Etiqueta: bicentenario

  • Narro dice que Mexico no debe sufrir

    Al recibir la Medalla 1808 otorgada a la UNAM, el rector de esta casa de estudios, José Narro Robles, señaló que por muchas razones México es una gran nación y no se merece los azotes de la inseguridad y el narcotráfico por los que está pasando.

    Destacó que a problemas seculares que nos han acompañado a lo largo de la historia como pobreza, desigualdad e ignorancia, se suman hoy la inseguridad y el narcotráfico, por lo que hace falta mayor compromiso y visión a largo plazo de la clase dirigente de todos los sectores y niveles.

    En una ceremonia efectuada en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, Narro Robles se pronunció por renunciar a las ambiciones del poder, y resaltó que para contar con verdaderos conductores del desarrollo nacional se debe aceptar que el modelo que se tiene ya no sirve para atender las necesidades.

    Por ello, el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) sostuvo que hay que cambiarlo y junto al cambio se debe pensar en grande y a largo plazo.

    Expuso que en particular se debe abandonar la búsqueda de culpables en la historia para definir tareas para el futuro.

    Requerimos entender que la política no se sustituye con la obediencia ni tampoco con negociaciones o con falsas articulaciones, indicó.

    Otras instituciones que recibieron la Medalla 1808, que concede el Gobierno de la capital, por su historiografía sobre México, fueron el Colegio de Michoacán; el Centro de Estudios de Historia de México Carso y el Fideicomiso Plutarco Elías Calles y Fernando Torreblanca.

    Lo hicieron también la Biblioteca Nettie Lee Benson de la Universidad de Austin, Texas; la Academia Mexicana de la Historia; El Colegio de México y el Museo Nacional de Antropología e Historia.

    El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, pidió a todas éstas su participación en el diseño de la nueva Constitución de la ciudad de México y de las nuevas instituciones que se tienen pensadas para que perduren hasta el tercer centenario de la Independencia.

    Por su parte, el coordinador de la Comisión Bicentenario en la Ciudad de México, Enrique Márquez, dijo que se decidió entregar la Medalla 1808 hoy y no el 15 de septiembre como en años anteriores, porque el 19 de julio, hace 202 años, en el Salón de Cabildos del Antiguo Palacio del Ayuntamiento se realizó la histórica sesión en la que por primera vez en Nueva España se debatió el tema de la soberanía popular

  • Gustavo Diaz Ordaz

    Nació en San Andrés Chalchicomula, Puebla, el 12 de marzo de 1911. Presidente constitucional del 1 de diciembre de 1964 al 30 de noviembre de 1970. Murió en la Ciudad de México el 15 de julio de 1979

    En 1937 obtuvo el título de abogado por la Universidad de Puebla, de la que fue también catedrático y vicerrector.

    Oficial mayor de la Secretaría de Gobernación durante el gobierno de Ruiz Cortines y titular del ramo con Adolfo López Mateos, quien lo apoyó para llegar a la presidencia del país.

    Su sexenio disfrutó todavía de cierto éxito económico: el país tuvo la menor tasa de inflación desde 1930, mientras que la tasa de crecimiento llegaba al 3.3% anual.

    Sin embargo, esta imagen de prosperidad descansaba sobre un férreo control político basado en ocasiones en la represión como la del movimiento estudiantil de 1968. Durante su gobierno México organizó los XIX Juegos Olímpicos (1968) y el campeonato mundial de futbol (1970).

    Tras dejar la presidencia, se retiró a la vida privada; sin embargo, en 1977 tomó las riendas de la embajada de México en España, a la que renunció casi inmediatamente

    Technorati Profile

  • Un desastre el Bicentenario, sepa porque

    A menos de dos meses de la celebración de los 200 años de la Independencia de México, el secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio, toma el control de la coordinación de los festejos. â??Se ha percibido un desordenâ?, reconoció.

    A partir del anuncio de ayer, la comisión encabezada por José Manuel Villalpando dependerá de la SEP.

    Lujambio reconoció que aún no se ha determinado cuál será el costo final de las celebraciones, que hasta ahora asciende a 2 mil 900 millones de pesos.

    Luego de â??un periplo de coordinadoresâ? que han tenido el encargo de organizar los festejos, Alonso Lujambio toma las riendas y lo hace sin conocer todaví­a a detalle cómo va la Estela de luz que se construye en el Paseo de la Reforma, ni cuánto presupuesto más se requerirá para convertir la celebración en â??festejos innolvidables para los mexicanosâ?.

    A 57 dí­as del gran evento en el Zócalo capitalino, donde concluirá el desfile de 30 carros alegóricos, presentaciones escénicas y conciertos masivos, el funcionario reconoció que, en torno a la organización de las conmemoraciones, â??ha sido dispersa la manera en que el gobierno federal ha ido informando del cúmulo extraordinario de actividades que hemos desplegado, de modo que se ha percibido ciertamente un desordenâ?.

    No obstante, dijo que el conjunto está articulado y tiene una lógica.

    â??Estamos ante un gran proyecto, lo que necesitamos en este momento histórico es difundir nuestra historia, reflexionar con profundidad y celebrar con júbiloâ?, señaló Lujambio y ratificó en su puesto de coordinador de los festejos al director del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM), José Manuel Villalpando, cuya gestión ha sido criticada por la falta de transparencia informativa

  • Adolfo Lopez Mateos

    Nació en Atizapán, Estado de México, el 26 de mayo de 1909. Presidente constitucional del 1 de diciembre de 1958 al 30 de noviembre de 1964. Murió en la Ciudad de México el 22 de septiembre de 1969

    Abogado. En 1929 militó en la campaña vasconcelista y ello marcó su vida. Poco después fungió como secretario particular del gobernador del Estado de México, Carlos Riva Palacio. Vinculado a la política mexiquense, ocupó la dirección del Instituto Científico y Literario de Toluca entre 1944 y 1946, año en que fue elegido senador. En el gobierno de Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958) se desempeñó como secretario de Trabajo y Previsión Social. En 1958 fue electo presidente de la República. Durante su sexenio enfrentó conflictos sociales como el de los ferrocarrileros y la guerrilla encabezada por Rubén Jaramillo. Consiguió la devolución a México del territorio de El Chamizal por parte de Estados Unidos y enarboló la bandera de la autodeterminación de los pueblos. La educación y la cultura recibieron un fuerte impulso, manifestado en la construcción de los museos nacionales más importantes y la creación del libro de texto gratuito

    Technorati Profile

  • Adolfo Ruiz Cortines

    Nació en el puerto de Veracruz el 30 de diciembre de 1889. Presidente constitucional del 1 de diciembre de 1952 al 30 de noviembre de 1958. Murió en su ciudad natal el 3 de diciembre de 1973

    En 1913 se incorporó a la lucha revolucionaria. Ejerciendo funciones administrativas obtuvo el grado de mayor. Se retiró del ejército en 1926. Trabajó en el departamento de Estadí­stica Nacional, donde permaneció hasta 1935. Inició su carrera polí­tica como oficial mayor del Departamento del Distrito Federal. Diputado por Tuxpan (1937), oficial mayor de la Secretarí­a de Gobernación (1940) y gobernador de su estado natal (1944-1950). Fue secretario de Gobernación de 1950 a 1952, posición desde la que llegó a la presidencia del paí­s. Su gobierno sentó las bases para el â??desarrollo estabilizadorâ?: cautela en el gasto público, mí­nimo endeudamiento externo, apertura a la inversión extranjera, bajos salarios y estabilización de precios. Durante su gobierno se crearon mecanismos de distribución de productos básicos de consumo popular. También, se otorgó el voto a la mujer. Al final de su periodo se produjeron movilizaciones de maestros y ferrocarrileros en protesta por los bajos salarios y el control sindical, las que fueron duramente reprimida

    Technorati Profile

  • Miguel Aleman Valdes

    Nació en Sayula, Veracruz, el 29 de septiembre de 1900. Presidente constitucional del 1 de diciembre de 1946 al 30 de noviembre de 1952. Murió en la capital del país el 14 de mayo de 1983

    Realizó su educación elemental en Veracruz. En 1920 ingresó a la Escuela Nacional Preparatoria y en 1928 obtuvo el título de abogado de la Escuela Nacional de Jurisprudencia. Inició su carrera pública como abogado consultor de la Secretaría de Agricultura y Ganadería. Magistrado del tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (1934), senador (1936-1940) y gobernador de su estado natal (1936-1940). Dirigió la campaña presidencial de Manuel Ávila Camacho en 1940. Su gobierno verificó el traslado de la política de manos de los militares revolucionarios a las de civiles con formación universitaria. La coyuntura económica de la posguerra permitió la modernización del país a través de la industrialización y la urbanización, que tenía como telón de fondo una relativa estabilidad social debida al ejercicio severo de la autoridad. Durante su gobierno se llevaron a cabo importantes obras en comunicaciones, vivienda y educación como la ciudad universitaria de la UNAM. Una vez terminada su gestión, fue presidente del Consejo Nacional de Turismo

    Technorati Profile

  • Tengase en claro, la seguridad en el Zocalo esta garantizada

    José Manuel Villalpando, coordinador nacional de los festejos del Bicentenario y Centenario, dijo que se han coordinado con el GDF para que haya tranquilidad durante la celebración del 15 de septiembre

    El coordinador nacional de los festejos patrios del Bicentenario y Centenario, José Manuel Villalpando, afirmó que hay una estrecha coordinación entre el gobierno federal y el Distrito Federal para garantizar la seguridad de más de un millón de personas que se calcula, acudirán a la celebración del 15 de septiembre.

    Villalpando explicó que desde hace varios meses se cuenta con un apoyo total y absoluto de la administración de Marcelo Ebrard para que haya tranquilidad durante el desfile, que tendrá una duración de unas cinco horas, además del tradicional Grito de Independencia.

    «El tema de seguridad es justamente una de las preocupaciones, seguridad, protección civil, y hasta el tema de la limpieza de calles para el día siguiente».

    «Todo eso se ha venido ya trabajando y comentando con ellos y con un apoyo total por parte de la autoridad local», apuntó, durante una entrevista al término de la ceremonia por el 137 Aniversario luctuoso de Benito Juárez.

    Para dichos festejos que solamente el 15 de septiembre tendrán un costo de 580 millones de pesos, el funcionario adelantó que serán invitados más de 190 mandatarios, quienes arribarán dos días antes, con la coordinación de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).

    Villalpando confirmó que ese día, al término de los bailes, los cuales se llevarán a cabo después del Grito en el Zócalo, a las 6 de la mañana, el presidente Felipe Calderón dará otro Grito en Dolores Hidalgo

  • Manuel Avila Camacho

    Nació en Teziutlán, Puebla, el 24 de abril de 1897. Presidente constitucional del 1 de diciembre de 1940 al 30 de noviembre de 1946. Murió en La Herradura, Estado de México, el 13 de octubre de 1955

    Participó en la revolución desde 1914. Combatió las rebeliones delahuertista, cristera y escobarista en la década de 1920. Desarrolló su carrera militar y polí­tica bajo la tutela de Lázaro Cárdenas, con quien fungió como secretario de Guerra y Marina durante su mandato. Su sexenio estuvo marcado por el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial. Además de que México se convirtió en aliado militar de Estados Unidos, la economí­a de guerra favoreció el despegue industrial del paí­s. La situación de conflicto justificó una polí­tica de â??unidad nacionalâ?, de control sobre los movimientos sociales y de freno a las reformas impulsadas por sus antecesores; así­, por ejemplo, se dio por terminado el reparto agrario y se eliminó la educación socialista. El crecimiento económico permitió la creación de importantes instituciones como el Instituto Mexicano del Seguro Social, los institutos nacionales de Cardiologí­a y de Nutrición, así­ como el Hospital Infantil

    Technorati Profile

  • 1100 mdp la inversión para la Expo Parque Bicentenario

    El secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio Irazábal, informó que la inversión para la Expo Parque Bicentenario fue de mil 100 millones de pesos.

    Señaló que â??el gobierno del estado de Guanajuato invirtió 740 millones, más 280 millones que la Cámara de Diputados etiquetó para beneficiar el proyecto y hacerlo viableâ?.

    Asimismo, indicó el funcionario federal, â??80 millones del Fideicomiso para el Bicentenario a nivel federal, que en total dan mil 100 millones que hacen posible este exquisito regalo para todos los mexicanosâ?.

    Durante la inauguración de la Expo Bicentenario, el gobernador de Guanajuato, Juan Manuel Oliva Ramí­rez, convocó a dar un nuevo grito de libertad, como hace 200 años lo hicieron Hidalgo y Morelos y como hace 100 Madero, Villa y Zapata.

    â??A la generación Bicentenario nos toca entonar un nuevo grito de libertad y una nueva revolución de progreso que nos conduzca con éxito hacia el tercer milenio, un grito de libertad contra la tiraní­a que impone la pobreza y la ignoranciaâ?, dijo.

    En tanto, Juan Carlos Muñoz Márquez, presidente del Fideicomiso de la Expo Parque Bicentenario, indicó que â??hace 100 años hubo una revolución que costó sangre y que costó vidas, pero hoy la revolución será quitándonos los grilletes de la ignorancia, de la falta de cultura y de la falta de educaciónâ?.

    Este espacio de 100 hectáreas y más de 10 mil metros de exhibición, además de ser un punto de encuentro entre pasado, presente y futuro, coloca a Guanajuato en el centro de los festejos de la patria.

    A la inauguración de la Expo asistieron dos mil invitados de diversos sectores de la sociedad

  • Lazaro Cardenas

    Nació en Jiquilpan, Michoacán, el 21 de mayo de 1895. Presidente constitucional del 1 de diciembre de 1934 al 30 de noviembre de 1940. Murió en la Ciudad de México el 19 de octubre de 1970
    Desde 1913 tuvo intensa participación en el movimiento revolucionario. En el periodo de 1928 a 1932 ocupó la gubernatura de su estado natal. Pidió licencia para ocupar la presidencia del Partido Nacional Revolucionario. Fue secretario de Gobernación con el presidente Pascual Ortiz Rubio. En 1934 fue electo presidente de la República con el respaldo de Plutarco Elías Calles. Aunque comenzó su sexenio bajo la tutela del Jefe Máximo, alentó la organización de sindicatos, así como la unidad y la movilización obrera, lo que le proveyó de una sólida base popular que en 1936 le permitió deshacerse de Calles. Durante su mandato se realizó el mayor reparto agrario; abrió las puertas del país a perseguidos políticos como Trotsky y dio refugio a los expulsados por la guerra civil española; asimismo concretó la nacionalización de la industria petrolera en 1938. Tras dejar la presidencia ocupó algunos puestos públicos como el de secretario de la Defensa Nacional durante el gobierno de Manuel Ávila Camacho
    Technorati Profile