Etiqueta: bicentenario

  • General Alvaro Obregon, biografia

    Presidente de la República. Nació en Siquisiva, hacienda de Navojoa, en Sonora. Hizo sus estudios primarios en Huatabampo y Álamos. Luego, trabajó en un molino harinero y en el ingenio de Navolato, Sinaloa.

    Profesor de primaria por poco tiempo, su actividad principal fue la agricultura en su finca que llamó «La Quinta Chilla». A fines de 1911 fue electo presidente municipal de Huatabampo; en 1912 organizó un grupo con 300 hombres que combatieron al orozquismo; le fue conferido el grado de teniente coronel; ganó el combate de San Joaquín y se le ascendió a coronel. En 1913, al ser muerto Madero, se le nombró comandante militar de Hermosillo.

    Cuando fue desconocido Huerta por las autoridades sonorenses se le nombró jefe de la Sección de Guerra de la Secretaría de Gobierno; inició una campaña victoriosa: tomó Nogales el 13 de marzo, rindió Cananea el 26 del mismo y poco después tomó Naco; el 13 de mayo ganó la batalla de Santa Rosa y se le ascendió a brigadier, poco después a general de brigada; sitió Guaymas sin éxito, siguió su marcha al sur.

    En la política sonorense, fue partidario de Calles y contrario del gobernador Maytorena, en 1914. Al iniciarse las dificultades entre Villa y Carranza, se mostró decidido constitucionalista.Inició la marcha hacia el sur como jefe del Ejército del Noroeste; ganó la batalla de Orendáin y ocupó Guadalajara.

    En agosto de ese año se reúne con Villa y Maytorena en Nogales, Sonora para normalizar la situación política de esa entidad. La tensión entre Villa y Carranza aumentó; Obregón marchó a Chihuahua para contrarrestar a Villa, pero estuvo a punto de ser fusilado por éste.

    Asistió como delegado a la Convención de Aguascalientes. Nombrado general en jefe en Veracruz, por Venustiano Carranza, inicia otra etapa victoriosa, derrotando a Villa en la zona del bajío: Celaya, León y Trinidad.

    Cerca de León y durante la batalla del 1 al 5 de julio, perdió el brazo derecho, recuperó otras plazas y en octubre el villismo sólo tenía fuerza en Sonora y Chihuahua.

    Ocupó por poco tiempo la Secretaría de Guerra hasta el 1 de mayo de 1917 en que se consideró restablecido el orden constitucional. Marchó a establecerse en Navojoa, para dedicarse a negocios agrícolas. En 1920 se inicia la etapa más importante de la vida de Obregón.

    Hostilizado por los elementos adictos a Carranza se le promovió un proceso. Obregón escapó de la ciudad de México y marchó a Chilpancingo, donde firmó un manifiesto el 20 de abril, en franca rebeldía contra el Gobierno. Ese movimiento que enarboló el Plan de Agua Prieta, terminó con la muerte de Venustiano Carranza.

    Se le eligió a la presidencia para 1920-1924. Desarrolló una gran labor agraria, aplicando la Ley de 6 de enero de 1915; buscó el respaldo de los grupos obreros, a través de la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM.), dirigida por Luis N. Morones; la Secretaría de Educación, al frente de la cual estuvo el Lic. Vasconcelos, incrementó la Escuela Rural y en muchos aspectos adquirió gran importancia. Para el arreglo de las dificultades internacionales con Estados Unidos se celebraron en la capital las conferencias que dieron como resultado los llamados Tratados de Bucareli.

    Al perfilarse la figura del general Calles, para sucederle en la presidencia de la República encabeza Adolfo de la Huerta un movimiento rebelde, seguido por una parte del ejército. La rebelión iniciada a fines de 1923, fue sofocada después de una lucha de seis meses. Terminó su gobierno el 30 de noviembre de 1924. Se retiró a Cajeme para dedicarse a la agricultura. Reformada la Constitución, se presentó como candidato a la presidencia de la República.

    El 13 de noviembre de 1927 fue víctima de un atentado dinamitero en el Bosque de Chapultepec en el que resultó ileso. En las elecciones de Julio de 1928 fue reelecto. Durante un banquete celebrado en San Ángel, Distrito Federal, el 17 del mismo mes y año, fue asesinado por José de León Toral. Su cadáver fue trasladado por ferrocarril a Huatabampo, Son., donde fue sepultado

  • Biografia de Agustin de Iturbide

    Militar realista y después emperador de México. Nacido en Valladolid (Morelia), sus padres fueron José Joaquín de Iturbide, español, y Josefa de Arámburu, de una familia michoacana. Estudió en el seminario de la misma ciudad donde nació y a los quince años se dedicó a las labores del campo.

    Poco después ingresó a la milicia como alférez del regimiento provincial de Valladolid; en 1805 se casó con Ana María Huarte. Al ocurrir la prisión del virrey Iturrigaray se encontraba en México y ofreció luego sus servicios al gobierno que surgió del motín de Yermo. En 1809 tuvo algún nexo con la conspiración que encabezaba Michelena en Valladolid, para proclamar la Independencia.

    Rehusó el grado de general que le ofreció Hidalgo, según versiones del mismo Iturbide. Tomó parte en diversas batallas, desde la del Monte de las Cruces, al lado de las fuerzas realistas. Se distinguió por su valor y por la tenacidad con que persiguió a los partidarios de la insurgencia.

    Combatió contra Morelos y para 1820 había alcanzado el grado de coronel del ejército realista. Se encontraba en México, casi inactivo, cuando se restableció ese año la Constitución española, de corte liberal y se inició la conspiración de la Profesa, cuya finalidad era impedir el restablecimiento de dicha Constitución en México, para continuar con el régimen absolutista.

    Iturbide entró a formar parte en ella y se logró que se le comisionase por el virrey Apodaca para combatir a Guerrero, quien mantenía la lucha insurgente en el sur del país. Iturbide, nombrado comandante del Ejército del Sur, ya con el grado de brigadier, inició su tarea para ganarse a Vicente Guerrero, después de que no logró vencerlo militarmente.

    Iturbide instaló su cuartel en Teloloapan; pero las fuerzas de Guerrero le causaron algunos reveses, por lo que prefirió atraérselo. En enero de 1821 le escribió una carta, invitándolo a indultarse; hubo una negativa de Guerrero y una nueva carta de Iturbide, donde ya proponía la Independencia.

    Después de entrevistarse en Acatempan, ambos jefes se pusieron de acuerdo y el Plan de Iguala fue proclamado por Iturbide. La última fase de la campaña de la Independencia termina con la entrada a México de Iturbide al frente del Ejército Trigarante el 27 de septiembre de 1821.

    Consumada la Independencia, Agustín de Iturbide tomó a su cargo la dirección de los asuntos públicos, nombrando una Junta Gubernativa compuesta de 38 miembros y que excluyó a los veteranos de la insurgencia. Después fue nombrado presidente de la Regencia.

    El 18 de mayo de 1822 el sargento Pío Marcha y el pueblo proclamaron emperador a Iturbide. Esa proclamación fue ratificada por el Congreso el día 19 de mayo. La coronación del emperador, que tomó el nombre de Agustín 1, y de su esposa, se realizó el 21 de mayo del mismo año. El Imperio pronto comenzó a ser combatido por los elementos republicanos y algunos liberales. Durante su reinado creó la Orden de Guadalupe.

    Las dificultades comenzaron pronto con el Congreso. Iturbide lo disolvió; aprehendió y persiguió a muchos de sus miembros, pero no logró establecer la paz. Al realizarse su jura, el 24 de enero de 1823, ya había estallado la rebelión, que inició Antonio López de Santa Anna, con el Plan de Casa Mata; en él se pedía la reinstalación del Congreso, el reconocimiento de la soberanía de la nación y prohibía se atentase contra la persona del emperador.

    Los rebeldes comenzaron a ganar terreno y determinaron la abdicación de Iturbide, que se efectuó ante el Congreso, reinstalado, el 19 de marzo de 1823. Salió con su familia de Tacubaya, donde tenía su residencia. El 29 de marzo marchó a Veracruz y luego a Europa.

    Llegó a Liorna, Italia, en agosto de 1823 y fue a vivir a la Villa Fournier. Después pasó a Florencia y a Inglaterra. El Congreso, que le había asignado primero una pensión, lo declaró traidor y lo puso fuera de la ley el 28 de abril de 1824, decisión que ignoraba el ex emperador.

    El 4 de mayo salió de Londres para México, instado por algunos de sus partidarios. Desembarcó en Soto la Marina, Tamaulipas, el 14 de julio. Allí se le aprehendió; el Congreso local lo sentenció a muerte, y fue ejecutado en el pueblo de Padilla, del mismo Estado el 19 de julio de 1824.

    Su nombre permaneció proscrito y sus restos olvidados hasta 1833, en que siendo presidente Santa Anna, investido de facultades extraordinarias, mandó que los restos de Iturbide fueran conducidos a México y conservados en la urna destinada a los primeros héroes de la Independencia. El decreto quedó sin cumplir, hasta que en agosto de 1838, bajo el gobierno de Anastasio Bustamante, obtuvo del Congreso un nuevo decreto, confirmatorio del anterior.

    Los restos de Iturbide fueron trasladados a México y sepultados con pompa en un sepulcro que se erigió en la capilla de la catedral dedicada a San Felipe de Jesús. Las letras de oro con el nombre de Iturbide, que figuraban en uno de los muros del salón de sesiones de la Cámara de Diputados, fueron desprendidas por iniciativa aprobada el 5 de octubre de 1921, por una mayoría de 77 diputados, y cinco en contra

  • Pascual Orozco, revolucionario

    Este revolucionario, nacido en la hacienda de Santa Isabel, en el distrito de Guerrero, Chihuahua, estudió sus primeras letras y luego ayudó a su padre en un comercio que tenía en San Isidro y más tarde se dedicó al transporte de las conductas de plata desde las minas, a la fundición o a la frontera. Distinguido por su honradez, trabajó para la Compañía «Río de Plata» y reunió un pequeño capital.

    Simpatizante de Madero, se inscribió en el movimiento antirreeleccionista, comprometiéndose a levantarse en armas contra el gobierno de Porfirio Díaz. Colaboró con parte de su capital, e hizo entrega de él a Abraham González para el periódico El Grito del Pueblo, de Chihuahua.

    El 19 de noviembre de 1910 se levantó en armas cerca de Ciudad Guerrero. Su primera batalla fue contra las fuerzas de Miñaca, luego contra las de San Isidro; más tarde en Pedernales. En Cerro Prieto combatió contra el general Juan N. Navarro, que tenía mil 200 hombres, mientras Orozco contaba con 300. Sitió a Navarro en Mal Paso y derrotó a una columna de los federales mandados por el coronel Guzmán. El combate ocurrió el 2 de enero de 1911 y contó con la colaboración de José de la Luz Blanco y Marcelo Caraveo.

    Siguió en la campaña de Chihuahua; en colaboración con Villa y sin atender las órdenes de Madero, tomó Ciudad Juárez en mayo de 1911. Esta victoria fue determinante para el maderismo en su lucha contra Díaz. Tuvo algunos momentos de insubordinación contra Madero.

    El 22 de junio de 1911 entró triunfalmente a Chihuahua; se le designó comandante de las Fuerzas Rurales del estado. Renunció al cargo y en marzo de 1912 se levantó en armas contra Madero; lo acusaba de incumplimiento del Plan de San Luis. En Rellano derrotó a las fuerzas del gobierno mandadas por el general González Salas. Fue derrotado en Bachimba, Chihuahua, por Victoriano Huerta.

    Después de la muerte de Madero, reconoció a Huerta. Más tarde se exilió en El Paso, Texas. Ahí cerca, en el rancho de Los Lobos, fue muerto por unos Rangers texanos

  • Biografia de Ignacio Rayon

    Nació en Tlalpujahua, Michoacán. En 1786 ingresó al Colegio de San Nicolás, de Valladolid (Morelia), donde hizo estudios de bachiller. Pasó a la ciudad de México y en el Colegio de San Ildefonso hizo la carrera de abogado. Graduado en 1796. Más tarde regresó a su pueblo para dedicarse a la agricultura y la minería. Partidario de la Independencia, fue de los primeros en incorporarse a las fuerzas de Hidalgo, en Maravatío.

    Después de la batalla del Monte de las Cruces y de la marcha sobre Guadalajara, en los que acompañó a Hidalgo, propuso el establecimiento de una junta directora. Fue secretario de Hidalgo; estuvo en la batalla del Puente de Calderón y en la de Aculco.

    En Guadalajara, con el cargo de secretario de estado, luchó por reorganizar el gobierno y fue el promotor de la publicación de El Despertador Americano, órgano de la revolución de independencia. Estaba a favor de que se entablaran relaciones diplomáticas con Estados Unidos. En la derrota de Calderón salvó los caudales del ejército, que ascendían a 300 mil pesos. De acuerdo con Allende, lograron entrar victoriosamente a Zacatecas. Marchó con los caudillos derrotados.

    En Saltillo, en previsión de sucesos venideros, se le designó jefe para mandar al ejército y se le dieron instrucciones para continuar la guerra. Después de la aprehensión y muerte de los iniciadores, volvió a Michoacán. Se atrincheró en Zitácuaro y se defendió con fortuna.

    En agosto de 1811, en la propia Zitácuaro organizó la Junta Suprema Gubernativa, en la que figuró como presidente, con José María Liceaga y José Sixto Verduzco como vocales. Expidió leyes, proclamas y reglamentos, que se imprimían en una imprenta de tipos de madera, que luego cambió por otra más eficaz.

    El 1 de enero de 1812, un ejército mandado por Félix María Calleja y fuertemente pertrechado, se presentó frente a Zitácuaro; los insurgentes presentaron una gran resistencia pero tuvieron que abandonar la plaza. Después Rayón marchó sobre Toluca, Lerma, y estableció su cuartel en el Campo del Gallo, no lejos de Tlalpujahua. Formó parte del Congreso instalado por Morelos en Chilpancingo.

    En 1813 se fortificó en el cerro del Cóporo, convertido en poderosa fortaleza en unión de su hermano Ramón. Atacado por Agustín de Iturbide y por Llano, sostuvo un sitio de muchos meses. El 7 de enero de 1817, capituló con todos los honores.

    El no reconocer a la Junta de Jaujilla le trajo serias dificultades: fue perseguido y el propio Nicolás Bravo le entregó a los realistas.

    En la ciudad de México se le instruyó el proceso correspondiente y se le sentenció a muerte. Se aplazó la ejecución, pero quedó preso hasta 1820. Consumada la Independencia, se le nombró tesorero en San Luis Potosí.

    Alcanzó el grado de divisionario, fue comandante general de Jalisco y presidente del Tribunal Militar. Murió en la ciudad de México

  • Jose Mariana Pino Suarez

    Abogado, originario de Tenosique, Tabasco. Al terminar su carrera marchó a Yucatán, para ejercer su profesión.Dirigió el periódico El Peninsular.

    Poeta, publicó dos volúmenes: Melancolías. (1896) y Procelarias (1908). Prologó en 1904 Memorias de un alférez, de Eligio Ancona.

    Afiliado al Partido Antirreeleccionista, participó en la campaña política de Francisco I. Madero. Organizó los grupos de oposición de Tabasco y de Yucatán y participó en las negociaciones de los Tratados de Ciudad Juárez. Al estallar la revolución, se le nombró, desde Nueva Orleáns, Estados Unidos, gobernador provisional de Yucatán, cargo que ocupó del 5 de junio al 8 de agosto de 1911.

    Candidato después a gobernador constitucional, ejerció el poder del 7 de octubre al 13 de noviembre del mismo año, cuando dejó ese puesto a su cuñado para ir a la ciudad de México a ocupar la vicepresidencia de la República, cargo que ocupaba de manera simultánea al de ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes, cuando fue obligado a renunciar en febrero de 1913.

    Murió asesinado junto con el presidente Madero en la ciudad de México

  • Jose Mariano Jimenez

    Originario de San Luis Potosí. Estudió en el Colegio de Minería de la ciudad de México y se graduó como ingeniero de minas en 1804. Establecido en Guanajuato, se dedicó al ejercicio de su profesión, donde lo sorprendieron los acontecimientos de la independencia y se presentó a Hidalgo después de la toma de Granaditas. Obtuvo el grado de coronel.

    Más tarde fue ascendido a teniente general y mandó la vanguardia del Ejército Insurgente. Obligó a Trujillo a abandonar Atenco y posesionarse del Monte de las Cruces. Fue hasta Chapultepec como parlamentario a pedir la entrega de la capital, que rehusó el virrey Venegas.

    Participó en las acciones de armas del Monte de las Cruces, Aculco y en la defensa de Guanajuato. Ascendió a capitán general. Fue comisionado para extender la rebelión en las provincias internas de oriente, que dominó totalmente después de haber derrotado a Cordero en Aguanueva y a Ochoa en el puerto del Carnero, y volvió a reunirse con los primeros caudillos en Saltillo.

    Aprehendido en Baján, fue conducido a Chihuahua y fusilado junto con Allende, Aldama y Santa María.

  • La Revolucion, Aquiles Serdan

    Originario de Puebla, Puebla, se afilió desde 1909 al Partido Antirreeleccionista e hizo intensa propaganda en favor de Francisco I. Madero; fundó un periódico y un club antirreeleccionista en la clandestinidad.

    Después de las elecciones de 1910 huyó a Estados Unidos. Después, recibió de Madero el encargo de organizar la rebelión en el estado de Puebla.

    El 18 de noviembre de 1910, un grupo de gendarmes dirigidos por Miguel Cabrera, jefe de policía de Puebla, asaltó la casa de Serdán, que estaba convertida en arsenal. El propio Serdán, su hermano Máximo, su hermana Carmen y otras personas se resistieron, y fueron sitiados por 400 soldados y cerca de cien policías. En un sótano hizo Serdán la última resistencia; allí fue muerto.

    Es considerado como uno de los primeros que ofrendaron su vida por la causa de la revolución mexicana. Su nombre figura con letras de oro en la Cámara de Diputados.

  • Mariano Matamoros; biografias de la Independencia

    Nació en la ciudad de México el 14 de agosto. Era hijo de José Matamoros y de Mariana Guridi. Estudió en el Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco y en 1789 se recibió de bachiller en artes y teología.

    Cuando se inició el movimiento insurgente era cura de Jantetelco, en Jonacatepec. Por sospechas de abrigar simpatías por la insurgencia se dio orden de aprehensión en su contra, pero Matamoros logró escapar y se unió a Morelos en Izúcar el 18 de diciembre de 1811. Permaneció en esta población a la salida de aquel jefe hacia Cuautla.

    A principios de 1812 Matamoros llegó a Taxco, donde el 4 de enero Morelos lo nombró coronel de infantería. A pocos días salieron hacia Tenancingo. De allí, pasaron los insurgentes a Cuautla, a donde entraron el 9 de febrero en el sitio que a esta población puso Félix María Calleja.

    Matamoros se distinguió por su valor. El 21 de abril salió de Cuautla con Manuel Perdiz para tratar de conseguir víveres para los sitiados. Llegó a Ocuituco y se reunió con Miguel Bravo, pero no lograron llevar alimentos a Cuautla. El 27 de ese mes. Matamoros se reunió con Morelos en Chiautla después de que éste rompió el sitio de Cuautla, y de allí pasó a Izúcar.

    Allí reorganizó sus tropas y levantó un regimiento de dragones llamado del Apóstol San Pedro, con la divisa «Inmunidad Eclesiástica», como protesta contra el bando emitido por el virrey Venegas el 25 de junio. Morelos lo nombró su segundo en jefe el 12 de septiembre, y el 9 de noviembre siguiente Matamoros se le unió en Tehuacán. Al día siguiente salieron hacia Oaxaca, a donde llegaron el 25 de noviembre. Matamoros se distinguió en el ataque y toma de la ciudad.

    A principios de febrero de 1813, se dirigió a Yanhuitlán, donde se unió a Morelos el día 15. Matamoros permaneció en dicha población a la salida de aquel jefe insurgente, y en abril siguiente salió en persecución de Manuel Dambrini, realista procedente de Guatemala, a quien derrotó en Tonalá el 19 de ese mes.

    Regresó entonces a Oaxaca, donde fue recibido triunfalmente el 28 de mayo. Matamoros tuvo algunos desacuerdos con Nicolás Bravo, y el 12 de junio siguiente, en unión de Carlos María de Bustamante, solicitó se le removiera del rumbo de Veracruz y se dejase en su lugar a Mariano Rincón.

    Morelos, en Acapulco, lo nombró su teniente general. Matamoros pasó de Oaxaca a Yanhuitlán, donde continuó la organización de sus tropas y la fabricación de armas. El 16 de agosto se dirigió a la Mixteca para tratar de recuperar Izúcar, pero el 21 de septiembre Morelos le ordenó auxiliar a Nicolás Bravo, sitiado en San Juan Coscomatepec. Matamoros no llegó a tiempo para evitar la derrota de Bravo.

    Matamoros se estableció después en Tehuizingo, pero acudió al llamado de Morelos para atacar Valladolid, y en diciembre se reunió con él y otros jefes insurgentes en Cutzamala. Pasaron después a Huetamo, Tacámbaro y Tiripetío.

    En Llano Grande, Matamoros fue encargado el 20 de diciembre de conseguir el carbón suficiente para pintar las caras y manos de las tropas para atacar Valladolid. El 23 de diciembre iniciaron el ataque, pero fueron derrotados por Ciriaco de Llano y Agustín de Iturbide.

    Los insurgentes se retiraron por Chupío y Puruarán, donde el 5 de enero de 1814, Llano e Iturbide los atacaron de nuevo y Matamoros, quien estaba al mando de las tropas insurgentes, fue hecho prisionero por el dragón José Eusebio Rodríguez. Se le condujo preso a Pátzcuaro, donde entró el 12 de enero, y 3 días después llegó a Valladolid. En esta ciudad se le instruyó causa, y el 21 de ese mes firmó su retractación.

    A pesar de la oferta hecha por Morelos el 24 de ese mes de entregar 200 prisioneros realistas a cambio de Matamoros, éste fue fusilado el 3 de febrero. En 1823 se le declaró Benemérito de la Patria, y sus restos descansan ahora en la columna de la Independencia

  • Carmen Serdan, revolucionaria

    Hermana de Aquiles Serdán, nació en Puebla, Puebla. Trabajó con entusiasmo junto a su hermano en la campaña antirreeleccionista y maderista.

    En sus actividades secretas usó el nombre de Marcos Serrato. En octubre de 1910 estuvo en San Antonio, Texas, para llevarle fondos a su hermano.

    Se encontraba con éste el 18 de noviembre siguiente, cuando la casa de la familia Serdán, en la calle de Santa Clara, en Puebla, fue atacada por fuerzas del ejército federal y de la policía estatal. Con valentía y rifle en mano salió al balcón de la casa para arengar al pueblo, acto en el que resultó herida. Al cesar la resistencia dentro de la casa, Carmen, su madre y la esposa de Aquiles Serdán fueron apresadas y enviadas a la cárcel de La Merced, y después al hospital municipal de San Pedro.

    Terminada la etapa huertista, durante la lucha constitucionalista, actuó como enfermera en varios hospitales de sangre. Se retiró después a Puebla, donde estuvo, por algunos años, dedicada al cuidado de sus sobrinos.

    Murió en la ciudad de Puebla, Puebla.

  • Manuel Mier y Teran

    Militar nacido en la ciudad de México. Estudió en el Colegio de Minería. Incorporado al movimiento insurgente, tenía en 1814 el grado de teniente coronel. Sitiado por el realista Alfaro en Silacayoapan, en Oaxaca, el 27 de julio de ese año, hizo una salida que obligó a los realistas a levantar el sitio.

    El Congreso de Chilpancingo le ascendió a coronel. Sostuvo combates en Puebla y Veracruz; realizó expediciones por Coatzacoalcos y reunió armamento de importancia. Encabezó en 1815 la Junta que intentaba disolver el Congreso que proclamó la Independencia. Quiso asumir el mando como jefe de las fuerzas insurgentes, pero los demás caudillos se opusieron.

    Prosiguió su lucha en Veracruz y Puebla, y se distinguió en la defensa de Tehuacán en enero de 1817; obligado a rendirse, obtuvo ventajas para sus compañeros. Se reincorporó a las fuerzas del general Bravo al proclamarse el Plan de Iguala.

    Cuando se declaró fuera de la ley a Agustín de Iturbide, Mier y Terán era diputado por Chiapas. Después fue ministro de la guerra, de marzo a octubre de 1824, con el supremo Poder Ejecutivo, y con el presidente y general Guadalupe Victoria de octubre a diciembre de 1824. Dejó el Ministerio por diferencias con el presidente, originadas desde la toma de Oaxaca, en noviembre de 1812.

    Fue inspector de las defensas del estado de Veracruz, propuesto ministro de Inglaterra en 1825 y designado director del Colegio de Artillería, cargo que dejó en 1827 para dirigir la Comisión de Límites entre México y Estados Unidos, nombramiento en que tuvieron parte la condesa de Regla y el encargado de negocios de Inglaterra, Ward.

    En los años treinta del siglo XIX, el doctor Mora le consideró posible candidato a la presidencia de la República. Su campaña en 1832 en el estado de Tamaulipas, donde trató, sin éxito, de apoderarse de Tampico, y sus desilusiones políticas, motivaron, quizá, que atentara contra su vida, lo que llevó a cabo en Padilla, en la misma casa en donde pasó las últimas horas Agustín de Iturbide antes de ser fusilado