Etiqueta: bolivia

  • Cementos de Chihuahua entrampa justicia norteamericana

    Cementos de Chihuahua entrampa justicia norteamericana

    Grupo Cementos de Chihuahua (GCC) decide apelar la decisión de un juez federal en Colorado Estados Unidos que le obliga a pagar más de 36 millones de dólares resultado de un laudo arbitral dictado por el Tribunal de la Comisión Interamericana de Arbitraje Comercial (CIAC).

    Esta decisión que ha tomado Cementos de Chihuahua le ha llevado a que la deuda de 36 millones de dólares por concepto del arbitraje a favor de su ex socia boliviana Compañía de Inversiones Mercantiles (Cimsa), pase ya a más de 40 millones de dólares sumando gastos jurídicos e intereses por el tiempo transcurrido.

    Además, GCC puede ser embargada en sus plantas en los Estados Unidos por concepto de garantía de pago ante la deuda que ya tiene; sus plantas se encuentran en Tijeras Nuevo México, Rapid City en Dakota del Sur, Pueblo en Colorado, Odessa en el estado de Texas y su planta en Three Forks en Montana; poniendo en riesgo el trabajo de cientos de familias en cualquiera de estas localidades.

    El titular de la dirección general de Cementos de Chihuahua Héctor Enrique Escalante Ochoa ha tenido que enfrentar diversas adversidades en los últimos meses como la caída del 65% de las utilidades en el primer trimestre del año, variaciones del precio de sus acciones en la Bolsa Mexicana de Valores por diversas cuestiones.

    La controversia que se dirime en juzgados de la nación americana se debe a que en 2005 Cementos de Chihuahua y Compañía de Inversiones Mercantiles (CIMSA) firmaron un acuerdo de sociedad en Bolivia que dio pie a la creación de Sociedad Boliviana de Cemento, S.A. (Soboce).

    En dicho convenio se estipulaba que en caso de que alguno de los socios se retirara, debía vender su parte accionaria al socio restante en primer lugar, cosa que la cementera mexicana no hizo. Una segunda cláusula que contenía el convenio era que cualquier problema que se suscitará, sería solucionado a través de un arbitraje.

    En 2010 Grupo Cementos de Chihuahua informa a CIMSA su salida de Soboce, sin dar tiempo a que Cimsa pudiera recapitalizarse y comprar la participación accionaria de GCC, situación que no se dio y por ello ambas partes buscaron un arbitraje para solucionar esta situación.

    En 2015 el Tribunal de la Comisión Interamericana de Arbitraje Comercial (CIAC) que radica en Nueva York, emitió el fallo a favor de CIMSA, pero que Cementos de Chihuahua no reconoce apelando a que hay cuestiones que no fueron tomadas en cuenta como un proceso legal que se tiene en Bolivia.

    Una segunda instancia en una corte federal de Colorado, ratificó la sentencia de la CIAC, pudiéndose ya calcular el daño a Cimsa en 36 millones de dólares, más gastos jurídicos e intereses que dan una cifra superior a los 46 millones de dólares.

    Cementos de Chihuahua ha informado que apela la decisión de la corte del juez John L. Kane en Colorado, alargando el fin de este proceso que ya fue juzgado en dos instancias.

    Cementos de Chihuahua entrampa justicia norteamericana
  • Bolivia opina que llegada de López Obrador es esperanza a Latinoamérica

    La llegada del presidente Andrés Manuel López Obrador a la presidencia, «no solamente da esperanza a México, sino que le da muchas esperanzas y fortaleza a Latinoamérica y el Caribe», afirmó el ministro de Relaciones Exteriores del Estado Plurinacional de Bolivia, Diego Pary Rodríguez.
    Bolivia opina que llegada de López Obrador es esperanza a Latinoamérica

  • Microempresarias en Bolivia

    Remedios Pinto Ballivian, es una negra que desde hace 15 años se convirtió en microempresaria junto a sus hermanas para salir de la miseria y garantizar la educación de sus hijos con la venta de chocolate orgánico en la provincia de Caranavi Nor-Yungas, en la cordillera oriental de los Andes bolivianos
    Microempresarias en Bolivia

  • Aparece la fiebre amarilla en Bolivia

    El Ministerio de Salud de Bolivia declaró el alerta sanitario y ordenó la vacunación de toda persona que ingrese y salga del país tras detectar el primer caso de fiebre amarilla en una década.
    Un turista danés dio positivo el 24 de enero al virus de la fiebre amarilla tras visitar una región selvática del norte de La Paz. «Es el primer caso en 10 años», dijo el martes el director de Epidemiología Rodolfo Rocabado.
    «Un turista que viene de otro país generalmente no tiene la vacuna, en cambio la población boliviana está protegida porque hubo campañas de vacunación», agregó.
    El turista, cuya identidad no trascendió, recibió atención médica, está fuera de peligro y viajó a Chile para seguir su tratamiento, informaron las autoridades.
    El carné de vacunación será obligatorio a partir del 2 de marzo a toda persona que ingrese o salga del país. En tanto, el Ministerio de Salud está equipando centros de vacunación de viajeros.
    La fiebre amarilla es una enfermedad viral que se trasmite por la picadura del mosquito Aedes aegypti en zonas tropicales. Puede ser mortal sino es tratada a tiempo. No tiene cura pero puede ser controlada mediante la vacuna.
    Aparece la fiebre amarilla en Bolivia

  • Evo Morales descarta purga en el gobierno de Bolivia

    Evo Morales descarta purga en el gobierno de Bolivia. El presidente de Bolivia, Evo Morales, negó *que vaya a haber purgas en la administración pública luego de que perdió en un referendo reciente por otra reelección suya, pero pidió a los funcionarios que no lo apoyaron que dejen su empleo a gente «comprometida» con su gobierno.
    «Algunos de nuestros funcionarios, algunos gerentes (se inclinaron) con el NO. Eso quiere decir que no están con nuestro programa ni con el proyecto.», dijo la víspera en la entrega de una escuela en La Paz.
    En vista del «cómo se expresaron públicamente por el NO, deben dejar que trabaje (en la administración pública) otra gente comprometida», agregó.
    Afirmó que los sindicatos que son afines a su gobierno han pedido una purga en la administración pública. «No es ninguna masacre blanca. Ellos (los que no lo apoyaron) no están con este proyecto», acotó.
    No se denunciaron despidos masivos por causa de la derrota electoral del mandatario el 21 de febrero en un referendo por una reforma constitucional que hubiera permitido a Morales postular a un cuarto mandato en 2019.
    El voto es secreto en Bolivia, pero Morales dijo que tiene información sobre altos funcionarios que hicieron compaña en su contra.
    La administración pública casi duplicó a 140.000 funcionarios en los 10 años de gobierno de Morales y es uno mayores empleadores en el país.
    El «NO» a la reforma constitucional a favor la reelección ganó con el 51,37% de votos frente a 48,7% del «SI». La diferencia a favor de la opción ganadora fue de sólo 136.382 votos, dijo el martes el Tribunal Supremo Electoral.
    Morales culpó de su derrota a una «guerra sucia» opositora, parte de la cual se desarrolló en las redes sociales, mientras que la oposición y analistas han señalado que las denuncias de corrupción en el gobierno y un escándalo amoroso que vinculó al propio Morales inclinaron la balanza a favor del rechazo.
    Evo Morales descarta purga en el gobierno de Bolivia

  • Sigue sin aparecer el hijo ilegitimo de Evo Morales

    Sigue sin aparecer el hijo ilegitimo de Evo Morales. Evo Morales presentó una querella contra su ex pareja, acusada de tráfico de influencias, para que muestre en un plazo de cinco días al hijo de ambos quien supuestamente había fallecido, en el mayor escándalo que afronta el mandatario boliviano en los 10 años que lleva en el poder.
    Por su parte, la madre del niño -detenida por un presunto caso de corrupción- dijo desde la cárcel que mostrará al niño a la prensa internacional.
    El caso se convirtió en asunto de Estado. Los ministros han salido a defender a Morales mientras la ex pareja, Gabriela Zapata de 29 años, sólo habla por medio de una tía desde una cárcel en La Paz adonde fue enviada el fin de semana en forma preventiva para que se no fugara del país mientras es investigada por enriquecimiento ilícito y tráfico de influencias.
    «Nuestro presidente acude ante un juez del menor como cualquier padre de familia a efectos de establecer qué pasó con su hijo en estos ocho años», declaró a la prensa Leny Valdivia, la ministra de Transparencia y Lucha contra la Corrupción.
    El caso estalló días antes del referendo del 21 de febrero por una reforma constitucional que habría permitido a Morales postularse a un cuarto mandato en 2019.
    En el fragor de la campaña, Morales compareció en televisión para confesar que Zapata fue su novia secreta con la que tuvo un hijo en 2007, pero dijo que el bebé falleció y nunca más volvió a tener contacto con la mujer.
    Pero el lunes admitió que Zapata le había mentido sobre la muerte del niño después de que una tía de la mujer afirmara que el menor de casi 9 años está con vida y que siempre vivió con su madre.
    Morales dijo que tampoco sabía que Zapata trabajaba como gerente de una transnacional china que se adjudicó millonarios proyectos del gobierno por casi 500 millones de dólares. El gobierno ha tratado de deslindar un supuesto tráfico de influencias de la ex pareja, militante del partido gobernante, sin título académico y quien se promocionaba públicamente como empresaria.
    El vicepresidente Álvaro García reveló que la mujer usaba oficinas del Ministerio de la Presidencia, fondos públicos y un auto oficial para hacer «negocios privados». El ministro de Defensa, Reymi Ferreira, declaró la víspera que Zapata paseaba por oficinas públicas con un certificado de nacimiento del hijo de Morales.
    Morales, de 56 años, es padre soltero de dos hijos a quienes reconoció cuando ya eran adolescentes.
    Según analistas el escándalo más otras denuncias de corrupción contra su gobierno precipitaron la primera derrota electoral de mandatario.
    La atención se ha desviado hacia el menor y los opositores dudan que Morales no se haya enterado de la suerte de su hijo. Creen, en cambio, que busca esquivar el caso de supuesta corrupción. Las redes sociales están saturadas con chistes sarcásticos sobre el asunto.
    «El país tiene problemas más profundos como una justicia desprestigiada y subordinada al poder político que está jugando su propio papel en este caso», dijo a The Associated Press Carlos Cordero, analista y profesor de la Universidad Mayor de San Andrés.
    Por este escándalo no hay ningún alto funcionario investigado y nadie ha renunciado.
    Sigue sin aparecer el hijo ilegitimo de Evo Morales

  • Evo Morales derrotado en Bolivia

    Evo Morales derrotado en Bolivia. El presidente boliviano Evo Morales reconoció el miércoles su derrota en las urnas, un día después de que el Tribunal Supremo Electoral declarara ganador por tres puntos al «No» a la reforma constitucional que le habría permitido postularse a un cuarto período consecutivo en 2019.
    «Respetamos los resultados del referendo. El pueblo no quiere una modificación a la constitución, pero no es un voto contra el proceso de cambio. No ganó el neoliberalismo. No somos un gobierno más, somos una revolución y en esa revolución hemos perdido una pequeña batalla, pero no la guerra. No estamos derrotados. La lucha sigue con más fuerza», dijo en rueda de prensa desde el palacio presidencial.
    El «No» logró 51,31% de los votos frente al 48,69% del «Sí». La cerrada disputa entre ambas opciones mantuvo en vilo al país desde el domingo hasta el martes a la medianoche, cuando se anunció el resultado tras un lento recuento.
    Opositores y grupos que impulsaron el «No» salieron a festejar la víspera.
    Los escándalos de corrupción, el cansancio del electorado y una crisis económica que ya deja sentir sus efectos debilitaron la credibilidad del primer presidente indígena del país, según analistas.
    Morales, sin embargo, dijo que fue víctima de una «guerra sucia» de los opositores en combinación con la «conspiración externa». «¿Corrupción? Por primera vez hay 27 dirigentes (de su partido) detenidos. En la historia de Bolivia, ¿cuántos corruptos han sido detenidos? En el pasado buscaban inmunidad legislativa para evitar investigaciones», respondió.
    El mandatario dijo no sentirse derrotado y que el referendo mostró que tiene un «voto duro (leal)» de casi 50% del electorado frente a una «derecha racista», lo que lo alienta a mantenerse en la política al frente de los movimientos sindicales.
    Esta la primera derrota electoral de Morales en los 10 años que lleva en el poder con una exitosa gestión económica por los altos precios de las materias primas y reformas que cuadruplicaron los ingresos por exportaciones.
    Para analistas el país salió polarizado de la consulta y las palabras de Morales no ayudan a bajar las tensiones. Asumió su derrota con una «resignación desafiante», dijo a The Associated Press el analista político y profesor universitario Carlos Cordero tras la rueda de prensa.
    No obstante, el mandatario dijo que privilegiará la gestión en los cuatro años que le quedan. Su reto es mantener la estabilidad económica, social y política, según el analista Marcelo Silva.
    Morales tiene varios frentes por delante: al deterioro de una economía altamente dependiente de la exportación de materias primas se l suman crecientes presiones sociales y luchas internas en su partido por la sucesión.
    «No es momento de hablar de sucesor, hay tiempo para eso», respondió Morales.
    La fragmentada oposición salió mejor parada después de cuatro derrotas pero también tiene desafíos por delante como lograr su unidad y renovarse.
    El gobernante Movimiento al Socialismo (MAS), por su parte, deberá procurar mantenerse unido ante las presiones por la sucesión.
    Evo Morales derrotado en Bolivia

  • Bolivia no quiere más de Evo Morales

    Bolivia no quiere más de Evo Morales. El presidente Evo Morales veía alejarse el martes la posibilidad de aspirar a un cuarto mandato en 2020 tras el referendo del domingo, en el que el «NO» a la reforma constitucional a favor de una nueva reelección del mandatario llevaba ventaja, según cómputos oficiales.
    Cuando se llevaban escrutados el 78,6% de los votos, el «NO» a la reforma llevaba el 53,83% frente al 46,17% a favor del «SI», con 22.990 actas electorales contadas de un total de 29.224, según el lento conteo del Tribunal Supremo Electoral. Cualquiera de las dos opciones debe ganar con 50% más un voto, según la ley boliviana.
    El «SI» ha ido subiendo lentamente desde los primeros cómputos. El presidente Evo Morales pidió el lunes esperar los resultados finales y manifestó su optimismo de remontar con el voto rural que demora en llegar a los centros de cómputo.
    El recuento de actas electorales es manual de acuerdo con la ley. Esa «lentitud en la publicación de resultados» ha sido observada por la misión de observadores de la OEA. Grupos de opositores hacían vigilia el lunes en la noche en el centro de cómputo de La Paz. La tensión de la campaña electoral se ha trasladado a los cómputos.
    De confirmarse la tendencia sería la primera derrota de Morales en los diez años que lleva en el poder con una exitosa gestión económica.
    Analistas atribuyen el traspié a un cansancio del electorado, a los efectos de una crisis que comienza a sentirse en una economía altamente dependiente de la exportación de materias primas y a escándalos de corrupción que han mermado la credibilidad del mandatario, pero sobre todo de su partido, el Movimiento al Socialismo (MAS).
    «La corrupción le está pasando una factura cara. Con una imagen debilitada el reto de Morales tras el referendo es concluir favorablemente su gobierno manteniendo la estabilidad económica, social y política», dijo a la Associated Press el profesor de ciencia política de la Universidad Mayor de San Andrés en La Paz, Marcelo Silva. Pugnas internas por la sucesión podrían debilitar más al partido gobernante, según Silva.
    Aunque todavía no admitió su derrota, Morales dijo el lunes ante la prensa que «gane o pierda, la lucha sigue, la vida sigue». Se declaró víctima de una «guerra sucia» de la oposición y de las redes. Estas últimas han jugado un papel central ante la abrumadora propaganda gubernamental desde los medios masivos.
    «Tal vez en el futuro será importante debatir el tema de las redes sociales. En algunos países, con mala información, tumban gobiernos, perjudican al país y crean confrontación», dijo.
    Bolivia no quiere más de Evo Morales

  • Evo Morales en problemas por la economía

    Evo Morales en problemas por la economía. Entre los líderes izquierdistas de la región, Evo Morales parecía inmune a los escándalos. Pero la desaceleración económica y un affaire con una de las mujeres con quien tuvo un hijo, tiene al primer presidente indígena de Bolivia al borde de su primera derrota electoral.
    El domingo los bolivianos votarán si van a cambiar la Constitución para permitir que su actual presidente se presente a una tercera reelección en 2019.
    Pero el mandatario que pulverizó a la oposición en las urnas en cada elección de la última década y que ha disminuido los índices de pobreza del país, enfrenta un escándalo con una mujer que tiene la mitad de sus años y que, en opinión de los analistas, podría volcar hacía el NO al 15% de los votantes que no saben si darle vía libre, o no, la reforma constitucional que podría alargar el gobierno de Morales.
    Hace un mes, un periodista reveló que supuestamente una ex amante de Morales logró que la contrataran como gerente comercial de una constructora china que en cinco años se adjudicó siete proyectos estatales por casi 500 millones de dólares. Morales aceptó el romance que, además, tiene tintes de tragedia griega pues el hijo que tuvieron murió en circunstancias misteriosas.
    «A Gabriela Zapata la conocí en 2005; en 2007 tuvimos un bebé y por mala suerte falleció», dijo Morales, de 56 años, soltero, y con dos hijos jóvenes de dos mujeres distintas. «No volví a verla. No sabía que trabaja en esa empresa».
    Zapata, que hoy tiene 29 años, negó que en su designación influyera el gobierno pero poco se conoce de sus antecedentes laborales. Lo que se sabe es que antes de ingresar a la contratista, llamada China CAMC Engineering Co LTD, se promocionaba como promotora de negocios.
    En 2013, Zapata se convirtió en gerente general de CAMC para Bolivia. El último contrato de la constructora se firmó en presencia de Morales en julio de 2015 y tenía como objeto construir una planta de potasio por 177 millones de dólares, pese a que el propio gobierno señaló que la empresa había incumplido otro contrato.
    Todos los contratos de CAMC que incluyen un ingenio azucarero, fueron por contratación directa, uno sólo por licitación, según el Ministerio de Obras Públicas.
    Es la primera vez que se vincula a Morales directamente con un caso de supuesta corrupción lo que, en teoría, no afectaría los resultados del referendo reeleccionista del domingo, y del que varias encuestas anticipan una votación cerrada.
    Pero tampoco es el primer caso: ha habido un montón de denuncias que vinculan a los aliados del gobierno de Morales a esta constructora.
    «No es una denuncia más, sumada a otras es el golpe más duro a la imagen de incorruptibilidad que se forjó Morales y tendrá efecto en el voto», dijo Carlos Cordero, analista político y profesor de la Universidad Mayor de San Andrés en La Paz.
    El escándalo más grande compromete a 70 dirigentes del gobernante Movimiento al Socialismo con un presunto desfalco de 10 millones de dólares según el gobierno, o 182 millones según la oposición, de dineros públicos destinados a proyectos para los indígenas pobres.
    Esta investigación, que no tiene nada que ver con la CAMC, lleva más de un año y ninguno de los investigados es alto funcionario del gobierno.
    La campaña electoral oficialista pro referendo, que se centraba en el éxito económico de la gestión de Morales, ha tenido que dar un giro para defender al mandatario cuyo tercer mandato concluirá en enero de 2020.
    Los altos precios de materias primas, principalmente del gas natural y los minerales, le permitieron a Morales una holgada gestión económica con ingresos por exportaciones que casi cuadruplicaron el Producto Interno Bruto. El superávit permitió construir carreteras, aeropuertos, teleféricos y el primer satélite boliviano; todo lo que abonó a la popularidad del mandatario.
    «Democracia de mercado y modelo político autoritario» fueron la clave de su gobierno, dice Eduardo Gamarra, profesor en el Departamento de Política y Relaciones Internacionales de la Florida International University. «Como Hugo Chávez y Nicolás Maduro en Venezuela, Morales concentró el poder, combatió a voces disidentes, acaparó medios y hostigó judicialmente a la oposición, pero a diferencia de aquellos, el boliviano manejó bien la económica, favorecido por altos precios de las materias primas que han traído la mayor bonanza en la historia de Bolivia».
    «Probablemente la nueva élite boliviana tiene más dinero que la élite que fue expulsada en 2005», agregó Gamarra en referencia a la crisis que derivó en la caída hace más de una década de los partidos tradicionales y el ascenso Morales como abanderando de la ética política.
    Pero también la desaceleración empezó a afectar a una economía altamente dependiente en las materias primas. Con 74% de sus exportaciones de gas natural y minerales, los ingresos cayeron en 32% el año pasado respecto a 2014.
    Expertos creen que Bolivia desaprovechó el auge para transformar su aparato productivo primario exportador y diversificar la economía del país andino.
    En la década de Morales el crecimiento económico promedio anual fue del 5%; el PIB per cápita pasó de 873 a 3.119 dólares; la pobreza extrema (un dólar diario de ingreso) cayó de 37% a 19% (2014) con subsidios a los más pobres y las reservas internacionales crecieron casi nueve veces, según datos oficiales.
    El aumento del poder adquisitivo impulsó el ascenso de una nueva burguesía, esta vez indígena.
    Pero el sistema de salud no mejoró y la crisis judicial tocó fondo por la sumisión de la rama al poder político, la corrupción, y el hacinamiento en las cárceles, según diversos estudios.
    Al mismo tiempo, la libertad de prensa se vio debilitada por la «compra de medios de comunicación mediante amigos del gobierno; chantaje a través de la publicidad estatal, presiones impositivas y laborales a medios críticos», según el periodista Raúl Peñaranda, quien debió renunciar a la dirección de un diario en La Paz por presiones gubernamentales.
    Pero Morales mantiene apoyo entre indígenas aimaras y quechuas de las tierras altas y en las barriadas de La Paz.
    «Dicen muchas cosas de Evo, pero gracias a Evo tengo mi casa y la escuela del barrio mejoró», dijo Rosa Limachi, ama de casa de un barrio pobre de la vecina ciudad de El Alto.
    Evo Morales en problemas por la economía

  • Francia financiará con 60 millones de euros planta solar en Bolivia

    Francia financiará con 60 millones de euros planta solar en Bolivia. Francia financiará con 60 millones de euros, unos 67,2 millones de dólares, la construcción de una planta solar en los Andes de Bolivia, la primera que París ejecuta de un presupuesto de 439 millones de dólares, según un acuerdo firmado el miércoles.
    El documento fue suscrito en la ciudad boliviana de Oruro, 240 km al sur de La Paz, entre el ministro boliviano de Planificación del Desarrollo, René Orellana, y el director para Perú y Bolivia de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), Alain Humen, informó la embajada francesa en un comunicado.
    «Se trata de la primera operación de la AFD en Bolivia, seis meses después de su llegada en el país y tres meses después de la firma en París, en la ocasión de la visita del presidente Evo Morales Ayma, de un acuerdo marco y de un memorando de entendimiento, previendo una programación de 439 millones de dólares en los sectores de energías alternativas y de agua», dijo la legación.
    La planta de energía se ubicará en el departamento de Oruro y tendrá capacidad de generar 50 MW.
    El proyecto se inscribe en el marco de la estrategia boliviana de fomentar fuentes de energías alternativas y renovables, tanto como para preservar el medio ambiente que a fines de exportación. La AFD es el banco de desarrollo del Estado Francés.
    Francia, actualmente ejecuta la venta de unos 12 helicópteros para la Fuerza Aérea Boliviana, entre ellos seis superpuma, y también instalará radares para uso civil y militar.
    Francia financiará con 60 millones de euros planta solar en Bolivia