Benedicto XVI, el primer papa en 700 años en renunciar, prometió este jueves «obediencia» a quien sea designado su sucesor, y se aprestaba a partir del Vaticano en helicóptero, dejando vacante el trono de Pedro.
«Desde hoy prometo al futuro Papa mi incondicional reverencia y obediencia«, dijo Benedicto XVI, en una breve ceremonia de despedida de los cardenales, en la Sala Clementina del Vaticano.
Tras esas palabras, el Papa se despidió uno por uno de los purpurados, entre los que había algunos de los que más suenan para sucederlo al frente una Iglesia sacudida en los últimos tiempos por los escándalos y las intrigas.
Ese encuentro fue la primera actividad de la agenda oficial de la última jornada del pontificado de Joseph Ratzinger, el papa alemán de 85 años que tras ocho años en el trono de Pedro tomó la decisión de renunciar alegando «falta de fuerzas».
Hacia las 16h00 GMT, la guardia suiza llevará a cabo una breve ceremonia de despedida antes de que Benedicto XVI suba a un helicóptero que lo conducirá a Castelgandolfo, la residencia de verano de los papas, donde vivirá durante dos meses.
Su llegada a este pequeño pueblo del sureste de Roma está prevista 20 minutos después. Tras un breve saludo desde el balcón, se instalará en el suntuoso palacio y las puertas se cerrarán a sus espaldas.
A las ocho en punto de la noche (19h00 GMT) se hará oficial su renuncia y el Vaticano entrará oficialmente en «Sede Vacante» abriendo la vía a la celebración de un cónclave que deberá elegir al próximo jefe de la milenaria institución.
Dos meses después, Ratzinger, que será llamado «Papa Emérito», se instalará en un antiguo convento dentro de los muros del Vaticano que está siendo reformado para acogerlo.
Camino al cónclave
Etiqueta: benedicto XVI
-
Benedicto XVI, el primer papa en 700 años en renunciar
Benedicto XVI, el primer papa en 700 años en renunciar -
Benedicto XVI se despide y prometió «obediencia incondicional» al nuevo Papa
Benedicto XVI se despide y prometió obediencia incondicional al nuevo Papa
En su última reunión con los cardenales antes de iniciar su retiro, Benedicto XVI prometió el jueves «obediencia incondicional» a quien sea su sucesor, una despedida conmovedora antes de que se convierta en el primer papa en 600 años en renunciar.
El pontífice pareció tratar de calmar las preocupaciones sobre posibles conflictos derivados de la situación peculiar de tener un papa reinante y otro jubilado.
Al pronunciar un discurso inesperado, Benedicto XVI también pidió a los llamados «príncipes» de la Iglesia católica a que dejen de lado sus diferencias, cuando elijan al próximo papa.
El pontífice instó a los cardenales a trabajar unidos, de manera que el Colegio de Cardenales sea «como una orquesta», donde se puedan lograr «el acuerdo y la armonía» pese a la diversidad de opiniones.
Agregó que rezará por los cardenales en los próximos días mientras eligen a su sucesor.
«Entre ustedes también está el futuro papa, a quien yo prometo mi reverencia y obediencia incondicional», dijo Benedicto XVI en su audiencia final.
La decisión de Benedicto XVI de vivir en el Vaticano durante su jubilación -tiempo en el que será denominado como «papa emérito» o «su santidad» y llevará la sotana blanca asociada con el papado- ha intensificado el temor de que influya sobre el próximo papa.
Sin embargo, Benedicto XVI ha tratado de alejar esas preocupaciones, diciendo que una vez que se jubile estará «escondido del mundo». En su discurso final en la plaza de San Pedro el miércoles, dijo que no volvía a la vida privada, sino más bien a una nueva forma de servir a la iglesia a través de la oración.
Alrededor de las 5 de la tarde hora local, Benedicto XVI dejará el palacio por última vez como pontífice y partirá en helicóptero hacia el retiro papal de Castel Gandolfo, al sur de Roma.
Allí, a las 8 de la noche en punto, Benedicto XVI se volverá oficialmente el primer pontífice en 600 años en dimitir. Las puertas del palacio apostólico vaticano se apagarán y la Guardia Suiza estará fuera de servicio temporalmente. -
El Papa Benedicto XVI comienza sus últimos actos como Papa
En su primera aparición pública después de una semana de ejercicios espirituales, el Papa Benedicto XVI se ha dedicado a comenzar a despedirse de todos y claro esta, a trabajar para que al interior del Vaticano, todo pueda continuar de manera normal ya que el próximo 28 de este mes, el Papa Benedicto XVI estará despidiéndose del pontificado.
De hecho dentro de las cuestiones que ya ha hecho, se reunión por ultima vez en audiencia privada de poco más de media hora al presidente de la República italiana y a su esposa.
El Papa Benedicto XVI se ha ido retirando ya de los reflectores y se le esta preparando una habitación para cuando deje de usar la recamara papal en el Vaticano, usted reflexione ya que estamos a unos días de que se vaya y con eso veamos la sucesión papal en manos del Colegio Cardenalicio.
El Cardenal Gianfranco Ravasi con otros principes de la Iglesia Catolica
El Papa Benedicto XVI con Cardenales en Roma -
Que se dice de la renuncia del Papa Benedicto XVI
Hay que entender que más allá de todo lo que piensa la gente, hay personas y teorías que hablan que el Papa Benedicto XVI renunció al papado por diversas razones.
Entendamos que cuando fue electo Benedicto XVI por el Colegio Cardenalicio se sabía perfectamente que Benedicto XVI era un Papa de transición, un papa que entre las diversas tribus de poder que hay al interior del Vaticano y claro, de la Iglesia Católica, se necesitaba para poder mantener ir negociando el siguiente periodo.
Ahora la Republica de Italia ha ido sugiriendo que el Papa Benedicto XVI, decidió renunciar por redes de sexo, fraude al interior de la Iglesia Católica y la lucha de poder en el Vaticano, no por problemas de salud.
Hay motivos para creerlo pero… mientras no haya pruebas todas son conjeturas que a la gente le gusta mucho creer.
Que se dice de la renuncia del Papa Benedicto XVI -
¿Qué es el cónclave para suceder a Benedicto XVI? Guía para entender los próximos días
¿Qué es el cónclave para suceder a Benedicto XVI? Guía para entender los próximos días
¿Acaso sabemos lo que sucederá en unos días cuando el cónclave para suceder a Benedicto XVI se lleve a cabo?
Los secretos del cónclave son sin duda muchos, pero dentro de lo que podemos entender y saber, entendemos que el Vaticano vivirá en las próximas semanas un proceso inédito en los últimos siglos, la renuncia de un Papa y por ende, la efectuación del cónclave.
De hecho muchos e menciona de que el cónclave pueda ser adelantado por el estado de salud del Papa Benedicto XVI y claro está, para que no se dé lugar a especulaciones de toda índole ene l mundo.
Por ello mismo hablemos del cónclave o encuentro cardenalicio para elegir al sucesor del Papa.
¿Cuándo da inicio el cónclave?
De acuerdo al Padre Federico Lombardi, quien es el portavoz de la Santa Sede se supone que el cónclave debe ser entre los primeros 15 o 20 días después de que este vacante el puesto del Papa, en esta forma, hablaríamos de que a la mitad de Marzo estaría iniciando, aunque es el propio Federico Lombardi quien menciona que podría adelantarse ya que el Papa Benedicto XVI lo está estudiando.
Se adelante o no, quienes serán verdaderos actores en todo el proceso sucesorio son los siguientes nombres que le mencionamos y señalamos para que los tenga en cuenta en las próximas fechas ya que serán complicadas de entender. Angelo Sodano es el decano del colegio cardenalicio; Giovanni Battista Re, es el vicedecano del colegio; Tarcisio Bertone se desempeña como camarlengo, Jean Louis Tauran funge como protodiácono.
Ellos tienen una participación mayor a los lógicamente, 117 cardenales que tienen elegibilidad voz y voto en el proceso sucesorio.
¿Qué sucederá?
Antes que nada al iniciar el cónclave el Colegio Cardenalicio debe evaluar si acepta la renunciar de Benedicto XVI, pensando en que no la acepta pues se le llama de nuevo al Papa y se le informa para que aun en contra de su voluntad siga ejerciendo el pontificado.
Pero pensemos que el Colegio Cardenalicio le di a Benedicto XVI y que pueda separarse del papado, en ese momento en la mañana del día de inicio del cónclave los 117 cardenales electores se reunirán en la basílica de San Pedro para celebrar la misa «pro eligiendo Papa», con lo que se da inicio los procesos para invocar al espíritu santo y les ilumine para la decisión que tomaran.
La misa “pro eligiendo Papa” la presidirá el decano del Colegio Cardenalicio (Angelo Sodano), y una vez efectuada unas horas después, ya por la tarde, los cardenales electores desde la capilla Paulina, se conducirán en procesión invocando al espíritu santo hasta la Capilla Sixtina, entonando el himno Veni, creator Spiritus.
¿Ceremonioso y protocolario?, sin duda sí.
Una vez que los cardenales electores estén en la Capilla Sixtina se corre a todo aquel que no sea elector. La votación inicia, el nuevo Papa debe ser elegido por 2 terceras partes. Si no se alcanzan en dos votaciones diarias, se prosigue el día siguiente. En caso que por tres días no se alcance un acuerdo para tener Papa, se da un día de descanso para que los cardenales puedan orar y platicar entre ellos.
Entendamos que la votación es escribiendo el nombre del Cardenal que se desea ocupe la silla de Pedro, la presencia de tres escrutadores es vital, y serán designados a la suerte y se les coloca en una mesa colocada frente al altar. Estos escrutadores son testigos de los votos de los cardenales electores; en cada votación, luego de haber entregado las «boletas electorales», uno de ellos las abrirá, verá el nombre escrito y las pasará al segundo, quien también las leerá y las entregará al tercero, quien dirá en voz alta el nombre del cardenal votado.
Pensemos que ya tenemos un elegido, un nuevo Papa, es el momento en que actúa el vicedecano del Colegio Cardenalicio (Giovanni Battista Re), y acercándose a él le preguntará ¿Acepta ser Papa? de obtener una respuesta afirmativa le hará la segunda ¿Cómo desea ser llamado?
Una vez que es llevado el nuevo Papa a la capilla de las lágrimas (ya que dicen es ahí donde todos lloran por la emoción de la encomienda) el Colegio Cardenalicio hará un documento que el nuevo Papa deberá firmar en obediencia a todos los cardenales, para que después pueda el protodiácono (Jean Louis Tauran) salir al balcón de la Santa Sede y diga al mundo “Annuntio vobis gaudium magnum. Habemus Papam” (Anuncio a ustedes una gran alegría. Tenemos Papa).
Lo demás ya va saliendo en el momento, lo decimos así para que no nos hagamos bolas puesto que la elección del próximo Papa toma aun a los analistas más importantes del Derecho Canónico y de las formas y protocolo Vaticano, fuera de sí, el Papa Benedicto XVI sigue vivo y no hay en los últimos 700 años un caso similar, la inmediatez de los medios de comunicación y el análisis puntual de noticias hacen que de todos lados salgan pensamientos, ideas y cuestionamientos que la Santa Sede jamás había enfrentado.
En Solo Opiniones seguiremos estos días hablando de la sucesión Papal.
Personajes en el cónclave Vaticano para suceder a Benedicto XVI -
Los rencores de los Legionarios de Cristo hacia Benedicto XVI
Hay gente que simplemente no perdona nada; los Legionarios de Cristo acaba de enviar una carta al papa Benedicto XVI diciéndole que van a orar por él, que mal en serio, ¿no podían ser un poco más efusivos?, lo decimos ya que los Legionarios de Cristo no perdonan que el fundador de la congregación fuera retirado, su nombre eliminado y claro, la congregación intervenida de tal forma que hasta las cuentas de banco estén bajo observancia del Vaticano.
Si usted conoce a alguien de los Legionarios de Cristo dígale que no hay que ser rencorosos, Dios no lo es y aunque Marcial Maciel está a fuego lento en el infierno, los verdaderos Legionarios de Cristo están convencidos de que el pasado ene l pasado esta y el futuro debe ser lo que siempre han honrado.
¿Estamos?
Los rencores de los Legionarios de Cristo hacia Benedicto XVI -
Adiós Benedicto XVI
Adiós Benedicto XVI Beatriz González Rubín
“Todo aquel que está seriamente comprometido
con el cultivo de la ciencia,
llega a convencerse de que en todas las leyes del universo,
está manifiesto un espíritu infinitamente superior al hombre,
y ante el cual, nosotros con nuestros poderes,
debemos sentirnos humildes”.
Albert EinsteinEl lunes 11 de febrero, permanecerá en la memoria de muchos, el día que el Papa renunció. Y sí, el término correcto según el Código de Derecho Canónico para indicar que un papa deja de ejercer su dignidad clerical es renunciar.
Desde ese día, los periódicos, la televisión, la radio y la red se han visto inundados de declaraciones, suposiciones y aseveraciones sobre la situación. Inclusive se magnificó la noticia del rayo que cayó ese día en el Vaticano, asociando el evento con la renuncia del Pontífice, sin considerar que el pararrayos de San Pedro es el más grande de la zona y sin tomar en cuenta que en la circunscripción las tormentas eléctricas no son nada raro.
Cientos de detractores de la Iglesia Católica han aprovechado el evento para criticar y afirmar que la renuncia del Papa fue obligada o que el Pastor no pudo con la culpa.
Que fácil es hablar sin conocer, sin profundizar en los eventos y sin tomar en cuenta todas las realidades que rodean este hecho.
Joseph Aloisius Ratzinger nació el 16 de abril de 1927 en Marktl,, Baviera, Alemania. En su juventud fue obligado a entrar al ejercito y participar en la II Guerra Mundial, situación que ha favorecido que en múltiples ocasiones se le llame nazi de manera despectiva. A terminar la guerra inició y profundizó en sus estudios lo que lo llevó a ser uno de los teólogos más importantes de los últimos tiempos.
El 29 de junio de 1951 se ordenó como sacerdote y desde ese momento su tarea ha sido la iglesia y su bienestar. Participó activamente en el Concilio Vaticano II y el 25 de noviembre de 1981, Juan Pablo II nombró a Ratzinger prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe. Durante años fue el gran pensador atrás de Juan Pablo II.
Su trayectoria en la Iglesia ha sido larga, finalmente el 19 de abril de 2005, el cardenal Ratzinger fue elegido como Papa, en el segundo día del cónclave, después de cuatro rondas de votaciones, adoptando el nombre de Benedicto XVI.
El 12 de junio del 2010, como máximo responsable de la iglesia, pidió perdón por los abusos sexuales contra menores cometidos por sacerdotes, siendo ampliamente criticado tanto por gente del clero, como por miles de personas que rechazan el catolicismo. Finalmente no quedó bien con nadie.
En noviembre del 2010, por primera vez en la historia de la iglesia, Benedicto XVI admitió el uso del preservativo, en algunos casos, especialmente cuando se trate de «reducir el riesgo de infección» por VIH, sin dejar de afirmar «no es la manera correcta de hablar del doloroso tema de la infección de VIH». También autorizó en los hospitales católicos alemanes el uso de la píldora anticonceptiva del día siguiente, en los casos de mujeres víctimas de violación.
Hace unos días, su labor fue elogiada en Israel por el rabino sefardí, Shlomo Amar, que destacó la lucha del pontífice contra el antisemitismo. Tal parece que es reconocido más por los ajenos que por los propios. Le guste a quien le guste fue un vanguardista.
Su renuncia toma por sorpresa al mundo entero, es una decisión humilde, llena de fuerza y valentía. No es fácil aceptar que los años, las presiones, el cansancio y los problemas nos han rebasado. No quiere cometer errores, teme perder la lucidez y la asertividad, situación común y no por ello menos triste, que llega con la edad.
Benedicto XVI renuncia porque ama a la iglesia, se preocupa por ella y por los miles de fieles que creemos.
Errores ha habido muchos, la iglesia en la tierra está compuesta por hombres que son falibles, pero tengo la certeza que mas allá, por arriba de ellos, está Él, que es quien finalmente vela por el mundo, por los católicos y también por aquellos que se encargan día con día en negar su existencia. -
El Papa Benedicto XVI reafirma porque irse (galería de imágenes)
Ayer el Papa Benedicto XVI de nueva cuenta en audiciencia publica, aclaró los motivos de su renuncia.
De hecho, dijo “renuncié por el bien de la Iglesia”
De hecho afirma el Papa Benedicto XVI tras su enuncia, en su primera declaración pública que ya no tiene fuerzas para continuar, ante unas 8 mil personas lo aclamaron durante la penúltima audiencia antes de su salida formal.
De hecho el Papa Benedicto XVI abandonará el Vaticano el 28 de febrero a las cinco de la tarde, siendo que no ocupara cargo más en la Iglesia Católica y que de acuerdo a lo que muchos saben, parece que el Papa Benedicto XVI será sometido a una intervención quirúrgica por su marcapasos.
El cónclave para su sucesión de Benedicto XVI se realizará entre el 15 y 20 de marzo, informó la Santa Sede.
El Papa Benedicto XVI en los ojos del mundo
El Papa Benedicto XVI y su secretario
Saluda a la llegada el Papa Benedicto XVI -
Momentos especiales de Benedicto XVI (galería de imágenes)
La unidad de inteligencia y seguimiento mediático de Solo Opiniones reconoce que el anuncio que dimos en la mañana sobre la renuncia del Papa Benedicto XVI, fue el pulso del mundo hoy, el mundo más que consternado está ampliamente sorprendido.
En el Mundo hay unos 1200 millones de católicos, por lo cual una sexta parte de personas en el planeta ven a Benedicto XVI como el líder de la religión que profesan, pero dos tantos más lo ven como un líder de estado, al ser el jefe del estado Vaticano.
En Solo Opiniones hemos logrado rescatar un pool de imágenes con momentos especiales de Benedicto XVI en su pontificado que duró solamente 8 años y que por motivos propios, el mismo ha decidido detener y descansar.
Benedicto XVI 24 horas antes de anunciar su renuncia
Benedicto XVI al leer su renuncia
Benedicto XVI con Fidel Castro en Cuba
Benedicto XVI con Fidel Castro en Cuba
Benedicto XVI en Brasil
Benedicto XVI en el santo sepulcro en Israel
Benedicto XVI en Israel
Benedicto XVI en México
Benedicto XVI en su visita a México -
Renuncia Benedicto XVI al pontificado y sorprende al mundo entero
Sabíamos que podía darse esto pero jamás que quizá nos tocara verlo en vida, Benedicto XVI anuncia su renuncia al pontificado y toma al mundo por sorpresa ya que se sabe que pude hacerlo pero con la tradición de Juan Pablo Segundo no lo haría.
Hacer unas horas, el papa Benedicto XVI anunció que renunciará el 28 de febrero, simplemente porque se siente demasiado débil para seguir.
Razones hay para pensar que Benedicto XVI esta no solo demasiado enfermo sino a la vez débil y que no desea morir con el anillo del pescador en la mano, por lo mismo que Benedicto XVI no ha sido jamás cercano a los espectáculos, viajes y demás, como lo sería un funeral de papado.
Desde su llegada Benedicto XVI se sabía era un Papa de trámite, una decisión que daría tiempo a las diferentes tribus de San Pedro para tomar asiento y negociar el próximo pontificado. Benedicto XVI llegó al papado enfermo, pero jamás tan débil como se le vio en el aniversario número 900 de la orden de los Caballeros de Malta.
¿Quién llega al pontificado? ¿será un papa latino? ¿será un papa negro? ¿regresará el control del pontificado a papas italianos?
Esas preguntas se responderán en breves días.
Benedicto XVI en el Vaticano