Etiqueta: bolivia

  • En un mundo miniatura, bolivianos piden deseos al Ekeko

    La tradicional feria de Alasita (cómprame, en aymara), en la que los bolivianos adquieren objetos y dinero en miniatura que desean que se plasmen luego en realidad, quedó inaugurada este domingo en La Paz.
    La feria de ilusiones, que se realiza desde finales del siglo XVIII, rinde tributo al Ekeko, ídolo andino enano y regordete, con la creencia de que si compran una miniatura de aquello que quisieran tener, la deidad andina lo convertirá en realidad a lo largo del año.
    Unos 5.000 artesanos elaboraron este año réplicas perfectas en miniatura de todo tipo de objetos como billetes, entre ellos dólares y euros, casas, edificios, automóviles, motos, camiones, electrodomésticos o cestas de víveres, además de títulos profesionales.
    Es común también la venta de animales de yeso y metal, como sapos que representan a la suerte, y gallos y gallinas para que las personas solteras consigan pareja.
    Sin embargo, los bolivianos optan mayoritariamente por comprar dinero. El presidente Evo Morales dijo, por ejemplo, en la inauguración de la feria: «¿qué pediría al Ekeko? Que sigamos creciendo económicamente». Bolivia creció el año pasado 4,8%, uno de los índices más altos de la región.
    La tradición dice que justo al mediodía del 24 de enero deben comprarse las miniaturas, someterlas a sahumerios por chamanes y, además, hacerlas bendecir en las iglesias. Luego las gentes regalan dinero en miniatura a desconocidos, aunque el grueso de los billetes son guardados en casa.
    La feria dura un mes y se instala en un espacio en el centro de La Paz. A la inauguración acudieron este domingo, además de Morales y el gobernador y alcalde de La Paz, al menos unas 50 mil personas, según los organizadores.
    También este día, los principales diarios bolivianos suelen ofrecer jocosas ediciones en miniatura, una tradición que data de 1846, según un estudio de la ONG privada Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB).
    En 2013, la Unesco entregó a Bolivia el Certificado de Inscripción al Programa Memoria del Mundo de América Latina y El Caribe de los periódicos en miniatura.
    En un mundo miniatura, bolivianos piden deseos al Ekeko

  • China Sinosteel explotará yacimiento de hierro en Bolivia

    La estatal siderúrgica china Sinosteel se adjudicó la explotación de un rico yacimiento de hierro y manganeso en el este de Bolivia, frontera con Brasil, gestionado anteriormente por la india Jindal, informó este martes el gobierno.
    Sinosteel, que planteó el desarrollo del proyecto con una inversión de 450 millones de dólares, fue elegida «por unanimidad por su experiencia pública y buen respaldo económico», dijo el ministro de Minería, César Navarro, en rueda de prensa en Santa Cruz (este), donde se encuentra el yacimiento.
    La otra empresa proponente fue la privada china Henan Complant Mechanical.
    El yacimiento Mutún, uno de los más grandes del mundo, alberga unos 40.000 millones de toneladas de hierro y 10.000 millones de toneladas de manganeso.
    El plan siderúrgico Mutún contempla el desarrollo de plantas de concentración y ‘peletización’ (fabricación de pellets, pequeñas esferas de hierro) además de la instalación de una fábrica para la producción de 150.000 toneladas de laminados de acero, principal insumo para el sector de la construcción.
    Jindal firmó en 2007 un contrato con el gobierno del presidente Evo Morales para explotar hierro en el cerro Mutún, sobre la Hidrovía Paraná-Paraguay, pero el proyecto acabó en ruptura tras acusaciones mutuas de incumplimiento.
    La empresa india había prometido invertir en el primer tramo del proyecto unos 600 millones de dólares, pero ello no ocurrió, según el gobierno, que entre 2010 y 2012 ejecutó por ese supuesto incumplimiento dos boletas de garantía por un valor total de 36 millones de dólares.
    La compañía alegó como motivo del lento desarrollo de su trabajo la falta de gas natural para operar sus equipos, suministro que estaba a cargo de la petrolera estatal YPFB.
    Según el contrato suscrito en 2007 entre la empresa minera estatal ESM y Jindal, el complejo siderúrgico debía producir en una primera etapa 5 millones de toneladas métricas (Tm) de pellets y otros 2 millones de Tm de hierro. En una segunda fase debía producirse acero.
    El gobierno boliviano está canalizando inversiones chinas o está adjudicando obras para firmas de este país, como en la construcción de un satélite de comunicaciones, la instalación de una fábrica de computadoras y la construcción de tramos férreos y carreteros.
    China Sinosteel explotará yacimiento de hierro en Bolivia

  • Congreso boliviano autoriza juicio a Sánchez de Lozada

    El Congreso boliviano autorizó este sábado un juicio de responsabilidades contra el expresidente Gonzalo Sánchez de Lozada, refugiado en EEUU, y varios de sus exministros, entre ellos el dirigente opositor Samuel Doria Medina, por delitos económicos.
    «Sánchez de Lozada será juzgado por la presunta comisión de los delitos: contratos lesivos al Estado, conducta antieconómica e incumplimiento de deberes», informó la presidencia del Congreso en un comunicado enviado a la AFP.
    Precisó que la acusación principal contra el exmandatario, quien también es enjuiciado en Bolivia desde 2006 por violación de los derechos humanos, es por la privatización de la empresa estatal de ferrocarriles ENFE, a mediados de la década de los 90, y por el uso de un crédito de EEUU.
    El exgobernante, de cuño liberal, se encuentra en Estados Unidos, a donde huyó en 2003, luego de que una revuelta popular que dejó más de 60 muertos lo depusiera del cargo, para protestar contra su intención de exportar gas natural a Estados Unidos a través de puertos chilenos en el Pacífico como puntos de embarque.
    El Gobierno del presidente izquierdista Evo Morales mantiene un trámite de extradición ante el Departamento de Estado, aún sin resolver.
    Sánchez de Lozada fue presidente de Bolivia en dos ocasiones, en 1993-97, cuando se produjo la privatización de ENFE y varias empresas estatales, y en 2002-2003, cuando fue interrumpido por la fuerza popular.
    El oficialismo también denunció el mal uso de un crédito de 12 millones de dólares de Estados Unidos que benefició a privados. Por este caso también fueron acusados Sánchez de Lozada y varios de sus ministros, entre ellos el dirigente opositor y excandidato presidencial, Samuel Doria Medina.
    El partido opositor Unidad Nacional (UN), del que es líder Doria Medina, ejerció su defensa, aunque sin ningún resultado.
    «Lo que antes hizo Samuel (Doria Medina) eran políticas de Estado, eran medidas de seguridad económica», aseveró el senador de UN, Arturo Murillo, quien denunció motivaciones políticas para anularlo en sus aspiraciones presidenciales.
    El juicio de responsabilidades debe desarrollarse en el Tribunal Supremo de Justicia, máxima instancia del país, aún sin fecha de inicio.
    Congreso boliviano autoriza juicio a Sánchez de Lozada

  • Magela Baudoin y su mundo de letras

    La escritora boliviana Magela Baudoin, como cuentista, demuestra una gran intensidad y sutileza, además de una gran destreza para contar historias, afirmó hoy el jurado que le otorgó el Premio Hispanoamericano de Cuento Gabriel García Márquez.
    Con su obra “La composición de la sal”, la escritora boliviana se impuso a un total de 136 libros de cuentos y se hizo merecedora del Premio Hispanoamericano de Cuento Gabriel García Márquez en su segunda edición.
    El jurado, a cargo de la selección, estuvo integrado por el escritor argentino Alberto Manguel, la escritora mexicana Margo Glantz, la argentina Liliana Heker y los colombianos Luis Fayad y Conrado Zuluaga.
    En el acta leída por Manguel, presidente del jurado, se afirmó que el libro de Magela Baudoin revela a una escritora de admirable talento.
    Como cuentista Magela Baudoin “demuestra gran intensidad y sutileza y una singular destreza para contar historias sin caer en la tentación de ser explicita o didáctica”, indicó el jurado.
    “En su libro, Magela Baudoin describe, con humor e inteligencia, un complejo universo contemporáneo por medio de una pluralidad de voces que no obstante su variedad otorga una elegante coherencia al libro en su conjunto”, destacó.
    Subrayó que “cada cuento explora un episodio hasta límites inesperados, y el final, siempre sorpresivo y sutilmente justificado, evita con eficacia una clausura convencional, y sugiere una o varias posibilidades de resolución nunca explícita, circunstancia que provoca en sus lectores una suerte de incomodidad perdurable”.
    Los cuentos de Magela Baudoin, así como los de todos los finalistas, quedarán a disposición de los lectores en el territorio colombiano a través de sus mil 400 bibliotecas.
    Los cinco escritores finalistas fueron el peruano Carlos Arámbulo, el chileno Mauricio Electorat, la ecuatoriana Gabriela Alemán, la boliviana Magela Baudoin y el mexicano Juan Villoro.
    En el concurso literario, que fue creado en 2013 por el gobierno de Colombia a través del Ministerio de Cultura y la Biblioteca Nacional, participaron 123 escritores en 2014, mientras que en su segunda edición se inscribieron 136 autores de 19 nacionalidades diferentes.
    Entre los inscritos en 2015, 26 fueron autores de Argentina, 25 de Colombia, 18 de España y 16 de México, entre los más destacados.
    Además, se hicieron presentes con sus obras escritores de Chile, Venezuela, Estados Unidos, Puerto Rico, Bolivia, Ecuador, Francia, Panamá, Guatemala, Costa Rica, Cuba, Honduras, República Dominicana y Paraguay.

  • Bolivia con ley seca ante casos de violaciones

    Decenas de habitantes de un pueblo cocalero boliviano recorren las calles a medianoche para hacer cumplir una ley seca que han impuesto para evitar violaciones y otros delitos.
    Los vecinos van a bares y discotecas para asegurarse que estén cerrados y no se venda alcohol en el pueblo La Asunta, unos 100 kilómetros al norte de La Paz, que tiene sólo tiene siete policías para dar seguridad al lugar.
    «Esto ya nos ha rebasado, la policía no puede con todo así que hemos decidido tomar medidas nosotros mismos y hemos llamado a que se cumpla 30 días de ley seca», dijo a The Associated Press Jorge Mendoza, presidente vecinal.
    En los últimos días las niñas de La Asunta, con más de 7.000 pobladores y casas precarias, han sido blanco de los violadores. Pero el caso que colmó a los habitantes del pueblo ocurrió el sábado, cuando fue violada una niña de 11 años. El delincuente no ha sido detenido.
    En los primeros días de control vecinal fue capturado un joven de 22 años que presuntamente violó a otra menor de 12 años, que avisó a sus padres e identificó al hombre.
    Los vecinos fueron hasta su casa, lo sacaron y le pusieron un letrero que decía «Soy violador» mientras lo obligaban a caminar por las calles y recibía golpes de muchos padres de familia. Luego lo entregaron a la policía junto a un amigo y presunto cómplice.
    «Ya era hora de que la gente tome conciencia sobre todo esto», dijo Flora Nati, madre de dos hijos que aseguró que tiene miedo por ellos y por eso se sumó a las rondas de vigilancia.
    La semana pasada en la localidad de Llallagua, a unos 120 kilómetros al sur de La Paz, la violación y asesinato de una menor de 12 años causó indignación. Después de hallar el cuerpo de la niña una turba indignada apedreó las oficinas de la policía por la falta de resultados en la investigación.
    La Defensoría del Pueblo reportó en 2013 que cada día 16 niñas o niños sufren vejámenes sexuales y que sólo en cinco casos estas agresiones se denuncian.
    Según estos últimos datos disponibles, mientras en el mundo 20% de las niñas sufre agresiones sexuales en Bolivia el promedio llega a 34%.
    Bolivia

  • España reacciona por nacionalización en Bolivia

    El gobierno español anunció que replanteará sus relaciones con Bolivia ya que en serio con personas como el presidente Evo Morales, simplemente nos e puede.
    El presidente Evo Morales tuvo la genial idea de nacionalizar la empresa española que administraba los aeropuertos en Bolivia, vamos a pensar siquiera por un segundo que está bien, que pague lo que vale la empresa y España ni chistara pero como Evo Morales es de la escuela de presidentes chafas y charros de Hugo Chávez, pues España no puede más que calificar de «inamistosa» la decisión del presidente de expropiación.
    Tras que Evo Morales decretara la «nacionalización» de la empresa SABSA, ordenó a los militares tomar el control de las terminales aéreas para garantizar el servicio pero sabemos que es literalmente para avalar un robo que hace Evo Morales a la firma española.
    SABSA administraba los servicios en los aeropuertos de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba, las tres ciudades más grandes del país, Evo Morales que no tiene ni una idea de lo que es dirigir un aeropuerto nacionaliza la administración de los mismos y deja pensando a empresas internacionales en el ramo sobre si desean seguir volando a Bolivia.
    No hemos visto más que la punta del iceberg en torno a este tema y Evo Morales no sabe que está jugando con fuego y se puede quemar, ya que esto solamente genera desconfianza y abandonar ideas de llevar capitales a Bolivia puesto que no hay respeto por la iniciativa privada de parte de Evo Morales y su gobierno.

    España reacciona por nacionalización en Bolivia
    España reacciona por nacionalización en Bolivia

  • Evo Morales nacionaliza Servicios de Aeropuertos Bolivianos SA (SABSA)

    No sabe en la que se metió el presidente Evo Morales ya que nacionalizó él hace unas horas, una empresa de capitales españoles que administraba los tres mayores aeropuertos de Bolivia.
    La imagen habla por sí sola, militares vigilan las instalaciones para garantizar la normalidad del servicio en los aeropuertos por orden del presidente Evo Morales.
    El mandatario dijo que la española Abertis-Aena no realizó las inversiones comprometidas, por lo cual le quitaba todo y santo remedio.
    En entendamos que la empresa Servicios de Aeropuertos Bolivianos SA (SABSA) desde que se privatizó el servicio en 1996, ha tenido que lidiar con una serie de regímenes que simplemente no dejan trabajare n paz y con Evo Morales en el poder, menos.
    España dijo que actuara en consecuencia y está atento a lo que Evo Morales hace en Bolivia.

    Evo Morales nacionaliza Servicios de Aeropuertos Bolivianos SA (SABSA)
    Evo Morales nacionaliza Servicios de Aeropuertos Bolivianos SA (SABSA)

  • Imagenes del carnaval de Bolivia y Brasil

    El carnaval es la fiesta de la carne antes de lo que es semana santa, es por ello que se festeja en muchas latitudes del mundo, hoy le traemos imágenes de dos carnavales que son conocidos en nuestro continente por su colorido aunque ambos, tienen expresiones diferentes.
    El carnaval de Bolivia es todo colorido, aunque es mucho muy conocido aún sigue siendo una festividad nacional aunque cada vez más atrae a los turistas ya que no son los excesos como el de Rio de Janeiro, el ambiente que muchos desean.
    Más abajo, mostramos el colorido nocturno que en el sambodromo hay durante el carnaval de Rio de Janeiro Brasil, el más famoso de los carnavales del mundo; donde un grupo de escuelas de samba compiten cada año por el premio de Reyes del Carnaval.
    Usted dígame, ¿Cuál le gusta más?

    Asistentes al carnaval de Brasil
    Asistentes al carnaval de Brasil

    Carnaval de Bolivia para toda la gente
    Carnaval de Bolivia para toda la gente

    En el sambodromo del carnaval de Brasil
    En el sambodromo del carnaval de Brasil

    La felicidad de un pueblo en su carnaval, en este caso Bolivia
    La felicidad de un pueblo en su carnaval, en este caso Bolivia

  • Mexico y 21 paises vs narcotrafico

    imagenes asi ya no sorprenden

    El flagelo del narcotráfico es sin duda alguno, uno de los temas que a casi todos los países les mueve tener en la cartera de asuntos pendientes y urgentes a atender.

    Más cuando se ve a México luchando de esta forma contra los carteles de la droga que todo corrompen.

    Hace unas semanas, se hablaba de que Joaquín Guzmán Loera alias el Chapo Guzmán, era uno de los criminales más buscados en el mundo.

    En Paris, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) se reúne y confluyen 21 países contra el crimen organizado.

    México claro que esta en este grupo lo que sorprende es ver a Senegal pero como país de tránsito no quiere convertirse en país de consumidores.

  • Más países con mano de obra infantil

    Un total de doce países y seis productos se sumaron en 2010 a la lista de los que emplean mano de obra infantil, señaló hoy el Departamento de Trabajo de EU, al dar a conocer dos estudios sobre trabajo infantil y forzado en el mundo.

    El zinc en Bolivia y los zafiros en Madagascar, pasando por el té en Ruanda y los diamantes en Angola, son algunas de las industrias que han irrumpido en esta lista.

    Por su parte, los nuevos países que entran en la lista son: Angola, la República Centroafricana, Chad, El Salvador, Etiopía, Lesotho, Madagascar, Mozambique, Namibia, Ruanda, Zambia y Zimbabwe.

    Estos datos fueron revelados en una conferencia de prensa en la que participó la secretaria de Trabajo de Estados Unidos, Hilda Solís, y el senador demócrata, Tom Harkin, de Iowa.

    «Mientras en las regiones de Latinoamérica y Asia-Pacífico se ha visto un descenso en el número de niños trabajando, la cifra ha seguido aumentando de manera aguda en el África Subsahariana, donde uno de cada cuatro niños trabajó en 2008», apuntó el informe «Investigaciones en las peores formas de trabajo infantil».

    Por productos, destacan el algodón, en 16 países; la caña de azúcar, el tabaco y ladrillos, en 15 países; el oro y el café, en 13 países, y la ganadería, en 9 países, como los principales responsables del trabajo infantil.

    Entre las noticias positivas, el informe resalta a Brasil como único país que consiguió sacar de la lista a un producto, el carbón vegetal, respecto al año anterior.

    «Si hay voluntad política, se puede lograr», destacó durante la presentación Solís.

    «La protección de los niños es nuestro objetivo, y buscamos con estos señalamientos ayudar a los Gobiernos a actuar sobre el problema», agregó.

    Por otro lado, sobresale la cifra de siete países en los que se emplea mano de obra infantil para producir pornografía.

    Colombia, México, Paraguay, Filipinas, Rusia, Tailandia y Ucrania, conforman este listado.

    Las grandes potencias emergentes, como China e India, cuentan en el informe con 11 y 19 productos, respectivamente, en cuya fabricación participan niños.

    El informe incluye por primera vez recomendaciones para los países para erradicar el trabajo infantil, entre las que destaca la importancia de regulaciones específicas que sancionen el trabajo infantil, algo de lo que carecen muchos de los países que aparecen en el listado.

    Otro de los datos positivos es el descenso en 3 por ciento en el número de niños sometidos a trabajo entre 2004 y 2008.

    No obstante, el informe muestra su preocupación porque «la crisis global de 2008-09 ha aumentado la pobreza y el desempleo, y es probable que haya aumentado también el trabajo infantil».

    Según datos de la Organización Internacional del Trabajo, a quien cita el Departamento de Trabajo de EU, en 2008 cerca de 215 millones de niños en el mundo, de entre cinco y 17 años, trabajan, y de ellos 115 realizan trabajos peligrosos.