Boeing y Airbus con contratos en el Salón de Singapur. Airbus y Boeing anunciaron este miércoles contratos de ventas de aviones de más de 1.000 millones de dólares en el Salón de la Aeronáutica de Singapur, confirmando el papel motor de Asia en un sector donde predomina la prudencia.
Airbus obtuvo un encargo de seis A350-900s para Philippines Airlines (PAL) por un monto estimado en 1.850 millones de dólares (1.650 millones de euros), indicaron el fabricante europeo y la aerolínea filipina. Los aparatos se usarán en vuelos intercontinentales entre Manila y Estados Unidos, Canadá y Europa, precisó el presidente de PAL, Jaime Bautista.
Boeing recibió un encargo de doce aparatos por parte de la compañía china Okay Airways, por un monto de 1.300 millones de dólares, anunciaron ambas firmas. El contrato incluye ocho 737 MAX 8s, tres 737 MAX 9s y un 737-900 de largo recorrido, indicó Boeing. Okay Airways reservó una opción de compra de otros ocho 737 MAX 8s.
Okay Airways, primera aerolínea privada china, fundada en 2004, vuela actualmente a Japón, Tailandia y la isla surcoreana de Jeju.
Los pedidos se realizan en un contexto de fuerte desaceleración de la economía china, pero eso no parece amilanar a muchos inversores. «El pueblo chino sabe ahorrar. Aunque la economía empeore, seguirá viajando», dijo con optimismo el presidente de Okay, Wang Shucheng.
El director general de la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA), Tony Tayler, había expresado antes de la apertura del Salón de Singapur su temor a que las aerolíneas retrasasen sus compras de aviones, ante la perspectiva de reducir sus ganancias.
Las compañías se beneficiaron del derrumbe del precio del petróleo, pero sus ingresos se vieron erosionados entre otras cosas por la fortaleza del dólar, que se ha revalorizado un 20% en los últimos 18 meses.
La zona Asia-Pacífico representa un 40% del transporte aéreo. Las aerolíneas regionales se han visto afectadas en estos últimos años por la ralentización de la economía mundial, así como por la competencia de las compañías del Golfo, explicó Tayler.
«Queremos vender tantos aviones como sea posible en Asia, pero también queremos implantarnos en Asia y tener (allí) instalaciones industriales y centros de investigación y desarrollo», declaró Marwan Lahoud, presidente de la asociación francesa de industrias aeroespaciales GIFAS, en una entrevista concedida esta semana a la AFP. «Queremos amplificar lo que ya hemos empezado: vender, diseñar y producir en Asia», agregó Lahoud, que también es miembro del comité ejecutivo del grupo Airbus.
Los industriales del sector coinciden en que la demanda asiática seguirá siendo vigorosa, gracias a las clases medias en plena expansión, pero creen que el tiempo de los encargos gigantescos de aviones ya ha pasado.
Airbus recibió en 2015 órdenes de compra de 421 aviones por parte de 17 aerolíneas y arrendadores de vuelos en Asia, que representa el 39% de sus ventas globales.
Boeing estima que las necesidades del mercado serán de 38.050 aviones en los próximos 20 años, con un 38% de la demanda procedente de Asia, un 21% de América del Norte y un 19% de Europa.
Etiqueta: boeing
-
Boeing y Airbus con contratos en el Salón de Singapur
-
Boeing tumba sus acciones con malas proyecciones para 2016
El fabricante estadounidense de aviones Boeing anunció este miércoles unas previsiones decepcionantes para 2016, pese a un desempeño mejor de lo previsto en 2015, provocando una caída de sus acciones del 4% en las operaciones electrónicas previas a la apertura de Wall Street.
El grupo aeronáutico estadounidense prevé un beneficio ajustado por la caída de la acción, entre los 8,15 y 8,35 dólares, contra los 9,43 dólares esperados en promedio por los analistas. El volumen de negocios debería situarse entre los 93.000 y 95.000 millones de dólares contra los 96.090 millones anticipados por los mercados.
En 2015, el grupo superó las previsiones, pese a un descenso del 5% de su beneficio neto, a 5.200 millones de dólares.
Boeing anunció que prevé entregar en 2016 entre 740 y 745 aparatos, contra los 762 el año pasado. Su gran rival, el europeo Airbus planea por su parte entregar 650 aparatos en 2016.
Las entregas son el barómetro más seguido por los expertos, porque las aerolíneas pagan tradicionalmente cuando toman posesión del aparato. Este indicador ha ganado mucha importancia en los últimos meses porque tanto Boeing como Airbus disponen de largas listas de órdenes de compra, suscitando dudas sobre sus respectivas capacidades para respetar sus calendarios.
Aunque reafirmó este miércoles su cadencia de producción para los próximos años, Boeing no indicó si planea rivalizar con Airbus en el sector de los aviones monopasillo.
-
Boeing lanza una seria advertencia a aerolineas
Boeing, uno de los dos grandes fabricantes de aviones en el mundo, advirtió a las aerolíneas de pasajeros que el transporte de grandes cantidades de baterías de litio en las bodegas de las aeronaves puede causar incendios capaces de destruirlas.
Las baterías recargables se usan en teléfonos celulares, computadoras portátiles, herramientas eléctricas y muchos otros dispositivos electrónicos. Las aerolíneas de pasajeros suelen transportarlas como carga en sus bodegas.
La Administración Federal de Aviación (FAA por sus siglas en inglés) también dijo en un comunicado que los ensayos realizados «sobre el transporte de baterías de litio indican que crea un riesgo».
La orientación enviada a las aerolíneas del mundo exhorta a no transportar baterías en las bodegas «hasta tanto se creen y apliquen métodos más seguros de empaque y transporte».
Ensayos de la FAA el año pasado revelan que cuando se produce un cortocircuito, las baterías emiten hidrógeno y otros gases acumulables. Al encenderse, esos gases provocan fuertes explosiones e incendios difíciles de extinguir. Los sistemas de extinción de incendios en las bodegas de los aviones, que utilizan el bromoclorometano, han demostrado ser ineficaces para apagar esos incendios. Pueden extinguir las llamas iniciales de las baterías sobrecalentadas, pero no impedir que sigan recalentándose y provoquen más llamas.
Un contenedor suele llevar decenas de miles de baterías. La industria global de la batería ha cabildeado enérgicamente contra la restricción de los envíos. Muchos fabricantes de electrónica prefieren recibirlas rápidamente por vía aérea en lugar de la vía marítima para evitar tener grandes inventarios en sus bodegas.
Las Organización Internacional de la Aviación Civil (ICAO por sus siglas en inglés), una dependencia de la ONU, está elaborando nuevos estándares de empaque capaces de contener los incendios de baterías. Un grupo de trabajo especial prevé reunirse en las próximas semanas. Si no logra presentar una propuesta viable, funcionarios de la aviación han dicho que se presentará la propuesta formal de prohibir el envío de cargamentos de baterías en aviones de pasajeros a una reunión de la ICAO sobre cargas peligrosas en octubre. -
Le vendo un Boeing
Diplomáticos estadunidenses intervinieron en varias ocasiones para convencer a gobiernos extranjeros de comprar aviones fabricados por Boeing y no por su competidor europeo Airbus, señala una nueva publicación de documentos de Estados Unidos obtenidos por Wikileaks.
Los mensajes diplomáticos, entregados al diario The New York Times por el sitio WikiLeaks, documentan varios incidentes en los que diplomáticos defendieron y regatearon a favor de Boeing en contratos multimillonarios con el argumento de que eran cruciales para el crecimiento de la economía estadunidense.
Un cable relata la respuesta favorable del rey saudita Abdalá en 2006 a un pedido personal del entonces presidente George W. Bush para que comprara 43 Boeing para la estatal Saudi Arabian Airlines y otros 13 para la flota real.
Pero el rey «quería tener toda la tecnología que su amigo, el presidente Bush, tenía en (su avión oficial) Air Force One», señala el cable citado por el New York Times.
Cuando el monarca tenga su avión particular equipado con la tecnología más avanzada del mundo en telecomunicaciones y defensa, «si Dios quiere, tomará una decisión que le resultará por demás satisfactoria», agrega el documento.
En noviembre, la aerolínea anunció que había firmado un contrato con el fabricante estadunidense para 12 nuevos 777-300ER por unos 3.300 millones de dólares. El departamento de Estado confirmó al diario que había autorizado el «arreglo» del avión del rey, pero rehusó dar detalles por asuntos de seguridad.
También Airbus recibió ayuda similar de parte del presidente francés: los cables describen, entre otros, una encarnizada lucha en 2007 entre la administración Bush y Nicolás Sarkozy para obtener un contrato con Bahrein.
La diplomacia estadunidense ganó la pulseada ligando la firma del contrato a una visita de Bush en enero de 2008, la primera de un presidente de Estados Unidos en ejercicio al emirato, señaló el diario.
Turquía, de su lado, quería tener a su propio astronauta en un vuelo del transbordador espacial estadunidense justo cuando la compañía Turkish Airlines estudiaba la compra de 20 jets, según los cables.
Hace un año, el ministro turco de Transporte, Binali Yildirim, se reunió con el entonces embajador de Estados Unidos en Ankara, James Jeffrey, y dejó en claro que Turquía quería ayuda con su programa aeroespacial. «La cooperación en esa área creará el entorno adecuado para las negociaciones comerciales», dijo Yildirim al diplomático.
¿Quiere saber mas?
-
Vuela alto el Boeing 787
Este martes el gigante aeronáutico estadounidense Boeing realizó con éxito el primer vuelo de prueba del nuevo Dreamliner 787, cuya producción lleva más de dos años de retraso.
Boeing ha puesto muchas esperanzas en este modelo que, según afirman, será unos de los más eficientes del mundo en cuanto al consumo de combustible.
La producción del Dreamliner, con capacidad para entre 210 y 250 pasajeros, se ha visto demorada, entre otros, por la escasez de partes, diseños defectuosos y una huelga de dos meses.
Según le dijo a la BBC Howard Wheeldon, analista de transporte de BGC Partners, se trata de un proyecto revolucionario que cambiará el mundo de la aviación.
«Es una aeronave que cambia los fundamentos de los vuelos, por el equipo que lleva a bordo», aseguró Wheeldon.
«En cuanto a los costos de operación, cuenta con un 80% de materiales de composite, con 35 toneladas de plástico fibra de carbono reforzado, por lo que es un avión ligero, lo que significa que consume menos combustible».
Según el experto, «hay un enorme programa de pruebas, porque todo es nuevo»
Tras la prueba de este martes, seguirán al menos nueve meses de vuelos de evaluación con una flota de seis 787.
Los ejecutivos de Boeing dicen que será como operar una pequeña aerolínea.
No se sabe qué provecho sacará Boeing de este modelo, del que ha recibido 840 pedidos por valor de US$140.000 millones.
Según los analistas, la compañía ha invertido más de US$10.000 millones en el proyecto y deberá dar algún tipo de compensación a las compañías aéreas por el retraso en la entrega de los aviones.
Boeing presentó el Dreamliner en julio de 2007 y se trata de su primer aparato totalmente nuevo desde 1995.
Su rival europeo Airbus también está desarrollando una aeronave más ligera, el A350, también hecha de materiales de carbono.
Boeing tiene previsto entregar el primer Dreamliner 787 a la aerolínea japonesa All Nippon Airways a finales del próximo año, aunque según algunos analistas no podrá cumplir con este compromiso
-
Boeing a huelga
Dicen que mal inicia la semana para quien, ahorcan en lunes.
Y es que la industria aeroconstructora Boeing, se fue a la huelga lo que se traduce en perdidas de 100 millones de dólares diarios, con 7 de ellos, en ganancias netas.
Luego de días de negociación entre empresa y trabajadores, 25 mil empleados han decidido que no se esta teniendo la seriedad para la atención de sus necesidades así que han decidido ir a la huelga.
Por ende, no se en verdad que se espera, ya que la empresa ofrece 11 por ciento de mejoría directa al salario y todas las demás prestaciones, durante los próximos tres años, cuestión que habla de 3.5 por ciento de incremento anual.
Pero el sindicato lo rechazo, diciendo que solamente los dividendos de los mercados de valores mundiales serán en ese periodo, mayores a lo ofrecido.
Aquí se ve una pelea muy interesante, costosa y larga, será cuestión de ver ya que un contrato colectivo por tres años, es bastante raro.
Technorati Profile