Etiqueta: blanco

  • Que de donde y como es el mezcal, la historia

    El mezcal (Del náhuatl mexcalli, ‘pencas de maguey cocidas’, de metl ‘maguey’ y ixcalli ‘cocido’) es una bebida alcohólica originaria de los estados de Oaxaca y Guerrero (México), elaborada a partir de la destilación del zumo fermentado de varias especies de agave. Existen diferentes tipos de agave, y cada uno produce una versión diferente de mezcal; una de las más conocidas, aunque no responde exactamente a la definición tradicional del mezcal, es el tequila. La producción del mezcal está regulada por la Norma Oficial Mexicana 070.

    En excavaciones iniciadas en 1994 por antropólogos de la Universidad Nacional Autónoma de México en la población de Nativitas, Tlaxcala, se obtuvieron pruebas para determinar que de la planta de maguey (conocida tí­picamente por su uso para la elaboración del pulque) antiguamente se obtuvo mezcal.

    Historia En excavaciones iniciadas en 1994 por antropólogos de la Universidad Nacional Autónoma de México en la población de Nativitas, Tlaxcala, se obtuvieron pruebas para determinar que de la planta de maguey (conocida tí­picamente por su uso para la elaboración del pulque) antiguamente se obtuvo mezcal.Con el fin de ampliar su investigación, los cientí­ficos universitarios desarrollaron en 1998 el proyecto â??La ruta del mezcalâ? a través del cual recorrieron comunidades í­ndí­genas para identificar los lugares donde se produce mezcal de manera artesanal; se percataron que aún se destilaba en ollas de barro semejantes a las halladas en Nativitas, y fechadas hacia el año 400 antes de Cristo.

    Hornos descubiertos en Xochitécatl-Cacaxtla fueron sometidos a rigurosos análisis por especialistas del Instituto de Quí­mica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), confirmando la presencia del maguey y del combustible que se utilizó para el cocimiento de las piñas.

    En el piso de las viviendas, de tepetate, se hací­a un agujero de dos metros de diámetro por tres de profundidad, y se llenaba de rocas volcánicas, como tezontle; luego, se calentaban acomodando encima las piñas de maguey, como se hace hoy en dí­a en Oaxaca, y se cubrí­an con pencas de la misma planta.

    Al cabo de aproximadamente tres dí­as, cuando estaban cocidas, se machacaban y se poní­an a fermentar en una tina de madera o en una piel de venado. Una vez terminado el proceso, las piñas se herví­an; el vapor se condensaba en otro recipiente, en el que se obtení­a el mezcal destilado.

    Hornos descubiertos en Xochitécatl-Cacaxtla fueron sometidos a rigurosos análisis por especialistas del Instituto de Quí­mica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), confirmando la presencia del maguey y del combustible que se utilizó para el cocimiento de las piñas.En el piso de las viviendas, de tepetate, se hací­a un agujero de dos metros de diámetro por tres de profundidad, y se llenaba de rocas volcánicas, como tezontle; luego, se calentaban acomodando encima las piñas de maguey, como se hace hoy en dí­a en Oaxaca, y se cubrí­an con pencas de la misma planta.Al cabo de aproximadamente tres dí­as, cuando estaban cocidas, se machacaban y se poní­an a fermentar en una tina de madera o en una piel de venado.

    Una vez terminado el proceso, las piñas se herví­an; el vapor se condensaba en otro recipiente, en el que se obtení­a el mezcal destilado.El mezcal huichol tiene más de 60 grados de alcohol, es absolutamente ritual, para las fiestas; el de Xochitécatl-Cacaxtla se producí­a sólo para la elite económica, polí­tica o religiosa, o para ser bebido en una ceremonia; no todos podí­an ingerirlo.

    En el piso de una de las casas prehispánicas de Xochitécatl-Cacaxtla se hallaron fragmentos de jade, punzones y otros instrumentos nunca vistos hasta entonces: unos pulidores con formas circulares y aplanados.

    El arqueólogo estadounidense Kent Hirth, quien se especializa en lí­tica, los estudió junto en el contexto donde fueron encontrados, así­ desarrolló todo el proceso de hechura de cuentas de jade para collares. Estos hallázgos serán próximamente publicados teniendo como co-autora a Mari Carmen Serra Puche, coordinadora de humanidades en la UNAM.

    En el piso de una de las casas prehispánicas de Xochitécatl-Cacaxtla se hallaron fragmentos de jade, punzones y otros instrumentos nunca vistos hasta entonces: unos pulidores con formas circulares y aplanados.El arqueólogo estadounidense Kent Hirth, quien se especializa en lí­tica, los estudió junto en el contexto donde fueron encontrados, así­ desarrolló todo el proceso de hechura de cuentas de jade para collares. Estos hallázgos serán próximamente publicados teniendo como co-autora a Mari Carmen Serra Puche, coordinadora de humanidades en la UNAM.Paralelamente, Serra Puche escribe un libro sobre estas casas: La vida cotidiana en Xochitécatl-Cacaxtla donde describirá las viviendas y estilos de vida del mezcalero, lapidario, campesino, pintor, y albañil, entre otros, así­ como un aspecto que aún no ha sido clarificado: ¿a qué se dedicaban las mujeres?.La vida cotidiana en Xochitécatl-Cacaxtla donde describirá las viviendas y estilos de vida del mezcalero, lapidario, campesino, pintor, y albañil, entre otros, así­ como un aspecto que aún no ha sido clarificado: ¿a qué se dedicaban las mujeres?.

    Podemos encontrar una gran variedad de mezcales de acuerdo al tipo de destilación, o a los frutos o hierbas que se le agreguen; entre ellos podemos mencionar: de gusano, tobalá, pechuga, blanco, minero, cedrón, de alacrán, crema de café, etc.

    Podemos encontrar una gran variedad de mezcales de acuerdo al tipo de destilación, o a los frutos o hierbas que se le agreguen; entre ellos podemos mencionar: de gusano, tobalá, pechuga, blanco, minero, cedrón, de alacrán, crema de café, etc.El mezcal se fabrica con la penca del agave. Cuando la planta llega a su madurez (de 6 a 8 años) se cosecha y se cortan las hojas, dejando solamente el corazón o piña (se le llama así­ porque su forma es muy similar a una piña), la cual es cocida y después molida. No todas las especies de maguey son aceptables: la NOM 070 estipula que deben usarse en exclusiva Agave angustifolia (maguey espadí­n), Agave esperrima (maguey de cerro, bruto o cenizo), Agave weberi (maguey de mezcal), Agave potatorum (maguey de mezcal) y Agave salmiana. La NOM 070 reconoce más de 20 variedades de agave para producir el mezcal. Cada variedad tiene un sabor diferente.Agave angustifolia (maguey espadí­n), Agave esperrima (maguey de cerro, bruto o cenizo), Agave weberi (maguey de mezcal), Agave potatorum (maguey de mezcal) y Agave salmiana.
    La NOM 070 reconoce más de 20 variedades de agave para producir el mezcal. Cada variedad tiene un sabor diferente.

    La NOM 070, no reconoce a los pequeños productores y aunque existen más de 50 especies diferentes de agaves para hacer mezcal, sólo reconoce muy pocas. [cita requerida] La norma 070 y el COMERCAM permiten que los mezcales sean fermentados con quí­micos, no así­ los mezcales tradicionales ya que estos fermentan naturalmente.
    Tradicionalmente, las pencas son cocidas al horno en los palenques: pozos cónicos con un diámetro aproximado de 2.5 a 3.5 m (8-12 p) cavados en la tierra. Los pozos son alineados con piedras calientes, luego con hojas de agave, petate y tierra. Se deja la piña cocinando en el pozo durante tres dí­as. Esto le permite absorber los sabores de la tierra, la madera y el humo.

    Después del proceso de cocción, las piñas se colocan en un aro de piedra o de concreto de unos 3 m (12 p) de diámetro, donde una gran rueda de piedra unida a un poste en su centro comienza a rodar, moliendolas. Los fabricantes modernos normalmente cocinan las piñas en enormes hornos de acero inoxidable y luego las muelen con trituradoras mecánicas.

    La masa es entonces colocada en tinas de madera de 1000 a 2000 litros (300-500 galones) y se agrega la mayor parte de agua a la mezcla. En algunas ocasiones se le agrega un porcentaje de otros azúcares (permitido hasta un 80 % agave y 20% otros azúcares)a la masa (bagazo), se cubre con el propio agave triturado y se deja fermentar naturalmente con sus propias levaduras y microorganismos de tres a quince dí­as.

    Una vez que ha terminado la etapa de fermentación, la masa se destila. La primera destilación produce un alcohol de hasta 20 a 25º, bajando paulatinamente la graduación alcohólica en su transcurso.

    Para elaborar un producto de mejor calidad, se redestila todo el producto con el fin de estandarizar la graduación alcohólica, mezclando agua para llegar a una graduación de 40º, como es embotellado regularmente por todos los comercializadores. Tradicionalmente, el mezcal no debe ser rebajado con agua, porque esto implica una adulteración de la bebida, ya que los mezcales tradicionales tienen una graduación alcohólica por arriba de los 45º.[cita requerida]
    El mezcal se añeja rápidamente en comparación con otras bebidas alcohólicas. Se almacena en grandes barricas de madera por periodos de entre 2 meses y 7 años. Durante este tiempo, el mezcal adquiere un color dorado, y su sabor se va marcando por el tipo de madera de las barricas. Entre más tiempo se deja añejar, más oscuro es el color que adquiere y más la diferencia en su sabor.

    Clasificaciones por añejamiento:

    Blanco â?? Mezcal sin color, almacenado por menos de dos meses.
    Reposado â?? Almacenado de dos meses a un año
    Añejo â?? Almacenado por lo menos un año, en barriles no mayores a 200 litros

    El mezcal reposado en barricas de cualquier madera destruye los sabores más finos caracterí­sticos del mezcal por lo que no es recomendable. Tradicionalmente, el mezcal se reposa en vidrio para conservar todas sus caracterí­sticas organolépticas

  • Israel aborda otro barco pacifista

    El naví­o Rachel Corrie llegó hoy al puerto de Ashdod, entre la franja de Gaza y la ciudad de Tel Aviv, tras ser abordado este sábado por soldados de Israel fuera de las aguas territoriales de Gaza en un asalto sin violencia.

    El abordaje se efectuó alrededor del mediodí­a a unas 23 millas náuticas de la costa de Gaza.

    Tras llegar las partes a un acuerdo con el capitán y solicitarle que los soldados subieran de forma pací­fica, el abordaje duró unos cinco minutos.

    En las últimas horas el naví­o era conducido al puerto israelí­ por los soldados y el capitán.

    El Rachel Corrie, que se dirigí­a a la franja de Gaza para romper el bloqueo israelí­ y llevar ayuda humanitaria, fue localizado la noche del viernes por fuerzas de reconocimiento de Israel y desde las 04:00 hora local era seguido por tres barcos de guerra y varias patrulleras.

    Desde la 06:00 hora local de este sábado el comandante de una de las patrulleras comenzó a transmitir por radio advertencias de manera secuencial.

    «Esta es la Marina israelí­. Están avanzando ustedes hacia una zona hostil que se encuentra bajo bloqueo militar. La zona de Gaza, la costa de Gaza y el puerto de Gaza están cerrados al tráfico marino», se escuchaba por radio.

    â??Israel los invita a dirigirse hacia el puerto de Ashdod y transferir la ayuda humanitaria en coordinación con las autoridades israelí­es a través de los pasos oficiales en tierra y bajo nuestra propia supervisión», seguí­a la radio-transmisión.

    Portavoces del Ejército dijeron que la orden de abordaje fue dada después de cuatro llamados, en una operación dirigida por el comandante de la Marina, Eliezer Merom, que iba en una de las patrulleras Dabur.

    La orden de abordaje salió del primer ministro, Benjamí­n Netanyahu.

    En cierto momento el radiotransmisor comunicó al capitán del Rachel Corrie que dos patrulleras estaban acercándose e iban a subir, a lo que éste contestó pidiendo a los cerca de 30 tripulantes y activistas se concentraran en una parte del naví­o y permanecieran sentados.

    Entre las 30 personas habí­a 11 pacifistas, entre ellos la Premio Nobel de la Paz, Mairead Corrigan Maguire.

    «Ningún drama, de hecho es difí­cil hablar de una interceptación. Desde arriba tiraron a una de las patrulleras una escalera de cuerdas por la que subieron unos 20 soldados», informó el Canal 2 de la televisión.

    «Hemos visto hoy la diferencia entre una flotilla de pacifistas con los que no estamos de acuerdo, pero que respetamos su derecho a expresar opiniones distintas a las nuestras y una flotilla de odio organizada por extremistas que apoyan el terrorismo», dijo Netanyahu.

    «En ambos casos Israel se comportó de igual manera para hacer respetar el bloqueo a Gaza, evitar que lleguen armas al (Movimiento de Resistencia Islámico) Hamas, y permitir que productos comerciales entren en Gaza después de ser revisadas», agregó en un comunicado.

    Israel rechaza levantar el bloqueo marí­timo a Gaza porque considera que en sucesivos barcos los cargamentos no serán de ayuda humanitaria sino de armas, pero el frente unificado que mostraba el gobierno parece romperse en los últimos dí­as.

    El ministro de Industria, Benjamí­n Ben Eliezer, pidió este sábado «un debate urgente en el gobierno» para decidir qué hacer.

    El ataque el lunes contra la Flotilla Libertad, en la que viajaban 750 activistas, provocó la muerte de nueve personas y una ola de protestas mundiales contra Israel, que este sábado trató de evitar en todo momento y más tratándose de un barco occidental como el Rachel Corrie.

    Ese naví­o, de bandera camboyana, lleva el nombre de una activista estadunidense que murió en 2003 en la Franja de Gaza y por lo tanto arrastraba un gran simbolismo.

    «Por segunda vez en menos de dos semanas Israel asaltó y desvió de su trayectoria un barco cuyos ocupantes no llevaban armas», denunció la Campaña de Solidaridad Irlanda Palestina, que fletó el naví­o.

    El Rachel Corrie formaba parte de la Flotilla Libertad, pero se libró del ataque porque debido a problemas técnicos sufrió varios retrasos y debió entrar en un puerto de Grecia.

    Israel habí­a preparado la interceptación de este sábado, tras llegar a un acuerdo con el gobierno de Irlanda que fue rechazado por los ocupantes, pero que en la práctica parece haber tenido efecto sin que así­ lo reconozca ninguna parte.

    En las afueras del puerto de Ashdod portavoces oficiales instruí­an en todo momento a los periodistas de lo que ocurrí­a, de la misma forma que hací­a el Ejército para evitar el desconcierto entre los medios de prensa.

  • Sismo en la ciudad de Mexico

    La media noche que acaba de pasar (para ser exactos, a las 00.42 minutos de HOY) un sismo de 6.3 grados ritcher sacudió la ciudad de México.
    Obvio la mayoría de la gente estaba dormida, pero muchos se despertaron ante la intensidad del mismo, haciendo que entraran en pánico alguno y fuera necesario atención médica.
    Personalmente, les informo que Yo no lo sentí, ya que en la zona en que vivo, los sismos con epicentro en los estados de Guerrero o Oaxaca (este sismo, para ser muy exactos como nos lo permite el sistema sismológico nacional se produjo a una profundidad de 28.8 kilómetros, a 41 kilómetros de Atoyac, Guerrero; y a 64 kilómetros de la costa de Acapulco) sencillamente no se sienten, pero no sea en las cosas de Colima, Jalisco o Michoacán porque que feo se mueve la tierra jejeje
    El saldo es blanco, aunque ya pasaron replicas de entre 1.5 grados y hasta 5 grados.
    Y el órgano de protección civil aunque informa que hubo apagones, la ruptura de un tubo de agua y provoco una fuga de mediano tamaño, se dio la tarea de revisar un edificio ubicado en calzada de Tlalpan número 1215, delegación Benito Juárez, ya que los vecinos afirmaron que el inmueble presentó hundimiento y se ladeó.
    Estamos mejor preparados, sin duda alguna, para afrontar un sismo de mediana a gran intensidad, pero lo que jamás debemos olvidar es tener calma para poder actuar.
    Technorati Profile

  • Fosforo, elemento prohibido en guerra y utilizado en Irak

    Parece ser que se esta saliendo de control, la información sobre uso de fósforo blanco en Irak.
    Pero vayamos por partes, y sin ser Yo un químico experimentado, ¿qué es el fósforo blanco?
    fosforo blanco uso militarEl fósforo blanco es el tipo de fósforo más peligroso que existe hasta el momento, se utiliza en la industria militar en la elaboración de balas y, columnas de humo para ocultar movimientos, su contacto quema hasta el hueso y su ingestión mata.
    Ya que mas o menos sabemos a groso modo que hace el fósforo blanco y, para que es usado, entremos en materia… hace unos días la RAI mostró un reportaje lo que parece ser uso de este químico en la toma de la ciudad de Faluya en noviembre del año pasado.
    ¿Es verdad esto?
    Bueno, se han iniciado investigaciones para ver si es cierto, ya que la información es imprecisa a todos los niveles, por ejemplo; primero EEUU negó rotundamente el haber utilizado este químico en la toma de la ciudad de Faluya, después, corrigió, si se uso pero exclusivamente contra íenemigos combatientesî.
    niño muertoY es que vean que joya para los mismos militares del pentágono, su vocero el coronel Barry Venable dijo entre muchas otras cosas:
    íCuando tienen fuerzas enemigas en posiciones encubiertas, que no pueden ser alcanzados por la artillería, una técnica que se usa es disparar salvas de fósforo blanco que se combinan con los efectos del fuego y el humo -y el terror que causa la explosión- para sacarlos de su agujero donde es posible matarlos con explosivos de alta potencia«î
    Matarlos, así tal cual, en lugar de decir cuestiones como ícapturarlos o detenerlosî, no, directamente, esta joya esta en la BBC de Londres.
    Pero esto no es todo, el pentágono dice que esta arma se utilizo durante la noche para iluminar blancos, pero el ex infante de marina Jeff Englehart dijo que vio ícuerpos de niños y mujeresî.
    El pentágono informa que no es un arma química, sino incendiaria y un proyectil sirve para iluminar hasta un kilómetro cuadrado por espacio de dos minutos; el detalle es que de acuerdo al ex soldado Englehart, esta arma puede ser usada pero jamás en ciudades ya que el proyectil explota y cubre de este material ceroso una zona de 150 metros y lo que en el este.
    Sé que la tecnología de la industria militar esta muy avanzada pero ¿apoco ya las armas modernas saben quien es guerrillero y quien civil inocente? para ello, sucede que hay fotografías y enfermos, que muestran daños por fósforo blanco.
    Ante esta situación, y en un acto de inusitada valentía, la comisionada interina de Derechos Humanos en Irak, Narmin Uthman, a ordenado una investigación civil, del uso de armas incendiarias en civiles en la toma de Faluya.
    Pero fíjense que chistoso, me acabo de enterar también que se han iniciado un par de investigaciones sobre ítortura y violencia excesivaî en iraquíes, por fuerzas de seguridad iraqui.
    ¿Cómo?
    Si, ya no solo se tiene el caso de la cárcel de Abu Ghraib y el poco control sobre fuerzas de seguridad privada en Irak, de lo cual ya antes escribí un post el 26 de Agosto, sino ahora Iraquíes torturan Iraquíes, y me hacen pensar que para evitar problemas con la prensa, los Norteamericanos pidieron a los Iraquíes hacer su propio trabajo sucio, pero íoh sorpresaî, jamás imaginaron que marines norteamericanos encontraran a 170 prisioneros en una cárcel oculta en Bagdad y los ahí detenidos, con signos de desnutrición y tortura, por lo cual EEUU acaba de enviar un comunicado expresando ípreocupación por el encuentro de estos miembros de fuerzas de seguridad Iraqui, torturadosî.
    Sorpresa, si, son policías que quizá han sido torturados por otros policías o, militares Iraquíes.
    Un vocero del departamento de Estado, dijo íEEUU no practica la tortura y no seria correcto otros países la practicaranî.
    Así que… esta guerra cada día esta mas fuera de control, aunque muchos digan que ya la guerra acabo con la caída de Hussein, pero dudo mucho los golpes de insurgencia, guerrilla o simples disidentes den al nuevo Gobierno de Irak, se acaben pronto; ¿Ustedes no?
    Technorati Profile