Etiqueta: Bogotá

  • Las motocicletas se han convertido en la opción más viable para trasladarse al trabajo

    Para quienes viven, trabajan o visitan la Ciudad de México el tránsito pareciera ser insuperable, sin embargo, en Bogotá la situación se torna peor, de ahí que las motocicletas se han convertido en la opción más viable para trasladarse al trabajo, a la escuela o incluso para repartir mercancías pequeñas.
    Las motocicletas se han convertido en la opción más viable para trasladarse al trabajo

  • Juan Diego Flórez en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo en Bogotá, Colombia

    El reconocido tenor peruano Juan Diego Flórez considerado por la crítica el mejor «tenor lírico ligero» del mundo, ofrecerá el 2 de octubre un exclusivo recital, en compañía del pianista italiano Vicenzo Scalera, en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo en Bogotá, Colombia.
    Juan Diego Flórez en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo en Bogotá, Colombia

  • Día sin Carro y sin motocicleta en Bogota Colombia

    El Día sin Carro y sin motocicleta que se celebra cada año en la capital colombiana desde el 2000 prohíbe la circulación de más de un millón de vehículos particulares e incentiva el uso del transporte público, la bicicleta y la caminata de más de ocho millones de habitantes.
    Día sin Carro y sin motocicleta en Bogota Colombia

  • Manual de costura para mujeres rotas

    La sicóloga colombiana Andrea Villareal presentó en la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo) el «Manual de costura para mujeres rotas», un libro con varias historias de vida sobre el maltrato y a la vez un manual para prevenir este flagelo que azota a la sociedad colombiana
    Manual de costura para mujeres rotas

  • Santuario del Señor Caído de Monserrate

    El Santuario del Señor Caído de Monserrate es uno de los centros turísticos religioso más importante de la capital colombiana, que sobre un cerro de más de tres mil 200 metros se convierte en el mejor mirador de esta Metrópoli y el más visitado en Semana Santa
    Santuario del Señor Caído de Monserrate

  • México en movimiento en Bogotá con el ballet de Amalia Hernández

    México en movimiento en Bogotá con el ballet de Amalia Hernández. El universo en movimiento de la cultura mexicana se desplegó en la capital colombiana con la presentación del Ballet Folclórico de Amalia Hernández en el Teatro Mayor “Julio Mario Santo Domingo”.
    Con una sala totalmente llena y una ovación cerrada al final del espectáculo la noche del jueves, los artistas de la compañía mexicana saltaron al escenario para deleitar al público colombiano, que expresó de forma efusiva su admiración por la cultura del país azteca.
    A través de la danza, la agrupación busca proyectar ante el mundo la belleza del universo en movimiento de México, abarcando desde las culturas precolombinas, las influencias españolas en la época del virreinato hasta la fuerza popular de los tiempos revolucionarios.
    A la cabeza del ballet está Salvador López, nieto de la fallecida Amalia Hernández, y quien desde la dirección general trabaja por mantener vivo el legado de la mujer ícono de la danza en toda América Latina.
    La presentación estuvo dividida en dos partes en las que reune nueve coreografías a través de las cuales recorre el territorio mexicano mezclando el pasado con el presente.
    En la primera parte presenta Ballet Azteca (Los hijos del sol), que agrupa rituales de las primitivas danzas y música indígenas: ritmos, pasos y temas musicales.
    Del sureño estado mexicano de Guerrero se presentan danzas como Mariquita, Las amarillas y El gusto, mientras que del central Zacatecas plasma la lucha revolucionaria de Francisco Villa.
    En el segmento Charreada, el ballet muestra las habilidades ecuestres de hombres y las escaramuzas de bellas mujeres que montan sentadas de lado y las cuales al momento de hacer su presentación ejecutan una serie de cruces y movimientos con gran precisión llevando al caballo a todo galope.
    Dentro del programa también se presenta la Fiesta en Tlacotalpan que gira en torno a la festividad de la Virgen de la Candelaria, que tiene lugar cada 2 de febrero.
    La segunda parte está conformada por la danza de Los Matachines, de la región norte del centro de México, nace de las costumbres de los pueblos prehispánicos de danzar con sus dioses.
    Danzón y Jarana son dos bailes tradicionales en los que se ven las influencias traídas de África y del continente europeo.
    La danza del venado, fue una sensacional puesta en escena llena de energía y plasticidad, a la que el público respondió efusivo como homenaje a los yaquis, única tribu aborigen que conserva su autonomía original, caza con arco y flecha y usa esta danza como ritual en vísperas de los días de caza.
    La Fiesta en Jalisco, una emblemática presentación de mariachis, cerró la presentación del ballet de Amalia Hernández en Bogotá con la interpretación de canciones como el Jarabe tapatío que puso a bailar a los colombianos
    México en movimiento en Bogotá con el ballet de Amalia Hernández

  • Exposición itinerante sobre Ana Frank en Feria del Libro en Bogotá

    Exposición itinerante sobre Ana Frank en Feria del Libro en Bogotá. La exposición itinerante “Que me dejen ser yo misma”, que recoge la historia de la niña que quiso ser escritora y cuyo diario sigue moviendo a la reflexión sobre un momento de la historia de la humanidad, estará en la feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo).
    La exposición itinerante “Que me dejen ser yo misma”, narra la historia de la joven y de su familia a través de imágenes curadas por la misma Casa Ana Frank, que incluyen una réplica de su diario y un modelo a escala de su escondite.
    La casa humilde de cuatro plantas ubicada en la calle Prinsengracht, en Ámsterdam, es el espacio en el que vivió escondida durante dos años Ana Frank y en el que escribió su célebre diario sobre los rigores de la intolerancia en medio de la guerra.
    En el recorrido de este espacio, las lágrimas corren. El dolor y la angustia vividos hace 72 años por la niña de 13 años tocan el alma de los visitantes.
    La exhibición fue estrenada el año pasado en Australia y se desplaza por primera vez a América Latina con motivo de la FILBo 2016, del 19 de abril al 2 de mayo, en la que el reino de los Países Bajos es el país invitado de honor.
    “El tema de Ana Frank está muy hermanado con Colombia por su cercanía con respecto a las historias de sus jóvenes y por la influencia que hemos tenido en países que han vivido el conflicto”, dijo el director del Departamento Internacional de la Casa Ana Frank, el holandés, Jan Erik Dubbleman.
    Sostuvo que “la experiencia de Ana Frank nos ha demostrado que los niños pueden pasar del miedo a la esperanza. Planeamos quedarnos mucho tiempo en Colombia”.
    La sección histórica contará “con siete módulos de historia, que permiten conocer la historia personal de Ana Frank, con imágenes de gran tamaño que muestran los felices primeros años de su vida en Frankfurt y su posterior migración hacia Ámsterdam, para pasar al escondite con la llegada de los nazis”, explicó.
    La exposición conecta la historia personal de la familia Frank con los eventos culminantes de ese momento histórico, en el que el partido Nazi asciende, se aísla y se discrimina al pueblo judía, se lleva a cabo el Holocausto y comienza la Segunda Guerra Mundial.
    Pero no solo de ese momento histórico hablará la exposición de Ana Frank, también contará historias de jóvenes de hoy en el mundo, a través de temas como la identidad y cómo se perciben y son percibidos los jóvenes en la actualidad.
    Los individuos como miembros de grupos y la comprensión de cómo los otros te perciben; la discriminación cuando unos no son aceptados por otros; y la respuesta a la pregunta ¿qué podemos hacer contra la discriminación?, es el interrogante que surge con esta muestra histórica y literaria.
    La exposición en una primera instancia, irá a colegios y luego visitará el Museo de la Memoria en Medellín para moverse por puntos y comunas y difundir su mensaje, para quedarse cerca de un año en Colombia.
    “La historia de Ana Frank sirve para hablar de temas dolorosos o muy recientes, desde el homosexualismo hasta el matoneo, pero con la ventaja de que, como no es reciente, se puede hablar de todo sin tocar los temas más críticos directamente. Es hablar de lo más duro sin hablar de lo más duro”, agregó Dubbleman.
    Además de esta experiencia para el público, el recorrido será guiado por varios jóvenes colombianos, quienes recibirán capacitaciones para incorporar su experiencia personal a la historia de Ana Frank. Contará, además, con videos, objetos originales y las imágenes de su vida.
    Exposición itinerante sobre Ana Frank en Feria del Libro en Bogotá

  • Las artes escénicas convierten a Bogotá en una gran sala de teatro

    Las artes escénicas convierten a Bogotá en una gran sala de teatro. El Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá se ha convertido en una verdadera fiesta de las artes escénicas en la capital colombiana, con obras de sala, danzas y teatro callejero.
    El Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá llegó a su XV versión con México como país invitado de honor y todas las manifestaciones de su cultura en medio de un verdadero carnaval del arte de las tablas en tardes lluviosas y frías noches pero llenas de colorido.
    La fiesta de las artes escénicas que ira hasta el 27 de marzo, concentra más de mil artistas, 26 comparsas nacionales y diferentes manifestaciones musicales.
    En esta fiesta que convierte a la ciudad de Bogotá en el teatro más grande del mundo, no solo se da el teatro callejero, de sala y de grandes carpas, sino que por sus calles también desfilan zanqueros modernos en patinetas, lujosos y monumentales vestidos, representaciones de la cultura de los pueblos y no podía faltar el toque musical de un buen mariachi.
    El espectáculo de Gabriel García Márquez fue una deliciosa fantasía de “100 años de soledad”, donde las enormes mariposas amarillas de Mauricio Babilonia, se mostraron en todo su esplendor, así como una compañía de gitanos que ofrecían leer la suerte, mientras otros artistas del grupo “La Tropa de Melquíades” representaban varios pasajes de esta obra.
    Aquí la vitalidad es gigante porque la percusión no deja de sonar en ninguna esquina, la danza y los sonidos africanos, brasileros y colombianos se sienten con fuerza en medio de una fusión que sorprende al más despistado.
    Es por eso que se ven los Guerreros de fuego de la ciudad de Pasto, la comparsa Andina, bicicletas diferentes, hombres cubiertos de barro, payasos, jaguares y mingas indígenas es lo que se puede disfrutar en Bogotá durante estos días.
    Ciudad Teatro abrirá sus puertas entre el 18 y 27 de marzo, un lugar que se transformará en un verdadero circo freak. Un espacio lleno de magia, mitología, arte, música y por supuesto teatro,.
    Un lugar donde las familias harán recorridos que les permitirán interactuar con personajes fantásticos, visitar museos, mercados, asistir a clases y disfrutar de una amplia programación de espectáculos que reunirán a los asistentes alrededor de la fiesta del teatro.
    La ecología, la imaginación y el encanto de vivir dentro de una mágica ciudad serán la suma de toda una aventura que nadie se puede perder. Diez días en los que niños, jóvenes y adultos, escaparán de la rutina y solo pensarán en diversión.
    Como es tradicional, ciudad teatro presentará un mercado que este año por nombre tiene Plaza México, es un auténtico e íntimo viaje por uno de los festivales de arte más grandes del mundo.
    Un lugar que fácilmente se confundirá con alguna esquina de Michoacán o Tepoztlán haciendo honor a los coloridos mercados de nuestro invitado especial. Un olor al auténtico sincretismo mexicano.
    En 12 pequeños y exclusivos espacios se podrá descubrir una muestra de artículos relacionados con el mundo del teatro, un mercado creado para que los asistentes compren, escuchen, vivan y degusten de primera mano diferentes expresiones sobre las artes escénicas y descubran como éstas se puede relacionar con diferentes objetos, con la comida y con los artículos cotidianos.
    México está presente con el Ballet Folclórico de Guadalajara, y otras 10 compañías, que van llegando a médica que avanza la fiesta de las artes escénicas en Colombia.
    La compañía mexicana Línea de Sombra retoma en Baños Roma la historia de “Mantequilla”, uno de los personajes más importantes de la cultura popular mexicana.
    Dirigida por Luis de Tavira, la Compañía Nacional de Teatro pone en escena una versión libre de El círculo de tiza caucasiano, la última de las obras de Brecht.
    La compañía Carretera 45 Teatro, trae Memorias de dos hijos Caracol es una obra sobre la amistad entre Coco, una niña de Yucatán, y Toto, un niño de Chihuahua, que se conocen en Ciudad Juárez.
    Misa Fronteriza, es una pieza que no se representa sino que se celebra, y que transforma a sus asistentes en feligreses bajo las indicaciones de los oficiantes de esta liturgia profana.
    Tristan e Isolda, Una luna para los malnacidos, son otras de las obras de México en el Festival Iberoamericano de Teatro, uno de los más importantes a nivel mundial de las artes escénicas.
    Las artes escénicas convierten a Bogotá en una gran sala de teatro

  • México será país invitado de honor en Vitrina Turística en Bogotá

    México será país invitado de honor en Vitrina Turística en Bogotá. El secretario de Turismo, Enrique de la Madrid Cordero, encabezará la delegación de México como país invitado de honor a la Vitrina Turística ANATO-2016, a desarrollarse del 24 al 26 de febrero en esta capital.
    El director para Colombia y Representante para la Alianza del Pacífico del Consejo de Promoción Turística de México (CPTM), Omar Macedo García, confirmó a Notimex la delegación mexicana de alto nivel que estará presente en la Vitrina Turística ANATO-2016.
    “La república mexicana es el país invitado de honor y la delegación de México estará encabezada por el secretario de Turismo Enrique de la Madrid Cordero y el director General del CPTM, Rodolfo José López Negrete”, dijo.
    Además, estarán presentes el gobernador de Quintana Roo, Roberto Borge Angulo, y los secretarios de Turismo de Yucatán, Jalisco, Durango, Campeche y Puebla.
    “En esta ocasión contaremos con 69 co-expositores, entre los que se encuentran destinos de México, estados, hoteles, empresas receptivas, líneas aéreas y parques temáticos”, señaló Macedo García.
    Nuestro país viene a Colombia con “nuevos destinos que se están promocionando en el mercado colombiano. Entre los que destacan: Durango, Chihuahua, Estado de México, Campeche, Ixtapa-Zihuatanejo y Monterrey”.
    Los destinos más reconocidos por los colombianos como Yucatán, Vallarta, Nayarit, Jalisco, Tabasco, Puebla, Guanajuato, Los Cabos y Acapulco también estarán en encuentro de negocios, que es el más importante del sector turístico de Colombia, y uno de los más relevantes de América Latina.
    En 2015 nuestro pais registró 407 mil turistas colombianos en sus diferentes destinos, lo que representó un 24.1 por ciento de incremento con respecto a 2014.
    Macedo García afirmó que para 2106 se “espera un incremento de 20 por ciento de turistas colombianos que viajen a los destinos de México”.
    Para la Asociación Colombiana de Agencias de Viaje y Turismo (ANATO), “México cuenta con una riqueza cultural, histórica y turística difícilmente superada por otros países”.
    La república mexicana tiene “una posición geográfica privilegiada y dispone de una excelente infraestructura hotelera y de servicios que hacen del país uno de los mejores destinos turísticos del mundo”, mencionó.
    Destacó que la variedad turística de México se define con “tres palabras: Hospitalidad, Cultura y Diversidad”.
    México será país invitado de honor en Vitrina Turística en Bogotá

  • Museo Botero, un ícono cultural en el corazón de Bogotá

    El Museo Botero, en el centro histórico de la capital colombiana y que concentra una colección de 208 obras donadas por el maestro Fernando Botero, es una visita obligada para colombianos y extranjeros.
    Las obras donadas por el artista colombiano, de las cuales 123 son de su autoría, se encuentran en exposición permanente en el Museo Botero del Banco de la República, en el sector de la Candelaria, que es la zona histórica y colonial de Bogotá.
    Las obras de Botero llevan impreso un original estilo figurativo neo-renacentista contemporáneo, denominado por algunos como “Boterismo”.
    Las creaciones de Botero entre pinturas y esculturas son inconfundibles por las formas muy redondeadas de las figuras que gozan de una belleza sin igual, que las ha convertido en una de las principales manifestaciones del arte contemporáneo a nivel mundial.
    Las obras en este recinto pasan por todos los temas, desde la política, sexo, violencia, muerte, religión, paisajes, costumbres, amor, asuntos sexuales, y de familia.
    En este espacio del Banco de la República (la entidad emisora) también se aprecian hermosos bodegones, retratos y autorretratos.
    Todo sin dejar a un lado su toque de identidad -como lo llamarían los críticos- la “volumetría exaltada impregnada de un carácter tridimensional”, o de una manera más popular “Las Gordas de Botero”, como se conocen cariñosamente en Colombia las monumentales esculturas.
    Por su parte, sus lienzos muestran una realidad alterada, pero con una explosión de colores que dejan maravillados a los visitantes al museo, uno ícono cultural en Colombia.
    Botero ha tomado en cuenta los momentos de barbarie por los que ha pasado Colombia y los ha plasmado en óleos con tanto realismo y una crudeza increíble, donde el horror, la muerte y la crueldad están presentes en cada trazo.
    Por eso, decir Botero es relacionarlo con el volumen desproporcionado de sus obras, pero al mismo tiempo con una estética única e inconfundible en cualquier parte del mundo.
    Las mujeres de sus obras son coquetas, posan con elegancia sus exageradas curvas, vestidas o desnudas sin pudor, luciendo sus manos regordetas con uñas de un rojo intenso.
    La imaginación de Botero vuela con cada una de sus obras, sin embargo la belleza de la escultura de “La Mujer con pájaro” realizada en mármol de Carrara en 1990, no tiene límites.
    Esta obra es como una complicidad de amor entre la elevación de satisfacción de una mujer totalmente desnuda y un pájaro encima de su cuerpo encantado, descubriendo lo que aún no conoce.
    En Colombia se encuentran 479 obras de Botero en diferentes ciudades capitales, por ello el gobierno central expidió un decreto donde las cataloga como de «interés cultural del ámbito nacional» para lograr su protección, conservación y promoción por parte del Estado.
    El maestro Botero es uno de los artistas vivos colombianos más cotizados del mundo, que nació en la ciudad de Medellín, el 19 de abril de 1932.
    Es pintor, escultor y dibujante, con residencia en Pietrasanta (Italia), París (Francia), Ciudad de Mónaco y en Nueva York, Estados Unidos, es el artista plástico de Colombia para el mundo.
    Botero tiene obras en Alemania, Argentina, Austria, Armenia, Chile, Corea del Sur, Emiratos Árabes Unidos, en museos de Estados Unidos, Israel, Italia, Francia, Kazajistán, Japón, Panamá, Principado de Liechtenstein, Principado de Mónaco, Portugal, Puerto Rico, Gran Bretaña, Rusia, México, Suiza, España, Venezuela, Singapur y Suecia.
    El maestro Botero, desde el pasado 20 de noviembre, expone en la República Popular China en las ciudades de Beijing y en Shangai, en un hecho sin precedentes en la historia del arte colombiano.
    Un total de 96 obras de gran formato se encuentran en Beijing y 150 obras en Shanghai, incluidas 10 esculturas monumentales y cinco de mediano formato.
    La exposición de Botero en China incluye esculturas de gran formato, esculturas medianas, pinturas, dibujos de gran formato, acuarelas y crayones.
    Todas las obras forman parte de la colección personal del artista y muestran sus diferentes facetas a lo largo de más de 50 años de trabajo.
    Museo Botero, un ícono cultural en el corazón de Bogotá