Etiqueta: bloqueo

  • Israel aborda otro barco pacifista

    El naví­o Rachel Corrie llegó hoy al puerto de Ashdod, entre la franja de Gaza y la ciudad de Tel Aviv, tras ser abordado este sábado por soldados de Israel fuera de las aguas territoriales de Gaza en un asalto sin violencia.

    El abordaje se efectuó alrededor del mediodí­a a unas 23 millas náuticas de la costa de Gaza.

    Tras llegar las partes a un acuerdo con el capitán y solicitarle que los soldados subieran de forma pací­fica, el abordaje duró unos cinco minutos.

    En las últimas horas el naví­o era conducido al puerto israelí­ por los soldados y el capitán.

    El Rachel Corrie, que se dirigí­a a la franja de Gaza para romper el bloqueo israelí­ y llevar ayuda humanitaria, fue localizado la noche del viernes por fuerzas de reconocimiento de Israel y desde las 04:00 hora local era seguido por tres barcos de guerra y varias patrulleras.

    Desde la 06:00 hora local de este sábado el comandante de una de las patrulleras comenzó a transmitir por radio advertencias de manera secuencial.

    «Esta es la Marina israelí­. Están avanzando ustedes hacia una zona hostil que se encuentra bajo bloqueo militar. La zona de Gaza, la costa de Gaza y el puerto de Gaza están cerrados al tráfico marino», se escuchaba por radio.

    â??Israel los invita a dirigirse hacia el puerto de Ashdod y transferir la ayuda humanitaria en coordinación con las autoridades israelí­es a través de los pasos oficiales en tierra y bajo nuestra propia supervisión», seguí­a la radio-transmisión.

    Portavoces del Ejército dijeron que la orden de abordaje fue dada después de cuatro llamados, en una operación dirigida por el comandante de la Marina, Eliezer Merom, que iba en una de las patrulleras Dabur.

    La orden de abordaje salió del primer ministro, Benjamí­n Netanyahu.

    En cierto momento el radiotransmisor comunicó al capitán del Rachel Corrie que dos patrulleras estaban acercándose e iban a subir, a lo que éste contestó pidiendo a los cerca de 30 tripulantes y activistas se concentraran en una parte del naví­o y permanecieran sentados.

    Entre las 30 personas habí­a 11 pacifistas, entre ellos la Premio Nobel de la Paz, Mairead Corrigan Maguire.

    «Ningún drama, de hecho es difí­cil hablar de una interceptación. Desde arriba tiraron a una de las patrulleras una escalera de cuerdas por la que subieron unos 20 soldados», informó el Canal 2 de la televisión.

    «Hemos visto hoy la diferencia entre una flotilla de pacifistas con los que no estamos de acuerdo, pero que respetamos su derecho a expresar opiniones distintas a las nuestras y una flotilla de odio organizada por extremistas que apoyan el terrorismo», dijo Netanyahu.

    «En ambos casos Israel se comportó de igual manera para hacer respetar el bloqueo a Gaza, evitar que lleguen armas al (Movimiento de Resistencia Islámico) Hamas, y permitir que productos comerciales entren en Gaza después de ser revisadas», agregó en un comunicado.

    Israel rechaza levantar el bloqueo marí­timo a Gaza porque considera que en sucesivos barcos los cargamentos no serán de ayuda humanitaria sino de armas, pero el frente unificado que mostraba el gobierno parece romperse en los últimos dí­as.

    El ministro de Industria, Benjamí­n Ben Eliezer, pidió este sábado «un debate urgente en el gobierno» para decidir qué hacer.

    El ataque el lunes contra la Flotilla Libertad, en la que viajaban 750 activistas, provocó la muerte de nueve personas y una ola de protestas mundiales contra Israel, que este sábado trató de evitar en todo momento y más tratándose de un barco occidental como el Rachel Corrie.

    Ese naví­o, de bandera camboyana, lleva el nombre de una activista estadunidense que murió en 2003 en la Franja de Gaza y por lo tanto arrastraba un gran simbolismo.

    «Por segunda vez en menos de dos semanas Israel asaltó y desvió de su trayectoria un barco cuyos ocupantes no llevaban armas», denunció la Campaña de Solidaridad Irlanda Palestina, que fletó el naví­o.

    El Rachel Corrie formaba parte de la Flotilla Libertad, pero se libró del ataque porque debido a problemas técnicos sufrió varios retrasos y debió entrar en un puerto de Grecia.

    Israel habí­a preparado la interceptación de este sábado, tras llegar a un acuerdo con el gobierno de Irlanda que fue rechazado por los ocupantes, pero que en la práctica parece haber tenido efecto sin que así­ lo reconozca ninguna parte.

    En las afueras del puerto de Ashdod portavoces oficiales instruí­an en todo momento a los periodistas de lo que ocurrí­a, de la misma forma que hací­a el Ejército para evitar el desconcierto entre los medios de prensa.

  • Sale barco rumbo a Gaza, Israel promete detenerlo

    Un barco que tiene como misión acabar con el bloqueo de Gaza podrí­a llegar a la zona de exclusión de Israel antes del viernes por la tarde, dijo un activista.

    El primer ministro israelí­ prometió que el buque no alcanzarí­a tierra. La zona de exclusión mide 32 kilómetros (20 millas).

    Los comentarios sugieren un potencial nuevo enfrentamiento debido al bloqueo israelí­ de ya tres años de la Franja de Gaza, dominada por Hamas.

    Las declaraciones fueron realizadas tan sólo cuatro dí­as después de que un abordaje de soldados israelí­es a una flotilla de ayuda que se dirigí­a a Gaza dejara a nueve activistas muertos.

    Greta Berlin, una portavoz del grupo Gaza Libre, dijo que el buque Rachel Corrie, de 1.200 toneladas, se dirige directamente a Gaza y que no parará en ningún puerto durante la travesí­a.

    La misión es entregar cientos de toneladas de ayuda a la región, incluyendo sillas de ruedas, equipamiento médico y cemento.

    El barco irlandés se llama igual que una estudiante estadounidense que murió atropellada por una máquina excavadora del ejército israelí­ mientras protestaba demoliciones de casas en Gaza.

    Israel no permitirá que el barco llegue a Gaza, dijo el primer ministro israelí­ Benjamin Netanyahu a miembros de su gabinete el jueves.

    Según un participante en la reunión, Netanyahu dijo que Israel realizó varias ofertas para dirigir el barco a un puerto israelí­, donde se podrí­a recoger el material de ayuda, inspeccionarlo y trasladar los productos a Gaza.

    Netanyahu ha ordenado a su ejército que prevenga que el barco llegue a Gaza, pero también ha pedido a las fuerzas armadas que actúen con sensibilidad y que eviten herir a los tripulantes de la nave, dijo el participante en la reunión que habló en condición de anonimidad.

    En Estambul, el viceprimer ministro turco dijo el viernes que la cooperación económica y de defensa con Israel será reducida debido a las tensiones tras la muerte de los nueve activistas turcos.

    El viceprimer ministro Bulent Arinc dijo que todos los acuerdos con Israael están siendo evaluados. «Somos serios respecto a este tema. No habrá nueva cooperación y las relaciones con Israel serán reducidas», señaló.

    Las muertes en el barco de ayuda han aumentado las tensiones en Medio Oriente, especialmente con Turquí­a, un aliado importante de Israel. El jueves, el primer ministro turco Recep Tayyip Erdogan describió las acciones de Israel como «un error histórico».

    Israel ha rechazado los llamados de Naciones Unidas y otros organismos para llevar a cabo una investigación internacional de su sangrienta redada a una flota que se dirigí­a a Gaza.

    Israel ha insistido en que sus soldados hicieron uso de la fuerza tan sólo despuâ??s de que los activistas propalestinos a bordo de los barcos turcos les atacaran. El ejército israelí­ ya está investigando la redada

  • Pakistan perdona a Facebook

    Una corte paquistaní retiró el lunes una prohibición que pesaba contra Facebook después de que representantes del portal social de Internet pidieran perdón por una página suya considerada ofensiva por muchos musulmanes y retiraran su contenido, informó un funcionario.

    La Corte Suprema de Lahore impuso la prohibición hace casi dos semanas debido a las protestas que generó la página que animaba a los usuarios a colocar imágenes del profeta Mahoma. Muchos musulmanes consideran la representación del profeta, aunque sea favorable, como una blasfemia.

    »En respuesta a nuestra protesta, Facebook presentó sus disculpas y nos informó de que todo el material sacrílego fue retirado de la dirección en línea», dijo Najibullah Malik, secretario del Ministerio de Información Tecnológica de Pakistán.

    Representantes del portal de Internet no pudieron ser contactados de forma inmediata para comentar sobre el asunto. Habían dicho previamente que el contenido de la página »¡Día en que todo el mundo dibuja a Mahoma!» no violaba los términos de Facebook.

    La página de Internet animaba a los usuarios a colocar imágenes del profeta Mahoma como protesta a las amenazas realizadas por un grupo musulmán radical contra los creadores de la serie televisiva »South Park», quienes incluyeron un personaje animado que representaba a Mahoma, con barba, durante un episodio este año.

    La controversia generó fuertes protestas por todo Paquistán, muchas organizadas por estudiantes miembros de grupos radicales islámicos. Algunos manifestantes cargaron en marchas con carteles pidiendo una guerra santa contra Facebook por permitir la página.

    Bangladesh también decidió bloquear Facebook el domingo, pero indicó que restauraría el servicio si el material ofensivo era retirado.

    No es la primera vez que imágenes del profeta han generado controversia.

    Pakistán y otros países musulmanes fueron escenario de muchas protestas, a veces violentas, en 2006, cuando un diario danés publicó una tira cómica sobre Mahoma, y de nuevo en 2008, ésta fue republicada. Más tarde ese mismo año, un sospechoso de ser un atacante suicida de al-Qaida atacó la embajada danesa en Islamabad, matando a seis personas.

    A media mañana del lunes, el acceso a Facebook aún estaba restringido. Pero usuarios de fuera del país confirmaron que la página que generó la controversia ya no es accesible

  • Paquistan veta Facebook

    Un tribunal local ordenó este miércoles al gobierno paquistaní que bloquee temporalmente el servicio de Facebook, a causa de una página del popular sitio de contactos sociales en internet que alienta a las personas a colocar dibujos del profeta Mahoma, dijo un funcionario.

    La página ha generado críticas en Paquistán y otras partes del mundo porque muchos musulmanes consideran las imágenes del profeta, incluso las que son favorables, como blasfemia.

    Una serie de caricaturas del profeta publicadas por un diario danés en 2005 desató una ola de violentas protestas y amenazas de muerte contra los caricaturistas.

    La página de Facebook »Día para que Todo el Mundo Dibuje a Mahoma» alienta a los usuarios a enviar imágenes del profeta musulmán el 20 de mayo para protestar contra las amenazas emitidas por un grupo extremista islámico contra los creadores de la serie animada estadounidense »South Park», que en episodio este año mostró a Mahoma con traje de oso.

    »No estamos tratando de calumniar al musulmán común», dice la sección de información de la página de Facebook, que aún era accesible en Paquistán el miércoles por la mañana.

    »Simplemente queremos mostrarle a los extremistas que amenazan con hacer daño a personas por sus imágenes de Mahoma que no les tenemos miedo. Ellos no pueden quitarnos nuestro derecho a la libre expresión intimidándonos para que nos callemos», agregó.

    El gobierno paquistaní ordenó el martes a los proveedores de servicio de internet en el país que bloqueasen la página, dijo Khurram Alí, portavoz de la Autoridad de Telecomunicaciones.

    Sin embargo, un grupo de abogados islámicos le pidió el miércoles al tribunal supremo en Lahore que bloquease Facebook porque había permitido la colocación de la página, dijo el fiscal general adjunto de la provincia del Punjab, Navid Inayat Malik.

    El tribunal aceptó el pedido de los abogados islámicos y le ordenó al gobierno que bloquease el servicio de red social hasta el 31 de mayo. Para el miércoles por la tarde, la página estaba bloqueada, pero Facebook seguía funcionando

  • HASTA HOY se tenia para registrar celulares

    La Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) prevé que el miércoles inicie la cancelación masiva de lí­neas celulares que no fueron inscritas en el Registro Nacional de Usuarios de Telefoní­a Móvil (Renaut).

    La dependencia informó que entre hoy y mañana martes dará trámite al registro de solicitudes que se hicieron en tiempo y forma, pero quedaron pendientes de concretarse.

    Al vencimiento del plazo para registrarse â??medianoche del sábadoâ?? el Renaut procesó 70% de los números existentes.

    El corte final reporta un total de 58 millones 297 mil 065 lí­neas inscritas, de un total de 83 millones 500 mil que operan en el paí­s, por lo que no se registraron 24 millones 702 935 dentro de la fecha legal lí­mite.

    La Cofetel explicó que permitirá a los operadores desahogar esta última fase del proceso de inscripción y que dará preferencia a solicitudes que ingresaron a partir del domingo 11 mediante la habilitación de las redes que cada empresa telefónica realizó para permitir el registro de los usuarios, los cuales tendrán la opción de mandar un mensaje de texto al Renaut para darse de alta.

    Organizaciones no gubernamentales defensoras del consumidor informaron que darán apoyo a usuarios que soliciten ampararse contra la medida. Hasta ahora 74 personas han solicitado el recurso.

    Alertaron que el registro de celulares con datos personales resultará en un mayor riesgo a la seguridad de las personas más vulnerable, sobre todo niños y jóvenes

  • Desbloquea UE dinero para Palestina

    La Comisión Europea concedió siete millones de euros (unos 10 millones de dólares) suplementarios a los palestinos residentes en Cisjordania, que se enfrentan a las «severas restricciones» de movilidad impuestas por Israel, anunció el martes el ejecutivo comunitario.

    «Con esta nueva financiación, deseamos responder a la petición de ayuda» de los palestinos, afirmó el comisario europeo de Cooperación, Karel De Gucht.

    El año 2009 «ha sido uno de los peores de estos últimos tiempos para los habitantes de la franja de Gaza» pero «tampoco debemos olvidar a las vulnerables comunidades de Cisjordania que tienen dificultades para sobrevivir debido a las severas restricciones» de movilidad y «a la fragmentación de su territorio», lamentó el comisario.

    De Gucht defendió que «si bien bajo el derecho internacional humanitario la responsabilidad de asistencia incumbe en primer lugar a la potencia ocupante, una respuesta urgente es necesaria».

    Estos siete millones de euros se suman a los 74,4 millones de euros que la Comisión Europea movilizó durante este año para asistir a los palestinos.

  • La gigantesca multa a Credit Suisse

    El banco suizo Credit Suisse aceptó pagar una multa de US$536 millones por haber violado las sanciones de Estados Unidos contra Irán.

    La institución financiera reconoció haber ocultado sistemáticamente a las autoridades estadounidenses la identidad de clientes iraníes de los que habría gestionado fondos en EE.UU.

    La fiscalía de Manhattan también acusó a Creditt Suisse de haber ayudado a clientes de Libia, Sudán y Birmania a saltarse las sanciones que pesan contra sus países.

    El banco aseguró tomarse este asunto muy en serio y estar comprometido con los mayores niveles de integridad y con el cumplimiento de la regulación.

    Según informa el periodista de la BBC Mark Gregory, Credit Suisse es el segundo banco que se ve obligado a pagar cientos de millones de dólares por ayudar a clientes provenientes de naciones que afrontan sanciones a saltarse las leyes de EE.UU.

    En enero, el británico LLoyds-TSB pagó una multa de US$350 millones a las autoridades estadounidenses después de que la fiscalía le acusara de falsificar registros de clientes de Irán, Sudán y otras partes para que estos pudieran hacer negocios con instituciones de EE.UU

    Además, este es el segundo acuerdo del año entre un banco suizo y las autoridades estadounidenses. En febrero, UBS aceptó el pago de US$780 millones para evitar cargos criminales por ayudar a evadir impuestos a sus clientes.

    El gobierno de EE.UU. tiene la potestad de iniciar procedimientos contra instituciones financieras extranjeras, incluso en operaciones relacionadas con terceros países, si éstas tienen parte sus negocios en EE.UU.

    Según la Fiscalía de Manhattan, desde mediados de los 90 hasta 2006, Credit Suisse violó las leyes estadounidenses al mover cientos de millones de dólares de forma ilegal en nombre de clientes sometidos al régimen de sanciones.

    Las transacciones de Credit Suisse de clientes iraníes en dólares estadounidenses se cuadriplicaron entre 2002 y 2005 -pasando de 50.000 a unas 200.000- después de que Lloyds-TSB dejara de participar en este tipo de operaciones

  • Bangkok bloquea avion de Norcorea

    Un avión de un país de Europa del este cargado de armas procedente de Corea del Norte está bloqueado en el aeropuerto Don Mueang de Bangkok y sus cinco tripulantes han sido detenidos, anunció el sábado una fuente oficial tailandesa.
    «Un avión este-europeo solicitó aterrizar. Cuando las autoridades tailandesas examinaron el aparato, encontraron muchas armas y detuvieron a cinco personas», declaró el portavoz del gobierno tailandés Panitan Wattanayakorn.
    Las autoridades no revelaron la nacionalidad del avión ni de los detenidos.
    «Había muchas armas, como cohetes anticarro RPG, misiles y otras armas de guerra», afirmó.
    Un portavoz de la aviación militar y una fuente de la policía especial indicaron a la AFP que el charter procedía de la capital de Corea del Norte, Pyongyang.
    El aeropuerto permaneció abierto al tráfico aéreo.

  • Piden a Japon no aisle a México

    El embajador mexicano en Japón, Miguel Ruiz-Cabañas, pidió hoy un impulso de la cooperación internacional y que no se aisle a su país ante la epidemia del virus AH1N1, que ya se ha cobrado la vida de doce personas en México.
    «Lo que no debemos hacer es aislar a un país», insistió Ruiz-Cabañas en rueda de prensa en Tokio, el mismo día que se descubrió en Japón el primer posible caso de ese nuevo tipo de gripe en un estudiante de 17 años que viajó recientemente a Canadá.
    La Organización Mundial de la Salud (OMS) se ha pronunciado en contra del cierre de las fronteras mexicanas o la suspensión de los viajes al país latinoamericano y la Unión Europea ha descartado por ahora suspender los vuelos hacia México para frenar la extensión de la gripe AH1N1.
    El Gobierno nipón anunció hoy que enviará ayuda médica de emergencia a México por valor de un millón de dólares y la Liga Parlamentaria de Japón y México donó hoy a la Embajada cerca de 5.000 mascarillas protectoras.
    Sin embargo, el Ministerio de Exteriores japonés impuso esta semana a los mexicanos que quieran viajar a Japón la necesidad de pedir un visado, algo de lo que hasta ahora estaban exentos para viajes turísticos de seis meses.
    «Nos sorprendió que no hubiera una consulta previa al respecto», reconoció el embajador, que puntualizó que tras haber hablado con las autoridades niponas, le parece una medida «normal y sensata» que será levantada cuando pase «el período de emergencia».
    Por su parte el fabricante de neumáticos japonés Bridgestone ha anunciado que desde hoy suspende durante cinco días las operaciones en sus cuatro plantas de México a causa de la expansión de la nueva gripe.
    Ruiz-Cabañas consideró que esta medida está dentro de las pedidas recientemente por el presidente mexicano, Felipe Calderón, de suspender temporalmente las «actividades laborales no esenciales».
    El embajador espera que este nuevo tipo de virus no tenga un efecto negativo en el flujo comercial entre Japón y México, que desde 2005 tienen un Acuerdo de Asociación Económica

    Technorati Profile