Etiqueta: biocombustibles

  • Biocombustibles morelenses cumplen normas de sustentabilidad

    Biocombustibles morelenses cumplen normas de sustentabilidad
    Biocombustibles morelenses cumplen normas de sustentabilidad
    La secretaria de Innovación, Ciencia y Tecnología (SICYT) Brenda Valderrama Blanco se reunió con potenciales clientes italianos para mostrar que las semillas de Jatropha curca no tóxica, producidas en Morelos, cumplen con las normas internacionales de sustentabilidad.
    El estándar mundial de generación de biocombustibles exige dos normas, la RSB y la IlUC, que garantizan la sustentabilidad, pero con mayor exigencia tecnológica para su cumplimiento, sin incrementar los costos de producción, especificaciones cubiertas por semillas de Jatropha curcas no tóxica morelense.
    El encuentro fue entre empresarios y funcionarios italianos, con Brenda Valderrama Blanco, titular de la SICyT y Balfre Sánchez Roldán, director del CemiAgro para la comercialización de insumos, productos y derivados que fabricantes de Morelos obtendrán en breve.
    Al mismo tiempo, con enfoque de la campaña “Mira Morelos” para proyectar la imagen de la entidad en el extranjero, se promovió un convenio de cooperación con empresas italianas cuyo resultado, serán inversiones conjuntas en proyectos de desarrollo científico y tecnológico de biocombustibles para beneficio de los morelenses de las zonas marginadas de la entidad.
    Valderrama Blanco señaló que Morelos tiene las condiciones geográficas favorables para la agroindustria extractora de aceites y la propia industria de biocombustibles, ante la alta concentración de la demanda, por ejemplo, en seis aeropuertos se concentra el 75% de la demanda nacional.
    Hay una demanda creciente de las plantas de Jatropha curca certificadas como no tóxicas y el Gobierno de Morelos ha dado respuesta positiva a compradores nacionales y extranjeros, añadió Balfre Sánchez.
    La venta de biocombustibles representará un ingreso adicional para las familias de los productores quienes, junto con el Gobierno de Visión Morelos, han demostrado la factibilidad de los combustibles orgánicos.

  • Una deceda perdida en la ecologia

    Cuando se ponga el sol en la víspera de Año Nuevo, habrá concluido la década con las temperaturas más altas de la historia de la Tierra y por delante habrá temperaturas superiores todavía, según los científicos. A lo largo de una década de grandes cambios, de guerras y divisiones, los pueblos de todo el mundo enfrentaron un enemigo común: el incremento en los emisiones de gases con efecto invernadero, el alza en las temperaturas, el peligro de un clima cambiante, mareas cada vez más altas y daños monumentales al medio ambiente causados por la humanidad. Sobre el fin de la década, las Naciones Unidas reúnen a los gobernantes de casi 100 países para tratar de concertar una acción mancomunada con el objetivo de reducir el consumo de carbón y de otros combustibles fósiles.

    El secretario general de la ONU Ban Ki-moon les dijo que tienen delante de sí «una gran oportunidad» de hacer algo por la humanidad en la conferencia climática de Copenhague. Sin embargo, sigue sin haber unidad de criterios y no parece probable que se tomen decisiones históricas. «En el fondo, sabemos que ustedes no están escuchando», les dijo el presidente de las Maldivas Mohamed Nasheed a sus colegas en una conferencia realizada en septiembre. Las Maldivas corren peligro de desaparecer por la crecida de los mares. La patria de Nasheed, un grupo de islas en el océano Indico, será una de las primeras víctimas de esa crecida generada por la expansión que produce el calor y por el derretimiento de los glaciares. Los residentes de numerosas islas y de zonas costeras ya están buscando refugio en otros lugares.

    Los mares, además de más cálidos, son más ácidos por el dióxido de carbono, el principal de los gases de efecto invernadero que contaminan la atmósfera. La acidez y las aguas calientes matarán arrecifes y harán peligrar la vida marina. En los primeros nueve años de la década, las temperaturas mundiales promedio fueron 0,6 grados centígrados (1,1 Farenheit) más altas que el promedio de 1951 a 1980, según la NASA y las temperaturas subieron a ritmo más acelerado en el extremo norte del planeta. En los últimos tres veranos del hemisferio norte se derritió más hielo que nunca antes en los tiempos modernos en el mar Artico. La cantidad de agua derretida que arroja al mar la enorme masa de hielo de Groenlandia aumenta un 3% todos los años.

    Con cada año que pasa se debilita la capa de permahielo en el Artico, amenazando con liberar grandes cantidades de metano, un gas que calienta el ambiente. Al disminuir el hielo, se refleja menos el sol y la Tierra absorbe más calor. En el extremo sur, a fines de la década los científicos comprobaron que la Antártida también se está calentando. Las masas de hielo de las costas se desprenden y permiten que los glaciares empujen más hielo hacia el mar. En la década del 2000 los glaciares se derritieron, reduciendo las fuentes de agua para miles de millones de indios, chinos y sudamericanos. También pierden agua los grandes lagos de Africa debido a las temperaturas más altas, la evaporación y las sequías. En todo el mundo, las plantas florecen más temprano y los lagos tardan más en congelarse. En el Artico, sorprendidos esquimales ven aparecer petirrojos, un pájaro de regiones más al sur.

    Todos estos fenómenos suceden a un ritmo mucho más rápido que el anticipado, según los científicos. Hacia el final de la década, las emisiones de dióxido de carbono correspondían al peor de los siete escenarios que planteó en 2001 el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas. Todos los años se emiten casi 29.000 millones de toneladas de gas, un 23% más que hace una década. Al ritmo actual, para 2060 las temperaturas serán cuatro grados centígrados (siete Farenheit) más altas que en la era preindustrial, de acuerdo con científicos británicos. A fines de 1800, usando un lápiz y una regla de cálculos, el genial científico sueco Svante Arrhenius demostró que el dióxido de carbono podría calentar el planeta en un lapso de… 3000 años. No vislumbró el nivel a que llegaría el uso de combustibles fósiles en el siglo XX.

    Las supercomputadoras de hoy le dicen a los científicos que para revertir el fenómeno de las emisiones y evitar una crisis planetaria, la década que comienza puede ser vital, una última oportunidad de corregir el daño que se ha hecho.

  • Biocombustibles, Castro, Chavez, Brasil, EEUU y ¿quien mas?

    Me llama mucho la atención una nota que apareció el pasado viernes en donde el presidente (¿presidente?, mejor seria llamarlo dictador, ¿no?) de Cuba criticaba el uso de etanol para ir dependiendo menos del petróleo.
    Vean, la critica apareció en el único periódico que hay en Cuba con absoluta y medida censura ya que es del estado, Granma; bueno, aunque muchos hablan de que Castro dirigirá ahora el paí­s a través de opiniones escritas mas que de apariciones y ordenes de primer estado, lo que llama la atención es la critica que hace a su homologo George Bush, por tratar de convertir las gasolinas de derivados del crudo a gasolinas derivadas del maí­z.
    Digo, se ha visto y mucho lo que es el etanol, un bio-combustible que según alguno, es una fuente de energí­a sustentable.
    Yo tengo una sola duda sobre el mismo, y es que en lo que se siembra el maí­z necesario o la caña de azúcar, de donde también sale el etanol se van pediendo nutrientes de la tierra donde se siembra y, se va dejando árida la misma tierra, misma que no se si para los planes futuros existan tantos campos de cultivo en el mundo que puedan ser sostenidos a la vez, porque muchos decidirán mejor talar árboles para convertir bosques en tierras de cultivo.
    Pero bueno, ya trataremos eso en otro post.
    Y es que uno de los argumentos que esgrime Castro en la critica a la polí­tica de George W. Bush es el de condenar a í­muerte prematura por hambre y sedí® a más de 3 mil millones de personas por la í­idea siniestraí® de í­convertir alimentos en combustibleí®.
    Mas allá de todo, hay aun muchos crí­ticos al etanol, pero hay gente que esta mas que motivada por el nuevo uso que se le puede dar al maí­z, peroí? si de por si en el mundo hay pocos excedentes de maí­z y además, caros a la venta, cuestiones ahora í­energéticasí® en el mercado del maí­z blanco, subirán aun mas el precio.
    Digo, en México tenemos el caso más palpable de todos, el incremento al precio de la tortilla, producto que esta en la dieta normal del mexicano promedio, debido al desabasto de maí­z.
    Esta critica tiene un doble discurso, lo que sucede es que es una imitación a una critica que no fue tan difundida en el mundo del presidente Chávez cuando estuvo de gira por paí­ses latinoamericanos mientras el presidente Bush estaba e visita en Colombia y Brasil.
    Chávez dijo que expresará esa preocupación a sus colegas de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, y de Colombia, ¡lvaro Uribe, quien dijo tener tierras disponibles para esos cultivos necesarios para impulsar el etanol en América latina, claro, el principal cliente es Estados Unidos, ¿cierto?, que consume un 32% de crudo en el Mundo y ya esta viendo que es necesario voltear los ojos a otras formas de combustibles.
    Ok, a quien en verdad no le han caí­do nada bien estas palabras y declaraciones son a los Brasileños, puesto que ellos son hasta el momentos los principales productores de etanol en el mundo, y que si pueden ser punta de lanza para que su producto hecho en brasil o en cualquier otra nación pero bajo su coordinación y asesoria, les reportarí­a millones de dólares cuando Petrobrás esta cada dí­a mas cercano a quedarse sin mas petróleo de donde producir gasolinas y derivados del crudo.
    Si, cada dí­a hay menos crudo en el mundo aunque naciones como Irán, Arabia Saudita y Kuwait estén en la cúspide de su producción, ellos aun tienen crudo para unos 20 años mas, pero paí­ses como México, Kenia, Gran Bretaña etc. no superan la década de producción actual de crudo que necesitan siquiera para su consumo interno, y esto es sacar a tres paí­ses de importante producción y además, consumo, de los mercados.
    Es lógico que se esta viendo ya nuevos combustibles sustentables o biocombustibles, pero antes de arrancar con todo por ejemplo, el etanol hay que ver que alcances su producción pueden tener, ya que como mencione arriba, si convertimos parte de la selva colombiana en tierras de producción de maí­z, ¿Cuánto tiempo durara esa tierra en poder dar siembra exitosa?, ¿Qué le harán a tantos árboles?, ¿seguiremos haciendo combustibles contaminantes y restando árboles a la biodiversidad mundial para intoxicarnos mas rápidamente?
    Demasiadas preguntas ante pocas respuestas, y no es que este de cuerdo con el comandante Castro o el presidente Chávez, pero no estarí­a de acuerdo con acabar al mundo aun mas rápido que lo que se termina el crudo, en aras de la modernidad, ¿o no?
    Technorati Profile