Acompañando el post anterior, o sea de hace 3 horas (aquí un post cada 3 horas menos los fines de semana que hay uno cada dos) en donde tocaba la postura de Ben Bernanke sobre que, deberían existir mas y mejores reglas del juego en bancos en Estados Unidos ya que, se detectaron practicas «no éticas» al iniciar la crisis hipotecaria de hace un año, me surgen un par de sugerencias.
¿Porque solo a los bancos?, que hay de casas de bolsa, corredurías de valores, oficinas especializadas en análisis de mercados, consultarías, etc.
Es mas, hasta Wall Street.
Entre la comisión de valores de Estados Unidos y la Reserva Federal así como cada una de las que le componen (una por cada estado de la unión), tener mayor capacidad de auditar, recopilar información y ejercer autoridad ante posibles malos manejos que eviten, quebrantos como el financiero.
Seamos realistas, el mismo Alan Greenspan no podía haber detenido la bola de nieve pero su autoridad habría dado certidumbre a los mercados, cuestión que Bernanke no tiene.
Y es que así se daría una estrecha vigilancia sin ser injerencista en la forma de llevar una empresa que maneja millones de dólares, que no son suyos, sino de pequeños ahorradores.
La segunda seria, que la Reserva Federal emitiera así como un informe de la situación por venir y un análisis que vaya dando luz al caso, un informe de las instituciones cada tres meses y el publico en general así como también, las demás instituciones financieras, sepan que tan sólidos están sus socios o competidores y tengan tranquilidad donde invertir o con quien hacer negocios.
No hablo solamente del dinero de los ahorradores americanos, sino de la economía mundial que ha sido trastocada.
Technorati Profile
Etiqueta: bernanke
-
Sugerencia a Ben Bernanke ante la crisis que enfrenta Estados Unidos
-
Inicia el miedo ante los resultados economicos de Estados Unidos
Vaya! Hasta que alguien dentro de Estados Unidos lo vio y parece que, ya se «asusto»
La agencia informativa bursátil Bloomberg informo que la entrada al mundo de las caídas y de las contracciones por parte del mercado de valores de Estados Unidos, el Dow Jones, es una señal grave de la economía norteamericana.
Apenas se dan cuenta? en este blog lo hemos venido señalando desde el mes de septiembre del año pasado en que desde los inicios de la crisis financiera del sector inmobiliario, se vislumbraba una costosa recuperación y, mas aun, que corría el riego el mundo de contagiarse.
Ocurrió.
Ahora, los norteamericanos se dan cuenta de que pudieron «sobrevivir» el primer trimestre del año con cifras «esperanzadoras» pero cuando en una semana el Dow Jones ve una caída del 21 por ciento acumulado, es sencillamente imposible no exista un freno de emergencia.
Será que Ben Bernanke y George Bush con sus sueldos, no ven la recesion?
Warrent Buffet y servidor, declaramos la recesion desde Feb, yo revisable en este blog y el, con su frase «no importan cifras, esto se ve en el bolsillo del norteamericano común».
Pero lo que menciona para dicha agencia informativa de negocios, el economista Michael Strauss de Commonfund, también deja pensando que en Estados Unidos saben realmente poca gente el proceso económico; o sea opina que el norteamericano esta gastando menos ya que no sabe cuando se puede quedar sin trabajo o enfrentar una eventualidad, su casa esta depreciándose y hay recortes de plazas laborales en todos lados, pues lógicamente que, la gente al gastar menos, racionalizar mas su compra dejan marcas de las cuales eran clientes cautivos y etc. afectando en abanico diversos rubros y empresas.
Caray, genio!
Bah, eso es lógico en crisis o desaceleración económica como gustan decirlo ya que la palabra «recesion» parece les asusta, quizás y crean que puede haber gente saltando de edificios al perderlo todo, cuestión que… ya esta ocurriendo, digo, no así pero ya hay gente que ha perdido todo en este casi año que lleva de inestabilidad los mercados.
Y hasta cuando?
Hay quienes dicen que el próximo año todo será recuerdo, si? así como va todo, quizá y primer trimestre de 2010.
Technorati Profile -
Bernanke: «olvidemos regresen precios bajos del petroleo»
¿Les cuento algo que acaba de mencionar el presidente de la reserva federal estadounidense, Ben Bernanke?
Bueno, pues con estos nuevos records y que muchos opinan seguirán instaurándose nuevos y mas agresivos conforme el tiempo pase, en los costos del barril de petróleo, Ben Bernanke dijo que olvidemos regrese el petróleo a precios anteriores al año 2004.
¿Cómo?
Muchos sabemos que los precios se han disparado mucho ya que ni los metales les dan confianza a los inversionistas en tiempos de recesion estadounidense, así que efectivamente mucho a empujado los costos al alza entre especuladores y demás, amen de la recesion económica, desaceleración mundial y que queda cada día menos petróleo en el mundo.
Pero también esta arriba ya que las principales empresas en el mundo comenzando por las norteamericanas no han invertido siquiera un porcentaje pequeño para mejorar el rendimiento de sus maquinas o, en su defecto una forma alternativa de energía.
Me extraña poderosamente el mensaje que dio Arabia Saudita a Estados Unidos cuando hace unos días firmaron un acuerdo de cooperación tecnológica.
Me explico, hace unos días Arabia Saudita y Estados Unidos firmaron un acuerdo de colaboración tecnológica en materia energética, si de especie nuclear.
Así Estados Unidos ayudara a Arabia Saudita para que en corto tiempo quizá desarrolle un plan energético civil y pacifico con combustible atómico que frente a los tiempos de la carestía del petróleo, será benéfico para el país árabe.
Aunque no tiene muy contento a varios millones de ciudadanos norteamericanos el que Bush firmara este acuerdo, recordando que árabes saudíes fueron los pilotos que estrellaron los aviones en las torres gemelas, el acuerdo va acompañado de cooperación en seguridad.
Pero ahora sale Arabia Saudita diciendo que íbombeará todo el petróleo necesario para abastecer la demanda de los consumidoresî estadounidenses pero que ni eso bajara el precio del petróleo y claro esta, no ve cercana la posibilidad de que otras naciones integrantes de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) quieran acepten o busquen incrementar una cuota de venta de petróleo.
¿Estará Arabia Saudita garantizando su producción al mercado norteamericano?
¿Cuál será el costo?
Esperemos, esto se esta acomodando en un juego de ajedrez bastante llamativo.
Technorati Profile -
La peor declaracion de Bernanke
Ya para que lo haya dicho Ben Bernanke, es que hay que hacerle caso aunque la mayoría de los analistas en el mundo ya lo sabíamos y honestamente, desde hace tiempo.
La situación económica de Estados Unidos, ha mejorado pero ílejos de ser normal’í®.
Y si, aunque banco central (conocida como la Reserva Federal) ha tomado varias medidas no convencionales (especialmente desde marzo, cuando se intensificó la crisis crediticia y se hicieron movimientos rudos en las tasas de interés) para ayudar a bancos e importantes compañías de inversión a superar sus problemas y tratar de que fluya nuevamente el crédito de manera más libre.
De todos modos, la crisis no ha pasado y aunque la cifra de crecimiento para el primer trimestre del año fue de .6% hubo crecimiento y con eso Bush y Bernanke tuvieron suficiente aire para decir que lo peor ha pasado y que se olvida la recesión.
Peroí?
¿Ustedes están de acuerdo?
Yo no, y la declaración ahora de Bernanke me parece contradictoria, aunque real.
Technorati Profile -
Que ya paso lo peor dice la Reserva Federal
Como ven ustedes mis apreciables lectores si les hago mención sobre lo que menciona el buen economista en jefe, director de la Reserva Federal Ben Bernanke sobre que:
«Ha pasado lo peor»
¿Como ven?
Pues no se si ya paso lo peor y podrá decir lo que quiera pero cada vez se venden menos casas en Estados Unidos y eso es signo inequívoco que los que tienen dinero están temerosos de usarlo y los que no, les es mas difícil acceder a un crédito luego de que las financieras y bancos endurecieran los criterios para brindar el dinero.
Ante todo esto, se menciona que Estados Unidos no entrara en secesión aun cuando el crecimiento de los dos últimos trimestres han ido a la baja a comparación del trimestre anterior, a la expectativa anual y en comparación del mismo trimestre de un ano antes.
De antemano, quizá y se evite exista crecimiento negativo pero… En el bolsillo de miles de norteamericanos han sentido la recesión en muchos aspectos.
Veamos, por el momento; Yo no le creo aunque me gustaría tener motivos para creerle.
Technorati Profile -
La Reserva Federal con importante oportunidad sobre economia
Usted, ¿Qué haría?
Este tipo de situaciones en la economía formal se encuentran plagadas muchas veces de recapitulaciones de los eventos vividos en los últimos días ya que hay que ver la forma en que se esta comportando cada uno de los indicadores y así tenerles presentes y tomar la decisión quizá menos arriesgada o la que mas convenga.
Fíjense.
La crisis crediticia que ha venido en pool pegando a tres bandas diferentes sectores además de que los altos precios de los energéticos están presionando los precios en todas las áreas, no han sido íatacadasî como debería ser por Estados Unidos estiman expertos en el mundo.
Desde que George Bush le acepto su salida a Alan Greenspan, han tenido los expertos en el mundo del dinero, argumentos para señalar que Ben Bernanke, actual presidente de la reserva federal, no tiene carácter y sus decisiones han sido pésimamente mal tomadas en el combate a los problemas económicos de Estados Unidos desde 2002.
Así es la historia de Bernanke al frente de la reserva, no lo ha hecho mal y parece ser que sus decisiones han sido muy entendibles pero quizá tardes o hasta eso, inseguras lo que en los medios económicos financieros no es buena señal.
Ahora se presenta una oportunidad interesante.
La reserva esta evaluando bajar un cuarto de punto mas lo que podría no agravar la situación y reactivar el crédito lo que a mediano plazo (finales de año) estaría reactivando el flujo de dinero lo que daría despegar la economía de nueva cuenta siendo así, salvada la recesion y claro esta, la crisis de las hipotecas.
El problema es que se generan presiones inflacionarias lo que con el alto precio del petróleo inician una escalada en los precios internacionales de los productos que existen y que pueden venir a mostrar que no seria suficiente el crédito al estar todo caro.
La otra es no recortar las tasas de interés alargando la recuperación quizá para mediados del próximo año (en México ya tendríamos una situación ya incomoda en forma ya que habría verdaderas razones para las cuales ver que seguimos dependiendo en demasía de Estados Unidos y eso estaría afectando nuestro crecimiento aun con las insaboras reformas que se han ido aprobando) pero esa es la razón que podría desencadenar una baja en los precios del crudo, del oro y de otros bienes, y a la vez dejaría claro que el Banco Central se preocupa por la inflación lo que por ejemplo Asia y Europa no, mostrando una nación donde se puede sentir hay estabilidad aun con altibajos, en la economía.
Amen claro esta que es desde luego que reforzaría al dólar como divisa reforzando las reservas de muchos países que las tienen no en oro o euros, sino en dólares, dándoles la ayuda que podrían requerir pero de una forma paulatina y mas lenta a la distancia.
¿Qué hacer?
¿Una solución costosa pero rápida o una solución incierta pero correcta a mediano plazo?
Ustedes, ¿Qué harían?
Technorati Profile -
Se presiona todo por un rescate hipotecario en EU
Muchos están esperando rescates en la unión Americana.
Personalmente no creo que se den aunque se esta presionando fuertemente vía los mercados y el cabildeo mediático.
Importantes analistas económicos así como medios serios de comunicación en sus áreas económicas o financieras han dicho que para que esta secesión sea suave y ligera así como rápidamente revertida se debe crear un rescate hipotecario en Estados Unidos.
Lo que sucede es que los mercados están absolutamente desconfiados (recuerdan que hablamos en varias ocasiones que el problema no es de dinero sino en confianza y así trabajan los mercados, a base de confianza y los mercados ya no la tienen en Estados Unidos) y por ello mismo la volatilidad de los mismos es lo que trae en pequeñas y grandes montañas rusas a todos los indicadores al menor moviendo de turbulencias.
Es así como se desea y esta presionando para ir en contra de la postura de Ben Bernanke que es el presidente director de la reserva federal de Estados Unidos (banco central del país) el cual dice que no se busca o esta analizando seriamente un rescate inmobiliario, que en caso de pensarse no es para que los usureros de grandes compañías recuperen algo de su dinero sino para las miles de familias norteamericanas que están en este periodo recesivo, tengan oportunidad de no perder su casa.
Es una postura entendible ya que también lo que se busca es mandar dos mensajes.
El primero de que en estados unidos aunque sea el país de las oportunidades no se esta pretendiendo abusar de todos o permitir que se abusen de los que menos tienen los grandes corporativos así que si tienen perdidas habrán de enfrentarlas por sus medios propios.
Cuestión que al menos en lo que va ya de la secesión económica esta mas que claro.
Pero el segundo mensaje es que preferible una secesión costosa así controlada y tomando los mecanismos de ayuda entre todos en el mundo por la burbuja inmobiliaria que una gran secesión la cual cueste tres o cuatro veces mas.
¿Este es el tipo de madurez que desea mostrar Estados Unidos?
Bueno, le esta costando caro aunque efectivamente, comparto el segundo mensaje, preferible así que de forma descontrolada.
Esperemos ya que si hay un rescate inmobiliario en Estados Unidos, quedara de manifiesto que se esta en contra de la postura de su economista en jefe y que, si ahí lo hacen en cualquier parte del mundo puede ocurrir así que en México, podrán sentirse aliviados algunos.
¿Estamos?
Technorati Profile -
Calcula el FMI el quebranto mundial que se vive
Ya hay índices que pueden mostrar mas o menos de que tamaño será el quebranto financiero debido a los problemas en los mercados que venimos experimentando desde septiembre del año pasado.
Según el Fondo Monetario Internacional, será de un millón de millones de dólares.
Lo mejor de todo, es que deja abierta la situación ante su razonamiento; de que pudiera ser mas.
Hace ya unos meses la reserva federal (banco central de estados unidos) dijo que el quebranto seria de mas o menos unos 400 mil millones de dólares, curioso, era exactamente en ese momento lo que llevaba el Banco Central Europeo inyectado a los mercados por aquella parte del orbe.
Yo en mis muy personales cálculos junto con compañeros de trabajo estábamos imaginando y proyectando con lápiz y papel que el quebranto podría llegar tranquilamente a los 750 mil millones de dólares que es casi el producto interno bruto de México el año pasado que fue de poco mas de 800 mil millones de dólares.
Pero no, el fondo monetario internacional nos sorprende en los mundos del dinero con esta cifra y que pone a mas de uno a reflexionar, ¿de quien es dicho dinero? ¿Quién pagara por el? Y sobretodo, ¿A dónde se fue?
Bueno, son tres preguntas muy sencillas a las que tratare de dar respuesta lo mas entendible posible para entender un poco mas de lo que es esta secesión mundial.
¿De quien es dicho dinero?
De los ahorradores del mundo por el cual los Estados Unidos tendrán que responder en un 65 o 70 por ciento, ya que a través de títulos basura que ellos colocaron con las hipotecas prime y subprime están llevando acabo una serie de rescates tanto, financieros como; bursátiles.
Financieros con los bancos que tuvieron que reconocer perdidas el año pasado y que llevo al JP Morgan, Merril Lynch y City Group a vender parte de sus paquetes accionarios a personas que en el mundo tienen dinero en estos momentos y son los árabes.
Digo, con esos excedentes petroleros, quien no.
¿Quién pagara por el?
Instituciones bancarias ya han desembolsado creo yo un 25% de todo ese total, digo, bancos solamente en Estados Unidos grandes poderosos como los que mencione arriba han gastado unos 25 mil millones de dólares, pero ese no es el 20%, cierto con trabajos llega al 2.5; el resto esta desperdigado en cientos de bancos mundiales por cantidades ya no tan fuertes, el banco central norteamericano (la reserva federal) dijo que inyectaría un trancazo de 200 mil millones de dólares en la compra de dichos títulos basura para dar mayores facilidades a los que las hipotecas les han ido comiendo la vida y estarían por perder su vivienda y así no se haga un circulo vicioso.
Es lo menos que se puede hacer de hecho, Ben Bernanke no quiso salir a la defensa de los bancos norteamericanos haciéndolos responsables de sus acciones, digo, costo la renuncia de directores internacionales de los mismos por estos quebrantos; lo único que hizo la reserva federal fue una subasta de miles de millones de dólares para dar liquidez a una tasa privilegiada a los bancos.
Nada mas.
¿A dónde se fue este dinero?
Al circulo vicio de la economía bestial como lo es el capitalismo salvaje; como el 90 o 85% se fue a la basura y por ende al déficit de Estados Unidos del cual se podrá salvar no se, quizás el 30% y me estoy viendo muy optimista.
Entendamos algo, este quebranto es un FOBAPROA inmobiliario gigante que lamentablemente llego en el peor momento mundial ya que fue infectando otros sectores de los cuales, aunque los Estados Unidos este haciendo bien las cosas para evitar la secesión que ya tiene y así aminorar el tiempo de su estadía e inicie la reactivación económica; costo mas en confianza que en dinero.
Los inversionistas trabajan a base de confianza y sino tienen los dueños del dinero confianza en el país, sistema legal, gobierno, sencillamente se llevan su dinero a otra parte en lo que piensan si regresan.
Ahora les platicare algoí? lo peor de todo es que se están infectando otros sectores, por ejemplo el inmobiliario en Estados Unidos ya impacto al desempleo lo que se traduce en gasto social mayor por seguro de desempleo y eso reduce el flujo económico en la nación mas poderosa económicamente hablando (aun, ¿ok? Quizá en 20 años al ritmo de crecimiento sea China, pero por el momento, sigue siendo Estados Unidos, le duela a quien le duela, solo el Estado de California tiene el mismo PIB que Francia) para adquisición de bienes del extranjero lo que afecta otras economías.
El efecto domino ha comenzado, y bajando las tasas de intereses se reactivan economías el problema es que crecen presiones inflacionarias que podrán costar muchos miles de millones en el futuro mediato.
Hay algo extraño, el mismísimo gerente director del FMI, el francés Dominique Strauss-Kahn acaba de hacer un llamado (y YO lo escucharía, °HEY!, GUILLERMO ORTIZ ATENCION) a todos los bancos centrales del mundo, mucho cuidado con las carteras vencidas, quizá y se necesiten intervenciones directas a tiempo que tengan un costo bajo a diferencia de lo que hizo Estados Unidos y que afecto al Mundo.
En México la cartera vencida de los créditos al consumo (vamos, de tarjetas de crédito) subió un 19% y sigue creciendo.
Lo dejo sobre la mesa.
Technorati Profile