washington a usar siete destacamentos contra el narcotráfico y las guerrillas izquierdistas, tras meses de fuerte polémica con sus vecinos, especialmente Venezuela, que congeló las relaciones con Bogotá en julio.

    El presidente Hugo Chávez asegura que el pacto configura una plataforma de ataque a Venezuela por parte de Estados Unidos -al que culpa del golpe de Estado que sufrió en 2002- y una estrategia para recuperar la hegemonía histórica en su «patio trasero».

    Por ello el gobierno de Chávez anunció recientemente que comprará a Rusia 92 tanques T-72 y sistemas de defensa antiaéreos con un crédito de 2.000 millones de dólares que le concedió Rusia en septiembre.

    Caracas logró dicho préstamo en coincidencia con su anuncio de que reconocía la independencia de los territorios georgianos de Abjasia y Osetia del Sur -aliados de Moscú-, como ya lo había hecho Nicaragua y podría hacerlo Ecuador.

    «Rusia está buscando un mercado de armas en Latinoamérica y estaría ofreciendo descuentos a cambio de ese reconocimiento», señaló a la AFP Carlos Espinosa, internacionalista de la Universidad San Francisco de Quito.

    Venezuela es el principal cliente latinoamericano de armamento ruso -con compras por 4.400 millones de dólares desde 2005- y pilar de la estrategia del Kremlin en la región, gobernada por numerosos presidentes de izquierda críticos de la Casa Blanca.

    Esta sociedad abarca además exploraciones de millonarias reservas de petróleo y gas y el desarrollo de energía nuclear.

    En vísperas de la firma del acuerdo sobre las bases militares, el presidente ruso Dimitri Medvedev selló una alianza con su homólogo ecuatoriano Rafael Correa, otro duro contradictor de la presencia estadounidense en Colombia.

    Quito rompió relaciones con Bogotá en marzo de 2008 a raíz de un ataque contra la guerrilla de las FARC en Ecuador, que dejó 25 muertos.

    Estados Unidos empezó a negociar el acuerdo con Colombia luego de que Correa pusiera fin al convenio que permitió a ese país operar la base antidrogas de Manta en territorio ecuatoriano durante diez años.

    Los vínculos con Latinoamérica «se han fortalecido netamente y le vemos mucho sentido porque (…) desearíamos desarrollar relaciones amistosas y completas» con toda la región, dijo Medvedev tras recibir al presidente ecuatoriano, al que venderá dos helicópteros militares Mi-171E.

    Moscú también ha estrechado lazos con Bolivia y Argentina para el suministro de armamento y la explotación de hidrocarburos, y puja por un contrato de venta de aviones caza SU-35 al gobierno brasileño.

    Además, el presidente ruso visitó hace un año Venezuela, Cuba, Brasil y Perú, y días antes buques de su país realizaron las primeras maniobras militares en el Caribe desde el fin de la Guerra Fría.

    «Rusia quiere incidir en Latinoamérica en represalia por la influencia estadounidense» en la ex órbita soviética, afirmó Espinosa, recordando el apoyo de Washington a Georgia en el conflicto con Moscú.

    Asimismo, las alianzas con el Kremlin pueden constituirse en una «respuesta al convenio entre Colombia y Estados Unidos», señaló por su parte a la AFP Vladimir Sierra, de la Universidad Católica de Quito.

    Empero, los analistas no ven en el horizonte una disputa político-militar entre las dos potencias, si bien su posicionamiento recuerda la Guerra Fría.

    «Ahora la disputa es por dominios económicos y tecnológicos», indicó Sierra.

    Technorati Profile

  • America Latina en una carrera armada

    Los países de América Latina están embarcados ‘en una carrera armamentista disparatada’ y tan sólo en el último año se gastaron 60 mil millones de dólares en armas, advirtió el periodista Andrés Oppenheimer.

    Se trata de un aumento de cien por ciento en el último lustro, y se da en una región cada vez más dividida y menos insertada en la economía global, a pesar de que sus presidentes ‘van de cumbre en cumbre y proclaman supuestos avances en la integración’.

    Sobre la posible reelección del presidente colombiano Avaro Uribe, dijo que sería ‘pésimo’ para Colombia, para Uribe y para Latinoamérica.

    ‘Lamentablemente los presidentes se marean en el poder y por más buenos gobiernos que hagan, como ha sido el de Uribe, terminan creyéndose indispensables’, opinó.

    ‘No se dan cuenta de que al no permitir que otros tomen su lugar, están cavando su fosa. Sería un grave error porque nos quita muchos argumentos a aquellos que acusamos al presidente Hugo Chávez de perpetuarse en el poder’, añadió.

    Por otra parte, sobre el deseo del gobierno español de levantar la posición común europea sobre Cuba, vigente desde 1996, Oppenheimer consideró que ‘no creo que la solución sea aumentar las sanciones económicas ni aislarlo’.

    No obstante, puntualizó que es lamentable retroceder en la defensa de los derechos humanos y la democracia.

    Subrayó que España está agachando la cabeza ante una dictadura, en lugar de hacer lo que tendría que hacer un país modelo.

    Insistió en que España tiene que ser el modelo para América Latina, no sólo económico, sino de la defensa de la democracia y los derechos humanos.

    ‘Me parece más irónico todavía que un Gobierno socialista sea el que no habla con la oposición pacífica, cuando los socialistas tenían que ser los primeros en saber lo que es vivir bajo una dictadura’, abundó.

    ‘Ojalá me equivoque y cuando España asuma la presidencia de la UE, Moratinos y el Gobierno español aprovechen todos estos puentes para empezar a tender lazos también con la oposición’, dijo.

    Por el contrario, el periodista argentino-estadunidense calificó de acertados los pasos que está dando la administración del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, en Latinoamérica, especialmente en Cuba.

    Lamentó que el gobierno de Obama en América Latina aún no tiene a su equipo, porque los republicanos se lo están obstruyendo en el Senado.

    ‘Obama no es un hombre que conozca mucho América Latina, pero ha cambiado la imagen de Estados Unidos en la región, y eso le va a dar mucho capital político. Sobre Cuba me parecen bien las medidas que ha tomado, todo lo que sea contacto personal es mejor’, concluyó.

    Oppenheimer recibirá este miércoles el VII premio Algaba por su último libro ‘Los Estados Desunidos de las Américas’, en la sede de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB).

    egc
    El periodista opina que la región está cada vez más dividida y menos insertada en la economía global

    MADRID.- Los países de América Latina están embarcados ‘en una carrera armamentista disparatada’ y tan sólo en el último año se gastaron 60 mil millones de dólares en armas, advirtió el periodista Andrés Oppenheimer.

    Se trata de un aumento de cien por ciento en el último lustro, y se da en una región cada vez más dividida y menos insertada en la economía global, a pesar de que sus presidentes ‘van de cumbre en cumbre y proclaman supuestos avances en la integración’.

    Sobre la posible reelección del presidente colombiano Avaro Uribe, dijo que sería ‘pésimo’ para Colombia, para Uribe y para Latinoamérica.

    ‘Lamentablemente los presidentes se marean en el poder y por más buenos gobiernos que hagan, como ha sido el de Uribe, terminan creyéndose indispensables’, opinó.

    ‘No se dan cuenta de que al no permitir que otros tomen su lugar, están cavando su fosa. Sería un grave error porque nos quita muchos argumentos a aquellos que acusamos al presidente Hugo Chávez de perpetuarse en el poder’, añadió.

    Por otra parte, sobre el deseo del gobierno español de levantar la posición común europea sobre Cuba, vigente desde 1996, Oppenheimer consideró que ‘no creo que la solución sea aumentar las sanciones económicas ni aislarlo’.

    No obstante, puntualizó que es lamentable retroceder en la defensa de los derechos humanos y la democracia.

    Subrayó que España está agachando la cabeza ante una dictadura, en lugar de hacer lo que tendría que hacer un país modelo.

    Insistió en que España tiene que ser el modelo para América Latina, no sólo económico, sino de la defensa de la democracia y los derechos humanos.

    ‘Me parece más irónico todavía que un Gobierno socialista sea el que no habla con la oposición pacífica, cuando los socialistas tenían que ser los primeros en saber lo que es vivir bajo una dictadura’, abundó.

    y el Gobierno español aprovechen todos estos puentes para empezar a tender lazos también con la oposición’, dijo.

    Por el contrario, el periodista argentino-estadunidense calificó de acertados los pasos que está dando la administración del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, en Latinoamérica, especialmente en Cuba.

    Lamentó que el gobierno de Obama en América Latina aún no tiene a su equipo, porque los republicanos se lo están obstruyendo en el Senado.

    ‘Obama no es un hombre que conozca mucho América Latina, pero ha cambiado la imagen de Estados Unidos en la región, y eso le va a dar mucho capital político. Sobre Cuba me parecen bien las medidas que ha tomado, todo lo que sea contacto personal es mejor’, concluyó.

    Oppenheimer recibirá este miércoles el VII premio Algaba por su último libro ‘Los Estados Desunidos de las Américas’, en la sede de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB)

    Technorati Profile