Etiqueta: Benjamín Netanyahu

  • Israel se disculpa por lastimar a México con tuit de Benjamín Netanyahu

    El presidente Enrique Peña Nieto señaló hoy a su homólogo de Israel, Reuven Rivlin, que el mensaje emitido por el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu a través de Twitter, desconcertó a México y a la comunidad judía mexicana y lastimó la relación entre ambos países.
    En ese sentido, el presidente Rivlin ofreció disculpas por lastimar a México e hizo votos por que la relación retome su cauce de cooperación y amistad.
    La cancillería mexicana dio a conocer que esta mañana, el presidente de Israel, Reuven Rivlin, se comunicó con el presidente Peña Nieto para referirse al tuit del primer ministro, que lastimó la relación entre ambos países.
    El presidente israelí aseveró que de ninguna manera se pretendió comparar la situación de seguridad en Israel con la de México, destacando que para su país, los vínculos históricos y la cooperación entre ambas naciones son muy importantes y que lamentaba el malentendido causado por este tuit.
    Peña Nieto, por su parte, recordó que México siempre ha procurado una relación muy cercana con Israel y que ha acogido con los brazos abiertos a la comunidad judía, la cual realiza diariamente una importante y valiosa contribución al desarrollo del país.
    Indicó, claramente, que México siempre ha procurado una relación muy cercana con Israel y tiene el deseo de mantener la amistad y cooperación mutua.
    Ambos presidentes destacaron finalmente el importante papel de la comunidad judía como un gran puente de amistad y entendimiento entre los dos países, resaltó en un comunicado la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).
    Israel se disculpa por lastimar a México con tuit de Benjamín Netanyahu

  • Cancela visita Benjamin Netanyahu a EU y enoja a la Casa Blanca

    Cancela visita Benjamin Netanyahu a EU y enoja a la Casa Blanca. Una «sorprendida» Casa Blanca expresó su descontento después de que el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, suspendiera de improviso sus planes de viajar a Washington. El gobierno estadounidense insistió en que el presidente Barack Obama había ofrecido una reunión pero su propuesta se vio rechazada.
    Estaba previsto que Netanyahu viajara más tarde en marzo, coincidiendo con la cumbre anual de un importante grupo proisraelí. La Casa Blanca dijo el lunes por la noche que Israel había propuesto dos fechas para una reunión entre los dos mandatarios y Estados Unidos había ofrecido un encuentro en uno de esos días.
    «Esperábamos con interés celebrar la reunión bilateral», dijo Ned Prise, portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca. «Nos sorprendió descubrir a través de reportes de prensa que el primer ministro, en lugar de aceptar nuestra invitación, optó por cancelar su visita».
    Sin embargo, la oficina del primer ministro israelí dijo que su embajador en Washington ya le había informado a la Casa Blanca que era probable que Netanyahu no iría. Añadió que el embajador le dijo a los funcionarios estadounidenses que el lunes se tomaría una decisión final. Ese día, la prensa israelí reportó erróneamente que Netanyahu no quería viajar porque no quería reunirse con Obama. La oficina de Netanyahu dijo que fue entonces cuando le participó oficialmente a la Casa Blanca que Netanyahu no iría.
    Una fuente israelí, que pidió no ser identificada, dijo que Netanyahu quería evitar verse inmiscuido en la contienda presidencial estadounidense. En las elecciones pasadas surgieron denuncias de que Netanyahu parecía apoyar a Mitt Romney, el candidato republicano.
    La réplica de la Casa Blanca, poco habitual por lo directa, es un nuevo indicio de las tensiones latentes entre Estados Unidos y su mayor aliado en Oriente Medio. Las relaciones entre ambos nunca se han recuperado del todo desde que Obama indignó al gobierno de Netanyahu al buscar y después cerrar un acuerdo nuclear con Irán. El último incidente se produce apenas unos días antes de que el vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, se reúna con Netanyahu durante una visita a Jerusalén.
    La oficina de Netanyahu declinó hacer comentarios.
    La Casa Blanca desmintió las noticias aparecidas en medios israelíes sobre que Netanyahu había cancelado el viaje después de que la Casa Blanca no hubiera logrado encontrar una fecha para la reunión que encajara en la agenda de Obama. Price afirmó que esas afirmaciones eran falsas.
    No es la primera vez que los planes de viaje de Netanyahu toman por sorpresa al gobierno de Obama. El año pasado, la Casa Banca acusó a Netanyahu de romper un protocolo diplomático establecido cuando anunció sus planes de ofrecer un discurso en un pleno del Congreso estadounidense sin consultar o informar antes al presidente. Netanyahu empleó esa intervención para pedir a los legisladores estadounidenses que rechazaran el acuerdo nuclear con Irán, que Israel ve como un refuerzo para su archienemigo.
    Cancela visita Benjamin Netanyahu a EU y enoja a la Casa Blanca

  • Benjamin Netanyahu es el más votado en elecciones de Israel

    Benjamin Netanyahu
    El Primer MInistro de Israel Benjamin Netanyahu obtuvo el triunfo de las elecciones parlamentarias de su país el martes, a pesar de lo que habían señalado las últimas encuestas.
    Su partido Likud (el partido de Benjamin Netanyahu) obtuvo 30 diputados, por encima de los 24 obtenidos por la alianza de centro-izquierda Unión Sionista. «En contra de todas las apuestas hemos logrado una gran victoria para Likud, para el campo nacional liderado por Likud, para nuestro pueblo. Estoy orgulloso del pueblo israelí, que reconoció lo que es importante y se levantó por la seguridad real, y el bienestar social y económico con el que estamos comprometidos», señaló el mandatario ante sus seguidores.
    El resultado generó todavía más sorpresa luego de que los primeros ‘exit polls’ mostraran un empate técnico entre los dos principales partidos. Algo que tenia tan preocupado a Benjamin Netanyahu y su equipo de campaña, ya que el gobierno tendría que dejar. Sin embargo, el conteo oficial de votos confirmó la ventaja del partido de centro derecha, en un Parlamento que estará conformado por diez organizaciones políticas.
    Isaac Herzog y Tzipi Livni, co-líderes de la Unión Sionista, lamentaron los resultados del martes. «Lideraremos la lucha, junto a nuestros socios en el Knesset (Parlamento), por los valores que creemos. Lucharemos a nombre de los ciudadanos de Israel por la justicia social, la diplomacia, la igualdad y la democracia con la esperanza de que podamos mantener un Estado judío justo, seguro y democrático».
    En tercer lugar llegó una alianza de varios partidos árabes con 14 diputados, y en cuarto puesto el centrista Yesh Atid del ex periodista Yair Lapid.
    A pesar de su victoria, Benjamin Netanyahu deberá buscar alianzas para conformar su nuevo gobierno, al haber obtenido apenas 25% de los 120 curules del Parlamento. La participación ciudadana fue la más alta desde 1999 con 71% de votantes. Benjamin Netanyahu gobierna Israel desde 2009, cuando tras unas elecciones resultó el segundo más votado pero pudo lograr una coalición de gobierno.

  • Benjamin Netanyahu, prometió que si es reelegido no habrá un Estado palestino

    Benjamin Netanyahu
    El agobiado primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, prometió el lunes que si es reelegido no permitirá la creación de un Estado palestino como parte de una frenética campaña previa a la votación del martes.
    Con el objetivo de conseguir el voto de los partidarios de una línea dura contra los palestinos antes de la votación del martes, Benjamin Netanyahu hizo la declaración en una entrevista publicada el lunes en el cibersitio del periódico Maariv.
    Las encuestas más recientes muestran que Benjamin Netanyahu, candidato del partido Likud, está en desventaja en intención de voto respecto al centrista Isaac Herzog, de la Unión Sionista, aunque el primer ministro parece tomar impulso. Herzog se muestra optimista y asegura que habrá una «revuelta».
    Benjamin Netanyahu dijo al periódico Maariv que el retiro de su país de los territorios ocupados para crear espacio al Estado palestino permitiría que extremistas islámicos se apoderaran de éstos para atacar a Israel. Cuando se le preguntó si eso significaba que en caso de reelegirlo no se crearía un Estado palestino, respondió: «así es».
    Israel se retiró de los territorios ocupados en la Franja de Gaza en 2005. El grupo miliciano Hamás tomó el poder dos años más tarde y aumentó sus ataques contra Israel.
    La elección convocada por Benjamin Netanyahu dos años antes de lo programado es vista como un referendo en torno a su desempeño como gobernante. Aunque puede quedar en primer lugar y llamar a un gobierno de coalición el menguante apoyo hacia él ha sacudido al Likud, que empezó la campaña con pronósticos pesimistas en torno a su permanencia en el gobierno.
    En los últimos días la formación ha llevado a cabo una intensa campaña para movilizar a los votantes, con Benjamin Netanyahu lanzando advertencias contra un gobierno de izquierdas en entrevistas en los medios y ante decenas de miles de partidarios de línea dura en un mitin en Tel Aviv el domingo por la noche.
    En su último día de campaña el lunes, el primer ministro visitó Har Homa, un desarrollo judío en el este de Jerusalén que los palestinos y la comunidad internacional consideran un asentamiento ilegal. Los palestinos sostienen que Jerusalén, conquistada por Israel en 1967 durante la Guerra de los Seis días, es su capital.
    «Preservaremos la unidad de Jerusalén en todas sus partes. Seguiremos construyendo y fortificando Jerusalén para que su división no sea posible y se mantenga unida para siempre», dijo. «El triunfo del Likud es lo único que puede asegurar la preservación de un liderazgo nacional y evitará la llegada de un gobierno de izquierda». Su rival centrista, Isaac Herzog, buscar reparar lazos con los palestinos y la comunidad internacional y promete aliviar la situación de la tambaleante clase media del país.
    No se espera que ninguna de las partes alcance más de un cuarto de los votos, por lo que después de los comicios se abriría un largo proceso de negociaciones para formar el próximo gobierno de coalición.
    La llave de gobierno podría tenerla el nuevo partido de centro de Moshe Kahlon, que se presenta con un programa fundamentalmente económico y que deja de lado los retos diplomáticos de Israel.
    Kahlon exigiría convertirse en ministro de Finanzas en el próximo gobierno y podría inclinar la balanza tanto en favor de Netanyahu como de Herzog. Hijo de inmigrantes libios, Kahlon es popular entre la clase obrera israelí gracias a su conocimiento de Oriente Medio, su educación modesta y su reforma del mercado local de telefonía celular.

  • Las indiscreciones de Nicolas Sarkozy

    Las indiscreciones de Nicolas Sarkozy

    la indiscresion de nicolas sarkozy

    Los jefes de estado pueden tener una opinión propia, pero cuando hay indiscreciones, más vale tener cuidado.

    El caso es que ahora el mandatario francés Nicolas Sarkozy fue escuchado por reporteros que cubrían la reunión del G20 y oyeron cuando Nicolas Sarkozy le comento a su homologo Barack Obama que detesta al primer ministro israelí Benjamin Netanyahu.

    No es lo mejor que se puede decir de un homologo y menos cuando medio oriente se encuentra en tensiones ya que Israel no quiere que Palestina sea aceptado en Naciones Unidas.

    Como sea, esta es otra metida de pata del presidente galo Nicolas Sarkozy.

  • Si fracasa platica Israel – Palestina, triste panorama

    El presidente estadounidense Barack Obama advirtió hoy que habrá un sombrí­o escenario si Israel y la Autoridad Palestina fracasan en las conversaciones que sostendrán, en busca de un acuerdo de paz.

    â??Esta oportunidad quizás no se repita pronto. No pueden permitir que se les escape de las manosâ?, dijo el mandatario a periodistas en el Jardí­n de las Rosas en la Casa Blanca.

    Obama ofreció el total respaldo de su gobierno a este relanzamiento de las conversaciones, y dijo que apoyará a quienes â??tomen las decisiones difí­cilesâ?.

    Al tiempo, exhortó a otros paí­ses de la región a fortalecer este proceso, en el que se encontrarán el primer ministro israelí­ Benjamin Netanyahu y el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmoud Abbas.

    Indicó que corresponderá sólo a israelí­es y palestinos tomar las decisiones difí­ciles para construir en sus comunidades el consenso para el progreso, y mostrar la disposición para poner fin a ese conflicto.

    â??Lo que el resto puede hacer, incluyendo Estados Unidos, es apoyar esas conversaciones, apoyar esos esfuerzos, no tratar de socavarlosâ?, dijo.

    Flanqueado por la secretaria de Estado, Hillary Clinton, y el enviado especial para el Medio Oriente, George Mitchell, Obama reconoció que la tarea no será fácil, aun cuando ambas partes han indicado que este nuevo proceso podrí­a concluirse en un año.

    â??Ni el éxito ni el fracaso es inevitable, pero sabemos que si no hacemos el intento, entonces el fracaso está garantizadoâ?, dijo.

    Obama advirtió que si israelí­es y palestinos no se comprometen con seriedad en el diálogo que iniciarán mañana en el Departamento de Estado â??el largo conflicto continuará enconándose, consumiendo otra generación, y esto no lo podemos permitirâ?.

    Reconoció además que habrá momentos que pondrán a prueba la resolución de ambas partes, y en este sentido aludió la muerte de cuatro colonos judí­os en Cisjordania a manos de militantes del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás).

    Horas antes, acompañado por el primer ministro israelí­, Benjamin Netanyahu, Obama condenó el ataque y aseguró que no descarrilará este nuevo esfuerzo iniciado bajo el auspicio de su gobierno.

    â??La tragedia que vimos ayer en Hebrón, donde terroristas asesinaron gente en la calle en un intento por socavar estas conversaciones, es un ejemplo de lo que enfrentamosâ?, dijo.

    Como parte de esta relanzamiento, Obama celebró después encuentros por separado con el presidente de la Autoridad Palestina y el rey Abdulá de Jordania.

    De acuerdo con la Casa Blanca, Obama indicó al monarca que el liderazgo de su paí­s será necesario para asegurar el éxito de las conversaciones.

    Esta noche Obama ofreció una cena privada a este grupo de lí­deres, entre los que también se incluyó el presidente de Egipto, Hosni Mubarak

  • EU quiere en septiembre dialogo con Palestinos

    El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, dijo el martes que espera negociaciones de paz directas entre Israel y los palestinos antes de que expire en septiembre una moratoria parcial sobre la expansión de asentamientos judíos.

    Obama, en declaraciones a periodistas durante una reunión en el Salón Oval de la Casa Blanca con el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, también dijo que el Estado judío afrontaba una serie de amenazas de seguridad y prometió seguir presionando a Irán por su programa nuclear.

    Ambos líderes se reunieron para acercar posturas, después de una inusual fase de tensión entre Estados Unidos e Israel, aliados cercanos.

    En la reunión, Obama dijo que los lazos de Estados Unidos con Israel son «inquebrantables».

    El encuentro, que quedó aplazado el 1 de junio tras el asalto israelí a una flotilla que llevaba ayuda humanitaria a Gaza, tenía como objeto aproximar posiciones tras una etapa de enfriamiento en los lazos bilaterales.

    El presidente Obama aseguró además que se han producido «verdaderos progresos» en la situación de la franja de Gaza.

    En sus declaraciones, Obama expresó también su optimismo por que las actuales conversaciones indirectas de paz entre israelíes y palestinos puedan conducir a negociaciones directas y consideró que Netanyahu es «serio» cuando afirma que quiere dialogar con las autoridades palestinas

  • Turquia podria romper relaciones con Israel

    Turquía lanzó un nuevo ultimátum a Israel que puede llevar a la ruptura de relaciones -ya reducidas a la mínima expresión tras el incidente de la llamada Flotilla de la Libertad-, acabando con una sólida alianza que resultaba clave para la estrategia de Estados Unidos en Oriente Próximo.

    «Los israelíes tienen tres opciones: o piden perdón o aceptan una investigación internacional e imparcial y sus conclusiones. De otro modo, romperemos nuestras relaciones diplomáticas», afirmó el ministro de Asuntos Exteriores, Ahmet Davutoglu, en declaraciones a la prensa turca.

    El pasado sábado el primer ministro israelí, el derechista Benjamín Netanyahu, aseguró que su país no pediría perdón ni otorgaría compensaciones a los heridos y a los familiares de los ocho turcos y un estadunidense de origen turco fallecidos en el ataque a la «flotilla».

    Quien debe pedir disculpas es Turquía, advierte ultraderechista

    Hoy, la respuesta del gobierno de Tel Aviv tampoco se hizo esperar.

    «Quien quiere obtener una disculpa no utiliza amenazas y ultimátums, por lo que parece que lo que los turcos están buscando es otra cosa», declaró en Jerusalén un responsable gubernamental israelí que pidió no ser identificado.

    Más duro fue el Ministro de Asuntos Exteriores israelí, el ultraderechista Avigdor Lieberman, quien aseguró que «quien debe pedir disculpas es Turquía», ya que, según la versión oficial de Israel, los soldados hebreos fueron atacados por «una turba que casi los mata» y tuvieron de defenderse.

    La principal asociación organizadora de la «flotilla», IHH, una ONG de inspiración islámica, ha hecho público un informe en el que detalla lo que considera abusos de las Fuerzas Armadas israelíes en el asalto a los barcos, que se produjo en aguas internacionales, por lo que lo ha calificado de «ataque terrorista».

    Israel no ha accedido a aceptar las investigaciones de una comisión internacional, tal y como exige el gobierno islamista moderado de Ankara, sino que ha establecido una comisión de investigación propia.

    Israel se lo toma en serio

    En una entrevista con el diario turco Milliyet, el ministro israelí de Bienestar y Servicios Sociales, el laborista Isaac Herzog, aseguró que su gobierno se está tomando «muy en serio» la investigación de los hechos y que no cerrará en falso el incidente.

    Aunque Turquía no otorga mucho valor a las conclusiones de esta investigación interna, Davutoglu destacó que si ello les lleva a pedir perdón será bienvenida.

    Por otro lado, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU decidió el pasado 18 de junio enviar una misión a Israel. «Hemos estado siguiendo los estudios de la misión de la ONU y estableceremos un calendario de acuerdo con ella», explicó el jefe de la diplomacia turca.

    «La recuperación de las relaciones no será posible si Israel no se disculpa. Aún no hemos establecido un plazo (para que pida perdón). Estamos esperando», añadió.

    Restringido el espacio aéreo turco

    Lo que sí está decidido, por el momento, es que ningún avión militar israelí podrá sobrevolar el espacio aéreo turco.

    El pasado 28 de junio, el gobierno de Ankara impidió el paso de un avión de guerra israelí, algo que, según explicó Davutoglu a la prensa turca no es fortuito.

    «El espacio aéreo de Turquía está completamente cerrado a los aviones militares de Israel. No se trata de una prohibición que hagamos caso por caso, sino de una prohibición total», afirmó.

    Esta prohibición podría ampliarse a los vuelos civiles en caso de que Turquía cumpla su ultimátum.

    Discutirlo cara a cara

    El nuevo aviso llega sólo unos días después de la reunión secreta en Bruselas entre Davutoglu y el ministro de Comercio israelí, el laborista Benjamin Ben-Eliezer, para tratar de calmar los ánimos entre dos tradicionales aliados en Oriente Medio.

    La reunión ha causado una fuerte tensión entre los diversos socios de la coalición de partidos que gobierna Israel ya que, por ejemplo, Lieberman, ministro de Exteriores y jefe del partido ultraderechista Israel Betenu, no fue informado por el primer ministro Netanyahu sobre el encuentro.

    Sin embargo, los ministros laboristas del gabinete sí que han apoyado el encuentro. «Creo que ha sido un paso positivo y creo que (estas iniciativas) continuarán. (…) Estos asuntos tienen que ser discutidos cara a cara y en privado», opinó el ministro Herzog.

    En Turquía, las duras palabras de Davutoglu se toman como un acto de presión hacia la administración que dirige Barack Obama, que mañana recibirá a Netanyahu en Washington en un encuentro de gran trascendencia política, ya que se espera que el presidente estadounidense exija al mandatario israelí que inicie las conversaciones de paz directas con las autoridades palestinas

  • Israel no detendra construccion de casas

    Israel dijo el lunes que seguirá adelante con la construcción de nuevas viviendas para judíos en Jerusalén oriental, motivando acusaciones de los palestinos de que el plan pudiera minar las recién reanudadas conversaciones de paz.

    El anuncio del secretario del gabinete Zvi Hauser ilustra el problema que el primer ministro Benjamin Netanyahu enfrenta al conducir las conversaciones de paz en los meses próximos.

    Su gobierno conservador desea construcciones en Jerusalén oriental, la sección de la ciudad reclamada por los palestinos como capital de un futuro estado, pero los mediadores estadounidenses y los palestinos piden la suspensión de las construcciones como condición antes de negociar.

    «Se espera que la construcción comience pronto en Har Homa … y Neve Yaakov, donde ya han sido emitidos los permisos», dijo Hauser a la Radio del Ejército, refiriéndose a dos barrios en Jerusalén oriental. «La construcción en Jerusalén continúa a su paso regular», agregó.

    El enviado especial estadounidense para el Levante, George Mitchell, salió de la región el domingo tras completar la primera ronda de conversaciones indirectas de paz entre israelíes y palestinos, reanudadas la semana pasada tras un estancamiento de 17 meses.

    Estados Unidos elogió a las dos partes el domingo por dar pequeños pasos para crear una atmósfera positiva, incluyendo la promesa de Israel de no acometer un proyecto mayor de viviendas durante dos años.

    La planeada construcción de 1.600 nuevos apartamentos en el barrio de Ramat Shlomo había causado una disputa grave con Washington.
    Hauser dijo el lunes que habría tomado de todas formas un par de años para que comenzase la construcción en Ramat Shlomo y que, mientras tanto, las construcciones en otros barrios de Jerusalén oriental proseguirían