Etiqueta: bienestar social

  • Urge reorientar gasto bélico a bienestar social: Graco Ramírez

    Urge reorientar gasto bélico a bienestar social Graco Ramírez
    Urge reorientar gasto bélico a bienestar social: Graco Ramírez
    · Se gastan 20 mil millones de pesos en armamento y tecnologías que podrían destinarse a educación, cultura y rehabilitación
    El gobernador Graco Ramírez Garrido consideró pertinente que desde la UAEM, se inicie el debate sobre la despenalización de uso y consumo de la marihuana, con responsabilidad, sin miedo al qué dirán, ni a la conveniencia política.
    De frente a los integrantes del Consejo Universitario, Ramírez Garrido señaló que la esencia de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos es el debate, por ser el espacio donde la sociedad puede discutir temas en los que se está o no de acuerdo.
    Durante el tercer informe de actividades del rector Alejandro Vera Jiménez, Graco Ramírez mencionó que además de analizar el tema como un problema de salud pública, la despenalización de la cannabis tiene que ver con modificar el modelo de combate al narcotráfico.
    Explicó que en la persecución y encarcelamiento de los jóvenes que por consumirla, o que por falta de oportunidades se involucran en actividades delictivas, el país gasta un promedio de 20 mil millones de pesos en la compra de armamentos y tecnologías.
    “Un joven en la cárcel cuesta más que un joven con beca, un joven encerrado cuesta más al estado y a la sociedad que un joven estudiando, con un horizonte de vida diferente”, expuso el mandatario estatal.
    Frente a autoridades de los tres niveles de Gobierno y los titulares de los poderes Legislativo y Judicial, quienes también acudieron al informe del rector, Graco Ramírez expresó:
    “Yo creo pertinente que podamos discutir en esta Universidad un tema que es de debate: ¿es pertinente seguir el paradigma de esta guerra absurda, de combate al narcotráfico, persiguiendo, encarcelando y criminalizando a los jóvenes?”.
    “Y que discutamos con responsabilidad y sin miedo, sin miedo al qué dirán, o a la conveniencia política de la coyuntura: quienes tienen miedo al qué dirán y a la conveniencia política de la coyuntura, se quedan en su lugar, no se mueven, se van quedando atrás”, manifestó.
    El Gobernador insistió en que la Universidad es la esencia del debate, donde se reconoce lo que no se nombra pero que sí existe, el espacio donde la sociedad puede expresarse y discutir con libertad y respeto, con responsabilidad.
    Si el modelo de combate al narcotráfico se logra cambiar, los 20 mil millones de pesos utilizados para perseguir y encarcelar a los jóvenes, podrán destinarse a educación, cultura y rehabilitación, aseguró Ramírez Garrido.
    “Por eso vamos para delante, cuenten ustedes con lo que yo he dicho: con la Universidad, con la educación y la cultura, todo; contra la universidad, contra la cultura y contra educación, nada”, finalizó el Gobernador.

  • México mejoró sus capacidades para asegurar bienestar social

    El bienestar social es algo que todo mundo anhela ya que habla de la forma de vivir de un pueblo, de su salud, de su capacidad alimentaria, de su poder adquisitivo, de su posibilidad de estar de frente a la pobreza, educación, reducción de los niveles de marginación, etc por ello mismo, el bienestar social es muy importante para propios y extraños y se desea siempre estar vigilandolo en una nación para protegerlo e incrementarlo.
    Por ello mismo, y de acuerdo con el Índice de Desarrollo Democrático de América Latina 2014, México mejoró sus capacidades para asegurar bienestar social y operar con eficiencia económica, claro, hay quienes diran que estas son puras patrañas, pero el que se mida el bienestar social a traves de una metodologia y que este paso a paso siguiendose para varias naciones de America Latina, habla de un trabajo serio y sin sesgos de algún tipo.
    El documento, elaborado anualmente por la organización alemana Konrad Adenauer Stiftung y la consultora argentina PoliLat, indica que México es la sexta democracia con mejores calificaciones, de una lista de 18 naciones evaluadas, siendo superado por Uruguay, Chile, Costa Rica, Argentina y Perú; para poder iniciar a enteder el bienestar social.
    Según el reporte, México ha mejorado respecto de la participación de los partidos políticos en el Poder Legislativo y en el acceso a la información pública; no obstante, las flaquezas están en la elevada percepción de corrupción y obvio, la baja percepción de mejoria entre la gente de este bienestar social.
    El estudio registró retrocesos en materia de derechos políticos y libertades civiles, así como en calidad institucional y eficiencia política, lo hemos venido viendo al menos en el último año, hay una campaña continua y fuerte de estar criticando a politicos e instituciones golpeteandoles de forma constante y demeritando sus logros o minimizandolos ante la opinión pública lo que les reduce a la gente un campo comparativo serio del bienestar social.
    Entre las debilidades que muestra México se encuentra el “condicionamiento” de las garantías individuales a causa de la inseguridad y una percepción negativa sobre el respeto a las libertades ciudadanas. México forma parte del grupo de países con desarrollo democrático medio, que superan al promedio regional, señala el documento divulgado el viernes pasado.
    Para saber más sobre este estudio de bienestar social la organización alemana Konrad Adenauer Stiftung y la consultora argentina PoliLat han comentado que subiran el estudio a la red de internet para que este a disposición de todo en las próximas semanas.
    bienestar social

  • Y a todo esto ¿Qué son y para qué sirven los partidos políticos?

    Empecemos por poner en claro que son, porque siempre hablamos que si me identifico con tal o cual partido, que si el partido tal es mejor que el partido cual, pero, ¿realmente sabemos que es un partido polí­tico?, ¿Cuales son sus funciones en nuestra vida como paí­s?

    Un partido polí­tico es un grupo de personas que comparten ideas sobre cómo funciona el estado y se reúnen para intentar gobernar según ese ideario polí­tico, para perdurar en el tiempo es necesario que se organicen y consigan que personas que coincidan con su ideas los apoyen o formen parte de su grupo.

    ¿Cuál es su función en nuestra vida como paí­s o sociedad?

    Como no es posible que todos tomemos decisiones al mismo tiempo, y tampoco serí­a factible que cada quien actué regido solo por su propio juicio, es necesario poner reglas de convivencia y prever que es lo que la sociedad necesita para desarrollarse y ofrecer una mejor vida a los miembros de esa sociedad. Entonces necesitamos gobernantes, representantes, y personas que se encarguen de las diferentes tareas que la sociedad necesita para funcionar correctamente.

    Los partidos polí­ticos representan a la parte de la sociedad que coincide con sus ideas, en un equilibrio democrático ningún partido representa a la totalidad de la sociedad, pero necesitamos ponernos de acuerdo en las decisiones que afectan a la sociedad en conjunto.

    Es entonces que deben realizar labores de propaganda y promoción del voto (es decir, que este a favor de sus ideas), y se convoca un proceso de elección de gobernantes y representantes de la sociedad para que ellos en nuestra representación (de la parte de la sociedad a que representan) tomen decisiones y creen un ambiente donde la sociedad se desarrolle.

    Muy bien, hasta aquí­, todo es teorí­a y suena bien, contrastemos esto con lo que vivimos y vemos a diario.

    Creo que nos daremos cuenta que nuestra realidad no coincide en casi nada con la estampa que les presento al inicio. Cada dí­a nos enteramos que tal o cual partido se aliaron, o que alguien de un partido salió y ahora representa a otro partido, esto es parte del juego democrático y es posible cambiar de ideas.

    Pero qué pasa cuando los partidos polí­ticos dejan de cumplir sus funciones de representación social y comienzan a convertirse en â??empresaâ? o â??clubesâ? que en primer lugar utilizan recursos sociales (es decir, viven del dinero de quienes pagan impuestos) para obtener fines privados solamente, o utilizan su posición solo para mantener una estructura que no aporta nada, pero que si exige recursos.

    Una de las funciones de los partidos polí­ticos es proponer gobernantes y representante de la sociedad y trabajar por el bien común.

    Seguro se preguntan y a que viene todo esto, pues a nada, solo que en estos tiempos de elecciones y guerra contra el narcotráfico, me pareció importante volver a lo básico, recordar la función y origen de los que deben representar nuestras voluntades individuales y hacerlas valer frente a otros que tal vez piensen distinto, y llegar a acuerdos que beneficien a la sociedad en su conjunto. Volver a lo básico.

    Porque bien dice Yves Montand â??Aunque no te ocupes de la polí­tica, la polí­tica se ocupará de tiâ?

    Escrito por Julio César ílvarez del Castillo González, www.capacitacion.emogenica.com y www.comunicacionalterna.com.mx