Etiqueta: biografia

  • Lexie Alford ha visitado 196 países con tan solo 21 años de edad

    Lexie Alford ha visitado 196 países con tan solo 21 años de edad

    Viajar y conocer nuevos lugares es una meta que muchos tenemos al corto, mediano o largo plazo, sin embargo, factores como el trabajo, la economía y otros hacen que no podamos cumplir este sueño, sin embargo, esta chica demostró que si es posible con disciplina y ahorro.

    Se trata de Lexie Alford, una chica estadunidense de 21 años de edad que recientemente fue reconocida con un por los Récord Guinness tras haber visitado TODOS los países del mundo.

    La chica ha viajado por los 196 países que existen en el mundo y para demostrarlo cuenta con cientos de fotografías en su cuenta de Instagram.

    Lexie Alford ha visitado 196 países con tan solo 21 años de edad
  • Los Nobel de luto, muere Elie Wiesel

    Elie Wiesel, superviviente del Holocausto, renombrado escritor, premio Nobel de la Paz y permanente activista por la memoria histórica murió este sábado a los 87 años, anunció el centro israelí Yad Vashem.
    El portavoz del centro para la memoria del Holocausto, Simmy Allen, confirmó la muerte de Wiesel.
    «El Estado de Israel y el pueblo judío están de luto por la muerte de Elie Wiesel», dijo el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu en un comunicado.
    «En la oscuridad del Holocausto, en el cual seis millones de nuestros hermanos y hermanas perecieron, Elie Wiesel, fue un faro de luz y un ejemplo de humanidad», señaló el primer ministro.
    Wiesel, de 87 años de edad, vivía en Estados Unidos.
    El presidente de Israel, Reuven Rivlin, lo calificó como «un héroe para el pueblo judío y un gigante para toda la humanidad».
    Nacido el 30 de septiembre de 1828 en Sighetu, actual Rumanía, entonces Transilvania, fue deportado a Auschwitz-Birkenau, en Polonia a los 15 años.
    Allí perdió a su madre y a su hermana, mientras que su padre murió ante sus ojos en el campo de Buchenwald, donde habían sido transferidos.
    Tras salir del campo de concentración, en 1945 fue acogido en Francia por una organización de beneficencia y pudo reunirse con sus dos hermanas que seguían vivas.
    Tras cursar estudios de filosofía en la Universidad de la Sorbona, se abocó a las letras, convirtiéndose en periodista y en un reputado escritor.
    Su obra más conocida son sus memorias «La noche», en las cuales narra su experiencia en los campos de concentración.
    El libro, escrito originalmente en yidish, tenía como titulo en las primeras ediciones «Y el mundo callaba», el eterno fantasma que persiguió a Wiesel.
    En 1986 ganó el premio Nobel de la paz por haber dedicado su vida a ser testigo del genocidio cometido por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial.
    Los Nobel de luto, muere Elie Wiesel

  • Fallece Xavier Olea Muñoz

    gobernador de Guerrero Héctor Astudillo Flores lamentó la muerte de Xavier Olea Muñoz, exmandatario del estado, ocurrida la noche de este martes en Taxco de Alarcón.
    Por medio de las redes sociales, también se expresó el alcalde de Taxco, Omar Jalil Flores Majul, y dio las condolencias a la familia del también exembajador de México en Japón, Corea del Sur, Francia, Inglaterra, Italia, Suiza, Checoslovaquia, Polonia y la Unión Soviética.
    Xavier Olea Muñoz falleció el día que cumplió 92 años en el municipio de Taxco de Alarcón, alrededor de las 21:00 horas
    El gobernador de Guerrero Héctor Astudillo Flores lamentó la muerte de Xavier Olea Muñoz, ex mandatario del estado, ocurrida la noche de este martes, en Taxco de Alarcón.
    Por medio de las redes sociales, también se expresó el alcalde de Taxco, Omar Jalil Flores Majul, y dio las condolencias a la familia del ex también embajador de México en Japón, Corea del Sur, Francia, Inglaterra, Italia, Suiza, Checoslovaquia, Polonia y la Unión Soviética.
    Xavier Olea Muñoz falleció el día que cumplió 92 años en el municipio de Taxco de Alarcón, alrededor de las 21:00 horas.
    Cursó la primaria en Toluca, en el Instituto Vicente Guerrero; la secundaria, en la Escuela Central de México, y en la Secundaria 4 del Distrito Federal; en 1941, ingresó a la Escuela Nacional Preparatoria. En 1954, se recibió de Licenciado en Derecho en la Escuela Nacional de Jurisprudencia de la UNAM; sustentó la tesis La aportación de México al derecho internacional.
    El 17 de junio de 1958, fue nombrado, en el Distrito Federal, representante personal del licenciado Adolfo López Mateos, candidato a la Presidencia de la República. Dos años después, asumió las funciones de procurador general de Justicia de Guerrero; renunció el 4 de enero de 1961. A principios de 1962, fue designado presidente de la Sociedad de Alumnos del Doctorado en Derecho de la UNAM; el 30 de junio, entregó, a nombre de los estudiantes, una medalla de oro y un pergamino al presidente John F. Kennedy. En 1963, obtuvo el nombramiento de técnico A del Consejo Nacional de Turismo; en 1964, se le nombró oficial mayor del Instituto Mexicano de Cultura y, sin dejar este empleo, en noviembre, se le dio nombramiento de subdirector general de Fomento Agrícola y Ejidal del Departamento Agrario y Colonización. En 1966, fue consejero de la Presidencia de la República.
    Siendo miembro de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, el 19 de agosto de 1967, recibió, de Albert Brunois, el premio del año como el abogado de mayores méritos de esta institución; en 1968 y 1969, asistió a la Reunión de Estado de la Orden de Abogados celebrada en los tribunales de París; en este último año, fue electo vicepresidente de la Unión Internacional de Abogados con sede en Bruselas, Bélgica.
    Al comenzar la década de los 70, fungió como secretario particular del gobernador de Morelos, Francisco Rivera Crespo. En 1974, se integró a la administración del Gobierno del Distrito Federal.
    El 31 de enero de 1975, protestó ante la Comisión Permanente del Congreso de la Unión como gobernador provisional de Guerrero, al declararse desaparecidos los poderes del estado y ser depuesto el gobernante Israel Nogueda Otero. Entregó el gobierno el 1 de abril siguiente al gobernador electo, ingeniero Rubén Figueroa Figueroa. En 1976, fue nombrado embajador extraordinario y plenipotenciario, en misión especial, en París. De 1977 a 1979, se desempeñó como embajador en Japón y en Corea. Dos años después, ingresó al Colegio de Abogados de México.
    El 5 de diciembre de 1997, se integró a la administración del ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, en el Gobierno del Distrito Federal; y el 27 de septiembre de 1998, participó en la elección interna de candidato del PRD a gobernador del estado de Guerrero.
    Escribió En la brega, obra de 530 páginas, editada por el Gobierno del estado de Guerrero en 1997, basada en una compilación de artículos de su autoría escritos en el diario El Universal de 1982 a 1994.

  • Evidenciada Kate Hudson

    en traje de noche la bella actriz dicen es mala

    Que tendrá que decir el padre biológico de la actriz, modelo y que hace mínimos esfuerzos por cantar pero que lanza sus gorgoritos Kate Hudson en su libro de memoria, que dice que evidenciara ya que ha hecho cosas, terribles; quien sabe pero lo cierto es que ya hay mucha gente del medio de la prensa de farándula que está esperando el poder ver a que diantres se refiere con lo espectacularmente declarado.

  • Carlos Andres Perez – Biografia

    Carlos Andrés Pérez (Rubio, Táchira, 27 de octubre de 1922) es un político venezolano perteneciente al partido Acción Democrática, que ejerció el cargo de Presidente de la República en dos periodos (1974-1979 y 1989-1993). Durante su primer mandato, el país fue conocido con el apodo de «Venezuela Saudita» debido al flujo de petrodolares de los ingresos por la exportación del petróleo de Venezuela. Su segundo mandato, a diferencia del anterior, estuvo marcado por escándalos de corrupción que culminarían con su separación del cargo, ante la declaración de procedencia de antejuicio de méritos por parte de la Corte Suprema de Justicia acusado malversación de fondos públicos y fraude a la nación,1 y la crisis social manifiesta en el llamado Caracazo.

    Tanto los escándalos de corrupción como el Caracazo fueron utilizados como argumento por Hugo Chávez y Hernán Grüber Odremán para dos intentos de golpe de Estado el 4 de febrero y el 27 de noviembre de 1992, respectivamente. Al ser separado de sus funciones por el Congreso Nacional el 21 de mayo de 19932 por el delito de malversación de fondos públicos, se convirtió en el único presidente en ejercicio en la historia en ser destituido por una acción judicial.

    Condenado por la justicia, recuperó su libertad en 1999, resultando electo como congresista en el Congreso bicameral, disuelto por la Asamblea Nacional Constituyente que redactó la Constitución venezolana de 1999. Autoexiliado en República Dominicana y en los Estados Unidos, fue acusado de diversos delitos económicos.

    Carlos Andres Perez

  • Los grandes misterios de México y EU en filtración de wikileaks

    Dentro de México hay un sentimiento tan raro, que honestamente me referiré a él, como sentirse «plato de segunda mesa»

    Me explico.

    Con las filtraciones que compartió Wikileaks con medios de comunicación del mundo, 250 mil notas diplomáticas, woow, suena rimbombante, apenas hay unas 2 mil que hablan o versan de México.

    Oh dioses, ¿que misterios nos vendrá a develar?

    Ninguno. Y ninguno es que no hay cosas que nos deba importar o interesar ya que humildemente vienen cosas de los tiempos en que Jorge Castañeda era el canciller de México.

    Bien, de todos modos eso se traduce en que oh somos muy aburridos o simplemente no hay una técnica de espionaje serio en México o, que los informantes norteamericanos sean directamente políticos mexicanos sin la necesidad de pasar por diplomáticos de Estados Unidos.

    Además, ¿creen ustedes en su sano juicio, que Estados Unidos no estará enterado de lo que en su patio trasero?, desde luego que lo saben y de los mismos actores y de primera mano.

    Por ende, cuando leamos información sobre que en los tiempos de Vicente Fox, se pretendió aproximaciones con el gobierno de Bush por una reforma migratoria integral, ¿debemos asustarnos?, quizá ¿sorprendernos? o ya se, algunos puristas de Andrés Manuel López Obrador dirán que «se pretendió vender la patria».

    Bueno, si eso es secreto, pues «¡oh sorpresa!», es lo que viene.

    Technorati Profile

    Texto escrito por El Enigma
    Analista consultor en riesgos financieros y económicos, editor en jefe de atomilk.com y Sumayresta.net

  • Todos quieren el libro de Bush autografiado

    Unas cuatro mil personas hicieron fila hoy frente a una librerí­a de Dallas para tener la oportunidad de saludar al ex presidente George W. Bush y comprar su libro autobiográfico, puesto a la venta este martes en todo el paí­s.

    Algunos acamparon durante la noche por fuera de la sucursal de la librerí­a â??Bordersâ?, ubicada al norte de la ciudad, para asegurar el obtener una copia autografiada de â??Decision Pointsâ?, el libro del ex presidente.

    Bush llegó al lugar a las 08:00 horas, media hora antes de lo programado para tratar de firmar el mayor número de libros posible.

    La ocasión fue aprovechada por un puñado de manifestantes que llegaron al lugar con pancartas en las que se leí­a: â??Nadie está por encima de la leyâ? y â??El torturar es ilegalâ?, en referencia al apoyo del ex presidente a los métodos de interrogación de la Agencia Central de Inteligencia (CIA).

    Los manifestantes anti Bush fueron aturdidos por los coros de â??boosâ? de los cientos de simpatizantes del ex presidente y fueron luego escoltados por agentes de seguridad.

    En su libro, Bush enlista una serie de decisiones que tuvo que tomar en su vida y durante su desempeño como presidente.

    Bush considera en sus memorias como su logro más trascendental, los años que transcurrieron sin ningún ataque terrorista después del 11 de septiembre de 2001.

    El ex presidente reconoce que la calamidad económica que turnó al presidente Barack Obama fue â??una fea forma de concluir la presidenciaâ?.

    Bush recorrerá el paí­s durante las próximas dos semanas para promocionar su libro con actos similares al de este martes, además de presentaciones ante los medios de comunicación.

  • Quien es Mario Vargas Llosa

    Jorge Mario Pedro Vargas Llosa nació un domingo 28 de marzo de 1936 en la ciudad de Arequipa (Perú). Sus padres, Ernesto Vargas Maldonado y Dora Llosa Ureta, ya estaban separados cuando vino al mundo y no conocerí­a a su progenitor hasta los diez años de edad.

    Estudia la primaria hasta el cuarto año en el Colegio La Salle de Cochabamba en Bolivia. En 1945 su familia vuelve al Perú y se instala en la ciudad de Piura, donde cursa el quinto grado en el Colegio Salesiano de esa ciudad. Culmina su educación primaria en Lima e inicia la secundaria en el Colegio La Salle.

    El reencuentro con su padre significa un cambio en la formación del adolescente, que ingresa al Colegio Militar Leoncio Prado de Lima, en el cual sólo estudia el tercer y cuarto año; sin embargo, termina la secundaria en el Colegio San Miguel de Piura.

    En 1953 regresa a Lima. Ingresa a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde estudia Letras y Derecho. Su opción no fue aceptada por su padre, por lo que fue una etapa sumamente difí­cil, más aún cuando a los dieciocho años decide contraer matrimonio con su tí­a polí­tica Julia Urquidi, lo que aumentó sus urgencias económicas. Paralelamente a sus estudios desempeña hasta siete trabajos diferentes: redactar noticias en Radio Central (hoy Radio Panamericana), fichar libros y revisar los nombres de las tumbas de un cementerio, son algunos de ellos. Sin embargo, sus ingresos totales apenas le permití­an subsistir.

    En 1959 parte rumbo a España gracias a la beca de estudios «Javier Prado» para hacer un doctorado en la Universidad Complutense de Madrid; así­, obtiene el tí­tulo de Doctor en Filosofí­a y Letras. Luego de un año se instala en Parí­s.

    Al principio su vida en la ciudad de la luz transcurre entre la escasez y la angustia por sobrevivir, por lo que acepta trabajos que, o bien lo mantení­an en contacto con su idioma a través de la enseñanza (fue profesor de español en la Escuela Berlitz), o le permití­an trabar amistades literarias, como cuando fue locutor en la ORTF francesa o periodista en la sección española de France Presse.

    Los esfuerzos por llevar a cabo su vocación literaria dan su primer fruto cuando su primera publicación, un conjunto de cuentos publicados en 1959 con el tí­tulo Los jefes, obtiene el premio Leopoldo Arias. Anteriormente habí­a escrito una obra de teatro, el drama La huí­da del Inca.

    En 1964 regresa al Perú, se divorcia de Julia Urquidi y realiza su segundo viaje a la selva donde recoge material sobre el Amazonas y sus habitantes.

    Viaja a La Habana en 1965, donde forma parte del jurado de los Premios Casa de las Américas y del Consejo de Redacción de la revista Casa de las Américas; hasta que el caso Padilla marca su distanciamiento definitivo de la revolución cubana en 1971.

    En 1965 se casa con Patricia Llosa. De la unión nacen ílvaro (1966), Gonzalo (1967) y Morgana (1974). En 1967 trabaja como traductor para la UNESCO en Grecia, junto a Julio Cortázar; hasta 1974 su vida y la de su familia transcurre en Europa, residiendo alternadamente en Parí­s, Londres y Barcelona.

    En Perú, su trayectoria sigue siendo fructí­fera. En 1981 fue conductor del programa televisivo La Torre de Babel, transmitido por Panamericana Televisión; en 1983, a pedido expreso del presidente Fernando Belaúnde Terry, preside la Comisión Investigadora del caso Uchuraccay para averiguar sobre el asesinato de ocho periodistas.

    En el ´87 se perfila como lí­der polí­tico al mando del Movimiento Libertad, que se opone a la estatización de la banca que proponí­a el entonces presidente de la República Alan Garcí­a Pérez.

    El año 1990 participa como candidato a la presidencia de la República por el Frente Democrático-FREDEMO. Luego de dos peleados procesos electorales (primera y segunda vuelta), pierde las elecciones y regresa a Londres, donde retoma su actividad literaria.

    En marzo de 1993 obtiene la nacionalidad española, sin renunciar a la nacionalidad peruana.

    En la actualidad colabora en el diario El Paí­s (Madrid, España, Serie Piedra de toque) y con la revista cultural mensual Letras Libres (México D.F., México y Madrid, España, Serie Extemporáneos).

    Los méritos y reconocimientos lo acompañan a lo largo de su carrera. En 1975 es nombrado miembro de la Academia Peruana de la Lengua y en 1976 es elegido Presidente del Pen Club Internacional. En 1994 es designado como miembro de la Real Academia Española.

    Asimismo, ha sido Profesor Visitante o Escritor Residente en varias universidades alrededor del mundo, como en el Queen Mary College y en el King´s College de la Universidad de Londres, en la Universidad de Cambridge y en el Scottish Arts Council (Inglaterra); en el Washington State, en la Universidad de Columbia, en el Woodrow Wilson International Center for Scholars del Smithsonian Institution, en la Universidad Internacional de Florida, en la Universidad de Harvard, en la Universidad de Siracusa, en la Universidad de Princeton y en la Universidad de Georgetown (Estados Unidos); en la Universidad de Puerto Rico en Rí­o Piedras (Puerto Rico); en el Wissenschaftskolleg y en la Deutscher Akademischer Austauschdienst (Berlí­n, Alemania), en la Universidad de Oxford, en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (Santander, España), en la Universidad Rey Juan Carlos (Aranjuez, España); entre otras.

    Por otro lado, ha participado como jurado en los siguientes eventos:

    «Premios Casa de las Américas», La Habana, Cuba (1965); «Festival de Cine Iberoamericano de Huelva» (1995), donde ocupa el cargo de Presidente del Jurado; «Premio Miguel de Cervantes», España (1998 y 1999); y «ECHO Television & Radio Awards» (1998); «Festival Internacional de Cine de San Sebastián», España (2004), donde ocupa el cargo de Presidente del Jurado.

    Las siguientes obras forman parte de su vasta producción literaria:

    La huí­da del Inca, pieza de teatro (1952); El desafí­o, relato (1957); Los jefes, colección de cuentos (1959); La ciudad y los perros, novela (1963); La casa verde, novela (1966); Los cachorros, relato (1967); Conversación en La Catedral, novela (1969); Carta de batalla por Tirant lo Blanc, prólogo a la novela de Joanot Martorell (1969); Historia secreta de una novela, ensayo (1969); Garcí­a Márquez: historia de un deicidio, ensayo literario (1971); Pantaleón y las visitadoras, novela (1973); La orgí­a perpetua: Flaubert y Madame Bovary, ensayo literario (1975); La tí­a Julia y el escribidor, novela (1977); La señorita de Tacna, teatro (1981); La guerra del fin del mundo, novela (1981); Entre Sartre y Camus, ensayos (1981); Kathie y el hipopótamo, teatro (1983); Contra viento y marea, ensayos polí­ticos y literarios (1983); Historia de Mayta, novela (1984); La suntuosa abundancia, ensayo sobre Fernando Botero (1984); Contra viento y marea, volúmenes I (1962-1972) y II (1972-1983), (1986); La Chunga, teatro (1986); ¿Quién mató a Palomino Molero?, novela policial (1986); El hablador, novela (1987); Elogio de la madrastra, novela (1988); Contra viento y marea, volumen III (1983-1990), (1990); La verdad de las mentiras, ensayos literarios (1990); A Writer’s Reality, colección de conferencias dictadas en la Universidad de Siracusa (1991); Un hombre triste y feroz, ensayo sobre George Grosz (1992); El pez en el agua, memorias (1993); El loco de los balcones, teatro (1993); Lituma en los Andes, novela (1993); Desafí­os a la libertad, ensayos sobre la cultura de la libertad (1994); Ojos bonitos, cuadros feos, obra dramática para radio (1994); La utopí­a arcaica, José Marí­a Arguedas y las ficciones del indigenismo, ensayo (1996); Making Waves, selección de ensayos de Contra viento y marea, publicado sólo en inglés (1996); Los cuadernos de don Rigoberto, novela (1997); Cartas a un joven novelista, ensayo literario (1997); La fiesta del Chivo, novela (2000); Nationalismus als neue Bedrohung, selección de ensayos polí­ticos, publicado sólo en alemán (2000); El lenguaje de la pasión, selección de artí­culos de la serie Piedra de toque (2001); El paraí­so en la otra esquina, novela (2003); Diario de Irak, selección de artí­culos sobre la guerra en Irak (2003); La tentación de lo imposible, ensayo sobre Los Miserables de Victor Hugo (2004); Un demi-sií¨cle avec Borges, entrevista y ensayos sobre Borges, publicado sólo en francés (2004); Mario Vargas Llosa. Obras Completas, Vol. III Novelas y Teatro (1981-1986), (2005); Dictionnaire amoureux de lâ??Amérique latine, ensayos publicado solo en francés, (2005); Israel/Palestina. Paz o guerra santa, recopilación de artí­culos, (2006); Travesuras de la niña mala, novela, (2006); Odiseo y Penélope, teatro (2007) y Diálogo de damas, poemas relacionados con las esculturas de Manolo Valdés, Aeropuerto Barajas de Madrid (2007).

    Sus obras han sido traducidos al francés, italiano, portugués, catalán, inglés, alemán, holandés, polaco, rumano, húngaro, búlgaro, checo, ruso, lituano, estonio, eslovaco, ucraniano, esloveno, croata, sueco, noruego, danés, finlandés, islandés, griego, hebreo, turco, árabe, japonés, chino, coreano, malayo y cingalés.

  • Quien es Liu Xiaobo, premio nobel de la paz

    El escritor chino Liu Xiaobo, galardonado hoy con el Premio Nobel de la Paz y en prision desde 2008 por pedir reformas democraticas, es un molesto disidente para el Gobierno comunista de Pekin, que ha tratado, sin exito, de intimidar a la Academia sueca.
    En los ultimos dias ha sido la propia dictablanda china, como el mismo Liu denomina al sistema, la que mas fama le ha dado al amenazar a la Academia de Oslo y al Gobierno noruego con graves consecuencias en sus relaciones bilaterales si deciden otorgar el viernes el galardon a este critico literario y politico.
    Nacido en Changchun (Jilin) el 28 de diciembre de 1955, Liu es uno de los autores del manifiesto Carta 08, rubricado por otros 303 intelectuales y artistas de su pais en 2008, y que un ano despues le supuso una condena de once anos entre rejas.
    En el documento, los todavia hoy acosados firmantes pedian al Gobierno de la segunda potencia economica que aplicara derechos recogidos en la Constitucion china, como la libertad de prensa y de expresion, el multipartidismo o la proteccion del medio ambiente.
    El manifiesto, que hoy acumula 20 mil firmas, estaba inspirado en la Carta 77 que la oposicion de la extinta Checoslovaquia redacto en 1977 y contribuyo a la caida del regimen comunista en 1989.
    Fue ese mismo ano cuando Liu abandono su estadia como profesor visitante en la Universidad de Columbia, en Nueva York, para encabezar la huelga de hambre en las protestas estudiantiles de la plaza de Tiananmen, en Pekin, que ese verano acabaron en masacre.
    Aquella madrugada del 4 de junio de 1989, el y otros tres veteranos activistas salvaron cientos de vidas al negociar una salida pacifica de la plaza antes de que los carros blindados mataran a los centenares que se negaban a abandonar su protesta en las inmediaciones.
    Quienes lo conocen de entonces aseguran que su caracter se suavizo y su lucha tomo un cariz pacifista y dialogante.
    Tiananmen le valio una primera condena, de dos anos, y en 1996 llego la segunda, de tres, en un campo de reeducacion laboral (laogai) donde celebro su matrimonio con su segunda y actual esposa, la poetisa Liu Xia, cinco anos mas joven que el y que gracias al certificado podia visitar a su marido a menudo.
    Ella cuenta que les une una amistad de decadas y su amor por la literatura, en concreto por Dostoievski y Kafka; y el definia asi su relacion en un mensaje escrito tras la sentencia de 2009:
    Tu amor es la luz que atraviesa los muros y las rejas de la prision, acaricia cada pulgada de mi piel, calienta cada una de mis celulas, me permite mantener mi calma interior.
    La misma calma interior que mostraba en 2007, cuando abandono la presidencia del Centro Chino PEN para la libertad de expresion y, en una entrevista anticipaba un futuro carcelario que se veia resignado a afrontar para proseguir con su lucha pacifica.
    Una actitud similar a la del pacifista aleman Carl von Ossietzky, el otro presidiario galardonado con el premio de Oslo en 1935, cuando cumplia condena por alta traicion y espionaje.
    Geir Lundestad, el director del Instituto Noruego Nobel y quien denuncio esta semana las presiones de la vicecanciller china Fu Ying para que el premio no vaya a parar a ninguno de los disidentes chinos nominados, sugirio en 2001 que tarde o temprano la pesadilla de Pekin se hara realidad.
    Otros ganadores del galardon como el Dalai Lama, lider espiritual tibetano en el exilio, o Vaclav Havel, ex presidente checo e impulsor de la Carta 77, han expresado su apoyo a Liu, antiguo profesor de la Universidad Normal de Pekin, que espera la lectura del veredicto noruego en la Prision Jinzhou, en Liaoning.

  • Quien es Mahmud Ahmadineyad

    Polí­tico iraní­, presidente de la República Islámica de Irán desde 2005. Hijo de un herrero, Mahmud Ahmadineyad nació en la localidad de Garmsar, en el norte del paí­s. Estudió en la Facultad de Ciencias e Industria de la Universidad Politécnica de Teherán, en la que obtuvo el tí­tulo de ingeniero, y se doctoró en ingenierí­a del transporte en 1987. Aunque decidió hacer carrera polí­tica, siguió vinculado como profesor a esa facultad.

    Durante la campaña electoral que le llevó a la presidencia hizo valer su pasado de militante revolucionario. Según la biografí­a que podí­a consultarse en su página de Internet, fue uno de los fundadores de la Asamblea Islámica de Estudiantes, devota del ayatolá Jomeini, la misma que se responsabilizó del asalto y ocupación de la embajada de Estados Unidos en Teherán el 4 de noviembre de 1979, en la que mantuvo como rehenes a 52 estadounidenses durante 444 dí­as

    En 2005 las relaciones diplomáticas de Washington con Teherán seguí­an sin recuperarse de aquella crisis. No obstante, el nuevo presidente desmintió las reiteradas acusaciones de Washington según las cuales desempeñó un importante papel en el allanamiento de la legación. En contrapartida, un diputado verde austriaco y un periodista iraní­ residente en Francia, cuyo nombre no fue revelado por motivos de seguridad, lo acusaron de estar implicado en el asesinato en Viena de tres opositores, en julio de 1989.

    En 1986, en plena guerra contra Iraq, se alistó como voluntario en el cuerpo de los Guardianes de la Revolución (Pasdaran), una fuerza de choque que sufrió una verdadera sangrí­a, y participó en operaciones clandestinas en el área de Kirkuk, en Iraq, y en el oeste de Irán. También fue instructor de la milicia paramilitar de los basiji (â??voluntariosâ??), una especie de ejército ideológico encargado de la defensa de los principios revolucionarios y de imponer el código y las costumbres islámicos. Estos méritos sin duda le permitieron convertirse en funcionario del Estado antes de ser designado gobernador de Maku, en el noroeste del paí­s, y después de Ardabil, una nueva provincia creada en la misma región, en la que permaneció de 1993 a 1997.

    En la pugna entre los reformistas del anterior presidente, Muhammad Jatami, y los conservadores del Guí­a de la Revolución, el ayatolá Alí­ Jamenei, Ahmadineyad permaneció fiel a éste y se consagró como uno de los representantes de la nueva generación de polí­ticos conservadores, los Progresistas del Irán Islámico, que se alzaron con el triunfo en las elecciones municipales de 2003 y en las generales de febrero de 2004. Con el respaldo de ese grupo y con un programa de estricta obediencia islámica, fue elegido alcalde de Teherán en abril de 2003 por un ayuntamiento en cuya elección sólo habí­a participado el 12 % del electorado.

    Alcalde de Teherán

    Las razones de su triunfo son complejas, pero el resultado puede explicarse por un simple cálculo electoral. De los 46 millones de iraní­es en edad de votar, sólo unos 26 millones acudieron a las urnas, y se sabe también que el 15 % aproximadamente del cuerpo electoral vota normalmente por los conservadores. Muchos de los partidarios de las reformas, por el contrario, además de formar un conglomerado más heterogéneo y menos fiel, se abstuvieron en la segunda vuelta porque el ex presidente Rafsanjani (1989-1997), el hombre más rico del paí­s y probablemente el más corrupto, no era suficientemente creí­ble para ser su candidato.

    Ahmadineyad, con un discurso populista, de extremado rigor islámico, supo atraerse a todos los desheredados, la inmensa mayorí­a, así­ como a los frustrados por las promesas incumplidas durante los ocho años de reformismo sin resultados apreciables del presidente Jatami (1997-2005), al mismo tiempo que exacerbaba el resentimiento de los pobres contra su rival, Rafsanjani, representante de las clases minoritarias pero opulentas e insolidarias que emergieron en una época de petróleo caro (de hasta 60 dólares el barril) y a pesar de los principios igualitarios de la Revolución Islámica. Los observadores interpretaron la elección como un voto de protesta social, corolario del agotamiento del reformismo y del repliegue de las clases populares hacia el igualitarismo predicado por los medios chiitas más conservadores.

    Su actuación como alcalde de Teherán fue bastante controvertida y suscitó el rechazo de los partidarios de la apertura. Nada más tomar posesión, impuso un sistema segregado de ascensores para hombres y mujeres en las oficinas municipales, cerró varios restaurantes de comida rápida y convirtió algunos centros culturales en lugares de culto y oración. Los reclamos publicitarios de los futbolistas de notoriedad internacional desaparecieron de las calles de Teherán.

    Sus adversarios denunciaron su extremismo y advirtieron de que su elección podrí­a empeorar la situación de los derechos humanos en el paí­s y conducir rápidamente a una militarización de la vida polí­tica, para culminar en una â??dominación fascista en el estilo de los talibanesâ?, pero sus seguidores no sólo desautorizaron esas sombrí­as predicciones, sino que insistieron en que â??la verdadera libertadâ? se encuentra dentro de los parámetros de la Revolución Islámica.

    Mientras Rafsanjani preconizó la reconciliación con Estados Unidos, Ahmadineyad adoptó una posición que parecí­a como un eco de la República Democrática Popular de Corea en la cuestión candente del programa nuclear. Su discurso no se apartó un ápice del islamismo radical y sus intervenciones electorales tuvieron una fuerte coloración socializante. Prometió conducir al pueblo iraní­ de nuevo hacia los principios de la revolución: el desarrollo económico basado en la justicia social y la defensa de la dignidad nacional en las relaciones internacionales.

    Presidente de Irán

    En la primera vuelta de las elecciones presidenciales, el 17 de junio, Ahmadineyad llegó en segunda posición, tras Rafsanjani, ambos con poco más del 30% de los sufragios, pero una semana después se produjo la sorpresa y se invirtió el orden lógico. El candidato de los pobres fue elegido con el 61,7 % de los votos, mientras que su rival se quedaba con el 35,9 %. Los resultados fueron puestos en tela de juicio por Estados Unidos y otros gobiernos occidentales, cuando no simplemente condenados por fraudulentos, debido al rechazo de algunas candidaturas y a las presiones ilegales de los clérigos y de las fuerzas militares y paramilitares en favor del vencedor.

    La elección fue aprobada por una declaración del Guí­a Supremo de la República Islámica, el ayatolá Alí­ Jamenei, y el nuevo presidente reafirmó su compromiso de luchar por el hombre de la calle. En cuanto al abandono del programa de combustible nuclear a cambio de incentivos económicos, como pretendí­a la Unión Europea, consideró que el compromiso era inaceptable, y añadió sibilinamente: â??Los elementos de amenazas mundiales, incluyendo las armas de exterminio, quí­micas y biológicas, que ahora están en manos de la hegemoní­a, deben ser erradicadasâ?.

    El presidente de Irán designa a los ministros y dirige la acción del Gobierno, pero el poder gubernamental está controlado por una serie de organismos no elegidos que sólo responden ante Jamenei, lí­der religioso y, por tanto, la autoridad suprema del paí­s, elegido con carácter vitalicio. Ahmadineyad era el primer presidente de la República Islámica que no era religioso, pese a su fidelidad al modelo teocrático.

    Nada más tomar posesión, Ahmadineyad ordenó la reanudación del programa en la central de Esfahán, que preveí­a la conversión del uranio en gas, un tratamiento previo al conflictivo enriquecimiento necesario para la fabricación de armas nucleares. Paralelamente, nombró a un conservador intransigente, Alí­ Larijani, responsable de las negociaciones con la Unión Europea. Ambos rechazaban la discusión con Washington