Etiqueta: biodiversidad

  • El manglar es un ecosistema que debemos cuidar en México

    El manglar es un ecosistema que destaca por su alta productividad en materia orgánica, además, promueve la biodiversidad porque sus raíces sumergidas proveen habitáculo y refugio para una rica fauna de peces, mamíferos e invertebrados.
    Los manglares tienen un alto valor ecológico y económico, así como una gran diversidad biológica, encontrándose muchas especies de aves, peces, crustáceos, moluscos, entre otros.
    El manglar es un ecosistema que debemos cuidar en México

  • Casos de éxito en favor de la naturaleza en México

    Casos de éxito en favor de la naturaleza en México
    El vocero del gobierno de la República, Eduardo Sánchez Hernández y el titular de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, José Sarukhán Kermez, ofrecieron una conferencia de prensa para dar a conocer los casos de éxito en favor de la naturaleza durante esta administración.

  • Recorren Laguna de Tonatiahua en Zempoala para registro de la biodiversidad

    A fin de fomentar el involucramiento de la ciudadanía en el conocimiento de la Biodiversidad en Morelos, el Secretario de Desarrollo Sustentable de Morelos, Topiltzin Contreras MacBeath, encabezó la cuarta jornada Naturalista, donde participaron 65 personas de Morelos y la Ciudad de México.
    A esta actividad asistieron expertos de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), la Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad (CONABIO) y de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) quienes explicaron a ciudadanos la importancia de las especies en el ecosistema.
    “Hemos establecido una alianza con la CONABIO a través de nuestra Comisión Estatal de Biodiversidad (COESBIO) para impulsar esta novedosa plataforma digital llamada Naturalista en donde cualquier ciudadano puede registrar a través de fotografías cualquier especie de flora y fauna de Morelos, para que expertos participan en la descripción de especies y aumentar los registros de la biodiversidad del estado”, explicó Contreras MacBeath.
    Los interesados en participar en esta plataforma pueden descargar la aplicación en sus teléfonos inteligentes o computadoras en naturalista.conabio.gob.mx (link is external), buscar los proyectos de Morelos, descritos por Área Natural Protegida y comenzar a subir sus fotografías, las cuales son analizadas por especialistas.
    “Actualmente, en el proyecto del Parque Nacional Lagunas de Zempoala se han reunido 373 de 176 especies de hongos, flora y fauna, gracias a la participación de 30 personas, sin embargo con esta visita esperamos aumentar el número de registros” informó.
    El Parque incluye parte de los municipios de Huitzilac y Cuernavaca, en el estado de Morelos, y de Ocuilan, en el de México y comprende una superficie de 47.9 kilómetros cuadrados y fue establecido en 1936. Forma parte del continuo boscoso que una la Sierra de la Cruces con el Área de Protección de Flora y Fauna Corredor Biológico Chichinautzin.
    Recorren Laguna de Tonatiahua en Zempoala para registro de la biodiversidad

  • Medio Ambiente y la biodiversidad

    El titular federal del Medio Ambiente se prepara a para la conferencia sobre biodiversidad. (más…)

  • Inauguran Exposición Fotográfica de Biodiversidad

    Inauguran Exposición Fotográfica de Biodiversidad. Del 29 de enero al 31 de marzo 26 fotografías de ciudadanos se exponen en el Café Alondra, en el Centro Histórico de Cuernavaca. Involucrar a las y los morelenses en su preservación de la Biodiversidad, el principal objetivo.
    La exposición fotográfica “La Biodiversidad desde una perspectiva ciudadana” llegó al Centro Histórico de Cuernavaca, del 29 de enero al 31 de marzo está presente en el centro de exposiciones del Café Alondra, ubicado frente a la Catedral y a unos metros del Centro Cultural Jardín Borda.
    La muestra fotográfica está cargo de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS) y la Procuraduría de Protección al Medio Ambiente (PROPAEM), quienes en noviembre del año pasado la expusieron en el Museo de Ciencias del Parque San Miguel Acapantzingo, donde fue visitada por 10 mil personas.
    Esta exposición es resultado de un concurso realizado por la SDS a través de las redes sociales el pasado mes de mayo con motivo de la semana Nacional de la Conservación promovida por la CONABIO como parte de un proyecto de Ciencia Ciudadana en Morelos que promueve la Comisión Estatal de Biodiversidad (COESBIO) para fomentar el compromiso del público general en actividades de investigación científica y dar soporte al conocimiento con sus herramientas o recursos.
    “Nos da mucho gusto que el sector empresarial esté interesado en promover la ciencia ciudadana, que es muy importante para la conservación de nuestra Biodiversidad, la cual ha sido documentada en 26 fotografías que hoy se exponen y que representa una oportunidad para que morelense y turistas conozcan una parte de la gran riqueza con la que contamos”, afirmó Iván Fernández Galván, Subsecretario de Gestión Ambiental de la Secretaría de Desarrollo Sustentable.
    Ahora podrá ser disfrutada del 29 de enero al 31 de marzo en el centro de exposiciones del Café Alondra, en un horario lunes a domingo de 08:00 a 23:00 horas.
    Inauguran Exposición Fotográfica de Biodiversidad

  • Indígenas amazónicos por la defensa de la biodiversidad

    En la húmeda y calurosa selva amazónica, a más de 8.000 km de París, donde presidentes y altos funcionarios sellaron un acuerdo sobre el clima, tres etnias indígenas han tomado medidas para preservar el mayor tesoro de biodiversidad del planeta.
    Cambiaron la cacería por el cacao en Ecuador, cuidan de un enorme pez de río en Brasil y declaran gobiernos autónomos para defender su territorio de la extracción de recursos en Perú: tres etnias amazónicas, tres apuestas por la conservación.
    La pequeña comunidad waorani no repara en el calor ni en la humedad en Gareno, donde sus integrantes residen en casas de madera rodeadas de vegetación frondosa a 175 km al sureste de Quito.
    Cada mañana, un canto en su lengua materna, el waotededo, les da fuerzas para cuidar los árboles de cacao que hoy son el sustento de sus familias y la razón por la cual sus habitantes dejaron la cacería e hicieron en 2010 un pacto por la conservación.
    Ante la cantidad de carne de animales silvestres que salía al mercado, la Asociación de Mujeres Waorani de la Amazonía Ecuatoriana (Amwae) creó un proyecto de entrega de plantas de cacao a mujeres indígenas para su cultivo y, a cambio, los hombres debían dejar la cacería.
    «Con eso han dejado de cazar carne de monte y no tumbamos áreas grandes» de bosques para cultivo, señala a la AFP Patricia Nenquihui, presidenta de Amwae, en su oficina en la ciudad amazónica del Puyo (este).
    En este proyecto participan 10 comunidades, donde 70 familias cultivan un total de 25 hectáreas de cacao fino de aroma en las provincias de Pastaza y Napo (este).
    La asociación compra el cacao que producen las mujeres a 1,25 dólares cada libra, 0,45 centavos más de lo que pagan otros productores. Luego lo envía a Quito, donde es transformado en barras de chocolate para la venta.
    Al inicio del proyecto los hombres waorani estaban «molestos», pero los ancianos reconocieron que debían caminar hasta un día por la selva para poder cazar los animales que vendían para el sustento familiar, recuerda Nenquihui.
    Para Ligia Enomenga, una viuda de 26 años que mantiene a seis hijos gracias a la producción de cacao, las familias waorani «han abierto los ojos».
    «Antes cazaban mucho. Ahora que han entrado al proyecto del cacao, han dejado de matar animales», dice.
    Indígenas amazónicos por la defensa de la biodiversidad

  • El objetivo desconocido más importante del mundo.

    La agresión humana a la biodiversidad ha sido reconocida, si bien no su envergadura y alcance ni tampoco la inminencia de su amenaza.

    En 1992 el mundo estableció un marco para la acción encaminada a proteger la biodiversidad con el Convenio de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica (CDB). Los objetivos del tratado fueron definidos como â??la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticosâ?. En esencia este convenio es un llamado a todos los paí­ses para que lleven a cabo las acciones adecuadas para preservar la diversidad biológica.

    Los paí­ses ricos prometieron destinar a esta labor recursos económicos adicionales.

    El CDB contiene muy pocas disposiciones de aplicación directa. El órgano de decisión del Convenio, la Conferencia de las Partes (COP, según sus siglas en inglés), ha elaborado un amplio número de programas de trabajo, directrices y otras medidas para crear un marco global para la actividad nacional y regional.

    Estaban previstas las siguientes medidas para la conservación:

    â?¢ Reducir el ritmo de pérdida de biodiversidad, incluyendo: biomasa, habitas y ecosistemas; especies y poblaciones y diversidad genética.
    â?¢ Promover el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad.
    â?¢ Abordar las principales amenazas para la biodiversidad, incluyendo las derivadas de las especies extrañas invasivas, el cambio climático, la contaminación y la modificación de los hábitats.

    â?¢ Mantener la integridad de los ecosistemas y el abastecimiento de bienes y servicios ofrecidos por la biodiversidad de los ecosistemas en apoyo del bienestar humano.
    â?¢ Preservar el conocimiento, las innovaciones y las prácticas tradicionales.
    â?¢ Garantizar un uso justo y equitativo de los beneficios obtenidos de la utilización de los recursos genéticos.
    â?¢ Movilizar recursos económicos y técnicos para poner en práctica el convenio y el plan estratégico, sobre todo en los paí­ses menos desarrollados, los pequeños estados insulares y los paí­ses con economí­as en transición.

    Una década más tarde, en el 2002, las partes firmantes se comprometieron a â??conseguir antes del año 2010 una reducción significativa de la tasa de pérdida de biodiversidad a escala global, regional y nacional como contribución al alivio de la pobreza y en beneficios de toda la vida en la tierraâ?. Este objetivo también fue adoptado en la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible del 2002 y la asamblea general de la ONU lo incorporo como meta de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

    Por desgracia, el compromiso de ralentizar la pérdida de biodiversidad antes del 2010 parece ser el secreto mejor guardado del planeta. El objetivo se formuló con bombo y platillo, pero en la actualidad ha desaparecido por completo del radar del mundo. Hay muchas razones, todas relacionadas con la ausencia de liderazgo polí­tico en todas las zonas del mundo. El objetivo ha sido opacado por la guerra, las crisis a corto plazo y la negligencia generalizada, y también por un debate equivocado sobre el propio CDB. Las naciones del mundo acabaron centrándose en discutir, la cuestión de cómo compartir los tesoros genéticos de uso comercial y quien serí­a el propietario de dichos recursos. También dedicaron una gran cantidad de tiempo al debate sobre la modificación genética.

    La Evaluación de Ecosistemas del Milenio, un esfuerzo sin igual por precisar el estado de los ecosistemas del mundo y los impactos humanos que soportan. Registra diversos â??cambios acelerados, bruscos y potencialmente irreversiblesâ?. Algunos de ellos son:

    â?¢ Aparición de enfermedades a medida que las poblaciones humanas y animales entran en contacto, que se ha producido en los casos del VIH/Sida, el SARS, la gripe aviar, y la influenza NH1, entre otras.
    â?¢ Florecimiento de las algas causado por el incremento de la carga de nitrógeno, que ha desembocado en la muerte masiva de peces y zonas muertas (por ejemplo, el golfo de México)
    â?¢ Colapso de las pesquerí­as.
    â?¢ Sustitución de los corales por algas en muchos lugares a causa de una abundancia anormalmente alta de nutrientes (Eutrofización) y el descenso de las poblaciones de pescado que se alimentan de algas, con el consiguiente descenso a largo plazo de la población de peces de arrecife y de la productividad biológica general.
    â?¢ Desertización a medida que la acentuada degradación de la Tierra a causa del cambio climático y otros motivos.
    â?¢ Vulnerabilidad masiva ante riesgos naturales como el incremento de inundaciones, los deslizamientos de tierras y las tormentas.
    â?¢ Pérdida de cosechas, causada por plagas, agentes, patógenos, la destrucción de la biodiversidad, la erosión del suelo, contaminación del agua o la disminución de los niveles de ozono troposférico.

    Proteger la biodiversidad no es mera retorica, es proteger los pilares de la vida misma. La ecologí­a resalta las interrelaciones entre todos los sistemas vivos y que, de mantenerse a su actual ritmo, la destrucción de la biodiversidad no solo representa una pérdida espiritual, también es una amenaza practica para la producción de alimentos humanos, la protección frente a agentes patógenos y el mantenimiento de infinidad de otros aspectos de nuestra vida y nuestros medios de vida.

    Escrito por Julio César ílvarez del Castillo González www.comunicacionalterna.com.mx www.capacitacion.emogenica.com

  • Greenpeace revisa ley de biodiversidad

    Incumplimiento de métodos de bioseguridad y monitoreo, falta de registro de las acciones de control y seguimiento experimental, conflicto de interés y no incineración del maíz transgénico cultivado son algunas de las violaciones a la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados (LBOGM) y al Código Penal Federal (CPF) que denunció la organización ambientalista Greenpeace en las primeras siembras experimentales de maíz transgénico en Chihuahua, Sinaloa, Sonora y Tamaulipas.

    El colectivo presentó este día un documento, que dijo le fue remitido por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), en el que se expone «la existencia de presuntas anomalías en 123 puntos inspeccionados, sólo en el estado de Sinaloa».

    En conferencia de prensa, Aleira Lara, coordinadora de la campaña de agricultura sustentable y transgénicos de Greenpeace México, detalló que esta situación resulta aún «más alarmante» si consideramos, dijo, que no existe un programa de verificación a nivel nacional de los 24 permisos de liberación al ambiente de maíz genéticamente modificado (GM) emitidos por la Secretaría de Agricultura.

    Explicó que la organización ambientalista presentó una denuncia ante la Profepa, en la que Greenpeace México exigió el inicio de un proceso de investigación, además de la cancelación de los permisos emitidos para sembrar maíz transgénico.

    Por otra parte, agregó, en respuesta a solicitudes de información realizadas por la organización a través de la Ley Federal de Transparencia: el Servicio Nacional de Sanidad Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) y el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Inifap) proporcionaron la siguiente información:

    «Senasica reportó que las siembras solicitadas por la empresa Pioneer-PHI México, no se efectuaron en el predio destinado para tal fin», dijo Aleira Lara.

    En tanto, el Inifap dio a conocer, dijo Greenpeace México, que no participó en las siembras autorizadas en los estados de Sonora, Sinaloa, Tamaulipas y Chihuahua, «a pesar de que en las solicitudes de las empresas y los dictámenes de los permisos señalan que la siembra experimental se realizará en los campos del instituto».

    Explicó que la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) recomendó que la experimentación, «sin excepción alguna», debía realizarse dentro de terrenos responsabilidad de las instituciones públicas de investigación agrícola de México.

    Lo anterior con el propósito de que el gobierno mexicano «asuma la total responsabilidad respecto a las liberaciones y a su desempeño seguro».

    Greenpeace informó que las siembras se llevaron a cabo en terrenos privados de agricultores cooperantes de las empresas.

    Además denunció que las empresas Monsanto, Dow AgroSciences y Pioneer-PHI México, tomaron la determinación de violar la condicionante al permiso otorgado relativa a destruir en el mismo predio por medio de incineración (inmediatamente después de haber concluido el ensayo) todo el material que se haya derivado de la experimentación, y en su lugar, trituraron y enterraron los materiales.

    «Ante tantas anomalías los resultados de esta etapa no son confiables ni pueden darse por válidos como referencia de la inexistencia de riesgos o de los beneficios de este tipo de cultivos, como pretenden hacer creer las empresas», explicó María Colín, asesora legal de Greenpeace.

    «Cualquier solicitud que presenten las empresas debe ser denegada en estos momentos ante la falta de certidumbre jurídica que impera en materia de bioseguridad para el centro de origen y diversidad de dicho cultivo», agregó la litigante del grupo ecologista

  • UNESCO activa año de la biodiversidad

    La UNESCO puso en marcha hoy, con un acto en su sede parisina al que asistieron expertos y representantes políticos, el Año Mundial de la Biodiversidad, con el que se pretenden fijar objetivos para reducir y frenar la degradación del mundo animal y vegetal.

    «Los países se pondrán de acuerdo en octubre sobre un objetivo, del que ya tenemos elementos» , explicó a Salvatore Arico, responsable científico de la UNESCO, que señaló que se pretenden obtener resultados a muy corto plazo, entre 2010 y 2012.

    La de hoy es solo la primera toma de contacto para un año en el que se celebrarán numerosas convenciones, encuentros y conferencias por todo el mundo para fijar esos objetivos de reducción de pérdida de biodiversidad.

    Entre esos objetivos, a corto plazo se encuentra el de aumentar el número de áreas protegidas o el de planificar las actividades de diferentes sectores económicos como el transporte o la agricultura de manera que respeten la biodiversidad.

    A medio plazo, de cara a 2020, Arico explicó que se pretende «intentar reducir de forma verdaderamente importante la pérdida de la biodiversidad» .

    Asimismo, detalló que el objetivo a muy largo plazo, para el año 2050, será obtener el compromiso de los países de «parar la pérdida de biodiversidad y promover su desarrollo a diferentes escalas» .

    A lo largo del año se celebrarán otros actos similares al de hoy, los más importantes en Madrid, Trondheim (Noruega) , Nueva York (EE.UU.) , Dar Es Salaam (Tanzania) y finalmente en Japón, donde tendrá lugar el encuentro más importante, en Nagoya del 11 al 29 de octubre, así como la jornada de clausura, en Kanazawa en diciembre.

    En conferencia de prensa hoy en la sede de la organización, Ahmed Djoghlaf, secretario ejecutivo de la Convención sobre la Diversidad Biológica de Naciones Unidas, reivindicó la importancia de obtener acuerdos entre la comunidad científica y los Gobiernos, y de conseguir el «compromiso» de los distintos Ejecutivos para alcanzar objetivos tanto globales, como nacionales y regionales.

    Djoghlaf destacó que todo el mundo debe tener un «cambio de actitud» para preservar la biodiversidad para las generaciones futuras.

    Además, remarcó que la reciente Cumbre de Copenhague sobre el medio ambiente significó «un antes y un después» por haber reunido a 120 jefes de Estado, aunque no se consiguieran acuerdos sustanciales.

    Djoghlaf instó a actuar a los países y advirtió de que no se puede esperar a 2020 «para decir que no hemos tenido éxito» , por lo que reivindicó el cumplimiento de objetivos año a año.

    En representación del Gobierno francés asistió la secretaria de Estado de Ecología, Chantal Jouanno, quien subrayó la «investigación» , las «acciones de protección» de la biodiversidad y la «valorización de servicios económicos» como aspectos claves para no seguir perdiendo ecosistemas.

    Por su parte, el ministro de Desarrollo Sostenible, de Economía Forestal y de Medio Ambiente del Congo, Henri Djombo, resaltó que el principal problema de la pérdida de biodiversidad en África se produce por la pobreza, de la que se desprenden aspectos como el comercio internacional de flora y fauna, «que acentúa -dijo- la fuga de biodiversidad» .

    En este sentido, afirmó que hay que luchar contra la pobreza y crear actividades alternativas económicas en los países en vías de desarrollo, por lo que reclamó medios y ayuda para estos países.

    La próxima semana, del 25 al 29 de enero, la UNESCO acogerá un nuevo acto sobre biodiversidad, que será inaugurado por la directora general de la organización, Irina Bokova, y al que seguirá el estreno de la película, «Océanos» , de Jaques Perrin y Jaques Cluzaud