El oboísta y director alemán Hansjörg Schellenberger mostrará su talento como director y solista, en la próximas presentaciones de la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN), a realizarse el 6 y 8 de marzo en el Palacio de Bellas Artes.
Los conciertos, que forma parte del cuarto programa de la temporada 2015 de OSN, además serán engalanados con la participación del pianista finlandés Juho Pohjonen.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), Hansjörg Schellenberger, quien fungirá como director huésped, además interpretará el “Concierto para oboe en mi bemol mayor” de Vicenzo Bellini (1801-1835), que destaca por el carácter casi vocal de sus afortunadas melodías propias de la ópera de principios del siglo XIX.
El público también podrá disfrutar del virtuosismo del pianista finlandés Juho Pohjonen, quien complementará la gala como solista invitado, con el “Concierto para piano núm. 23 en la mayor, K.488”, de Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791).
Asimismo, interpretará la “Sinfonía número 1” en do menor de Anton Bruckner (1824-1896), con la que se espera conquiste a los asistentes.
Hansjörg Schellenberger nació en 1948, estudió oboe, dirección de orquesta y matemáticas en Múnich, Alemania, y Detmold. Inició su carrera con la Orquesta Sinfónica de la WDR de Colonia, donde fue nombrado primer oboe en 1980.
Con ese instrumento trabajó con cinco de los más grandes directores de orquesta del siglo pasado: Herbert von Karajan (1908-1989), Carlo Maria Giulini (1914-2005), Claudio Abbado (1933-2014), Riccardo Muti (1941) y James Levine (1943).
El sorprendente currículum de Hansjörg Schellenberger se complementa con su actividad como músico de cámara, centrado principalmente en el Ensemble Wien-Berlin.
En la parte de la dirección orquestal ha colaborado con importantes conjuntos, como las orquestas de Jerusalem Symphony, la del Maggio Musicale Fiorentino y la Verdi de Milán, entre otras.
Ha grabado más de medio centenar de discos para sellos como Deutsche Grammophon, Denon y Sony Classical. En 1997 creó Campanella Musica, su propia casa discográfica, junto con la arpista Margit-Anna Süss.
Por su parte, Juho Pohjonen (Helsinki, 1981) estudió con Meri Louhos (1927) y Hui-Ying Liu (1950) en la Academia Sibelius de la capital finlandesa, donde obtuvo su maestría en 2008.
Ha sido solista con orquestas como las filarmónicas de Los Ángeles y Helsinki; las sinfónicas de San Francisco, Atlanta, de la Radio Finlandesa y de la Radio Sueca, y la Nacional Danesa, así como en los festivales de Ravinia y Chopin de Mallorca.
Su primera grabación está dedicada a la música del compositor danés Pelle Gudmundsen-Holmgreen. También grabó un disco en vivo con música de Mozart, Edvard Grieg y Georg Friedrich Händel.
Etiqueta: Bellas Artes
-
Hansjörg Schellenberger en Bellas Artes
-
Homenaje a René Avilés Fabila
Por sus aportaciones a la narrativa mexicana, el periodismo, la docencia y el ámbito editorial, el reconocido escritor René Avilés Fabila será motivo de un reconocimiento, el próximo domingo 30 de enero, en la Sala Manuel M. Ponce, del Palacio de Bellas Artes.
Dicha remembranza de su obra se inscribe en el marco del ciclo ‘Protagonistas de la literatura mexicana’, organizado por el Instituto Nacional de Bellas Artes.
En la primera sesión de 2011, acompañarán al galardonado, escritores de la talla de José Agustín, Silvia Molina, Eraclio Zepeda y Bernardo Ruiz, quienes comparten con él su gusto por la narrativa y son testigos de la década de los 70 y el movimiento de la onda.
El autor de Réquiem por un suicida (1993) señaló que en el ‘recinto de mármol’ se celebrará su obra, lo cual es para él muy emocionante, pues eso lo ubica como un protagonista y eso es muy importante para él, porque de alguna manera corona la serie de homenajes y reconocimientos que ha venido recibiendo desde hace un año, que empezaron en la Feria de Minería de la UNAM y en la UAM.
«Ha habido reconocimientos en Veracruz, Puebla, Querétaro, y en diversos lugares, y nada mejor que en Bellas Artes para cerrar un ciclo de mi vida», dijo contento.
Avilés Fabila se define como un escritor de literatura que ha sido maestro y que también ha ejercido el periodismo a lo largo de muchos años, «tres actividades que he amado entrañablemente y las que me han permitido llegar hasta donde estoy, quizá no sea mucho pero para mí es importante. Escribiendo, si uno toma como punto de partida el primer libro lo publiqué en 1966, al mismo tiempo empecé a dar clases y hacer periodismo, soy hiperactivo», acotó.
Desde chico tuvo esa gran pasión por escribir «porque en mi casa, mi padre era escritor y mi madre maestra de primaria, había una gran cantidad de libros y yo me fui acercando a ellos, fui leyendo y conocí a muchos escritores de pequeño, en mi propia casa, de tal manera que nunca me imaginé otra cosa más que escritor.
«En secundaria me encontré con un amigo mío entrañable que es José Agustín y juntos empezamos a asistir a clases, a buscar maestros, a leer libros que nos llamaban la atención, a discutir de literatura y me seguí, ya nunca más me detuve», relató el Premio Nacional de Periodismo Cultural 1991.
Al preguntarle sobre su preferencia literaria, puntualizó: «A mí me gusta básicamente el cuento, aunque he hecho muchas novelas, prefiero moverme en el cuento, los textos breves me fascinan, me cautivan, parecen más para la inteligencia, para sugerirle al lector, en lugar de darle todo digerido», abundó el también ganador del Premio Nacional de Periodistas de México 1990-1992.
Añadió que «con el cuento me siento muy cómodo, pero de pronto los temas me rebasan y tengo necesidad de hacer algo mucho más amplio, así me pasó con la novela El gran solitario de Palacio, cuando se da la matanza de Tlatelolco en 68, pues ni modo de escribir un cuento breve, tuve que escribir una novela», dijo elocuente.
«Recurro a la novela cuando la historia me lo demanda, me lo exige, pero si no tuviera esa necesidad, yo escribiría cuentos todo el tiempo, me encanta el género breve».
Dijo que le llamó mucho su atención fue enterarse a través de ‘Twitter’ y ‘Facebook’ que tiene muchos lectores jóvenes, aunque no tanto, ya que «he sido maestro toda mi vida, siempre hay jóvenes que están cerca de mí».«Algunos de los temas que trato son los amorosos, que lo mismo los puede leer una gente mayor que un joven, pero mi más reciente novela El amor intangible trata del amor a través de internet y eso va directo a los jóvenes».
Comentó que acaba de publicar su libro Antigua grandeza mexicana, que recuerda al centro Histórico de la Ciudad de México, «antes de que se llenara de ambulantes».
René Avilés Fabila nació en la Ciudad de México en 1940. Estudió Relaciones Internacionales en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) . Ha sido profesor de su Alma Mater y en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) .
Fue director general de Difusión Cultural de la UNAM; coordinador del taller de novela del INBA; director de El Búho y El Universo del Búho y director del programa radiofónico cultural Universo de la Cultura, transmitido por el Instituto Mexicano de la Radio (IMER) , por mencionar algunos de sus cargos.
También fue colaborador de La Cultura en México, revista de la UNAM y miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte de 1994 a 2003.
Obtuvo el Premio Nacional de Narrativa Colima para Obra Publicada 1997 por Los animales prodigiosos, entre otros.El Laudero es editor en jefe de lauderiasymas.com el blog cultural de difusion mas importante de la zona centro de Mexico, musico y maestro
-
Bellas Artes estrena tecnología de punta, conózcala
El Palacio de Bellas Artes, considerado la máxima casa de la cultura en México, reabrirá sus puertas el próximo 19 de noviembre después de tres años de obras de renovación que lo dotaron de nuevos espacios y tecnológica de punta, informaron hoy fuentes oficiales.
«Queremos explotar de manera integral este espacio maravilloso de nuestras bellas artes y qué mejor que revistiéndolo y adecuándolo hacia nuevas tecnologías», dijo en conferencia de prensa el secretario de educación pública de México, Alonso Lujambio.
Las labores de restauración costaron 688 millones de pesos (55 millones de dólares) y la reapertura tendrá lugar el próximo 19 de noviembre en el marco de la celebración del centenario de la Revolución Mexicana (1910-1917).
El recinto, obra del arquitecto italiano Adamo Boari, se empezó a construir en Ciudad de México en 1904 a petición del entonces presidente Porfirio Díaz (1876-1911), con motivo de la celebración del centenario de la Independencia de México (1810-1821), pero no fue terminado sino hasta 1934 por el mexicano Federico Mariscal.
La sala principal del palacio ha permanecido desde su apertura hace 75 años «casi sin ninguna intervención» y fue la «médula» de las remodelaciones, según el asesor del proyecto, Philippe Amand.
Como parte de las labores de restauración, se actualizaron algunos aparatos como las tramoyas, la tarima y el foso de la sala principal, se mejoró la acústica del inmueble e instaló un mecanismo computarizado que controlará a distancia la iluminación, el sonido y el telón.
Además, los arquitectos modificaron los antepalcos, rehabilitaron la madera que viste por dentro la edificación, sustituyeron piezas dañadas y pusieron en marcha un sistema de vídeo para grabar los ensayos de las compañías de teatro, danza, ópera y música que allí se presentan.
En las obras fue eliminado el declive típico de los escenarios antiguos y se sustituyó todo el sistema mecánico de piso por uno de última generación, lo que significó disminuir de 1.700 a 1.496 la capacidad del recinto.
El próximo año, el emblemático edificio será sometido de nuevo a otra serie de restauraciones, pero esta vez en el exterior, indicó por su parte la directora general del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), Teresa Vicencio.
El objetivo en 2011 es impermeabilizar la estructura, tratar el mármol que reviste el Palacio y restaurar las cúpulas y uno de los pórticos.
El Palacio de Bellas Artes, que aloja obras de muralistas mexicanos como Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros, fue declarado en 1987 por la UNESCO «monumento artístico».
Desde su inauguración ha experimentado una serie de modificaciones, como la construcción de un estacionamiento subterráneo y una plaza exterior.
Las autoridades mexicanas continuamente inyectan cemento a los cimientos de la estructura para evitar que el peso del mármol lo hunda
-
Exposicion sobre Jesuitas
Integrada por 41 objetos, la mayorÃa de los siglos XVII y XVIII, entre óleos, documentos y esculturas, la exposición â??JesuÃtas, vida y expulsión de la Nueva España, que desde ayer se puede apreciar en el Museo de Bellas Artes del Instituto Mexiquense de Cultura (IMC).
Se trata de una serie de objetos, la mayorÃa del Museo Nacional de Virreinato, el Archivo Histórico de la Provincia Mexicana de la CompañÃa de Jesús y la Biblioteca Nacional de AntropologÃa e Historia, que dan cuenta de la misión de la conocida CompañÃa de Jesús, fundada por San Ignacio de Loyola en 1534.
En la inauguración, el director general del IMC, AgustÃn Gasca Pliego, y la directora del Museo Nacional del Virreinato, Cecilia Genel Velasco, hablaron del valor que tiene esta muestra, que ha recorrido diversos foros, a lo largo de dos años.
Para Gasca, es una clara muestra de que los jesuitas fueron los primeros pensadores de la Nueva España, que después conformarÃan a los protagonistas del México independiente, ya que ellos centraron en la educación y la disciplina los principios rectores de su orden.
Los jesuitas, agregó, integraron diccionarios de la lengua y gramática de más de 30 lenguas indÃgenas, al tiempo que la gran mayorÃa de ellos conocÃan y hablaban parte de esas lenguas.
Fueron traductores, beneficiarios y educadores de los indÃgenas; trazaron mapas, parajes, aprendieron el valor de las plantas medicinales y conocieron nuevos animales.
A su expulsión, tanto indÃgenas como sus propiedades quedaron a merced del gobierno virreinal, refirió.
Por su parte, la directora del Museo Nacional del Virreinato mencionó que esta exposición es un elocuente testimonio de la vida religiosa de esta orden, la cual tenÃa su sede en este recinto ubicado en Tepotzotlán.
AllÃ, dijo, se encontraron diversos objetos de la CompañÃa de Jesús; sin embargo se descubrió que una gran parte de sus documentos están en el Archivo Histórico de Chile, y a partir de ese momento, la investigadora Alma Montero Alarcón, curadora de la muestra, se dio a la tarea de reunir los datos necesarios para conformar esta magna exposición, asà como la publicación del libro: Jesuitas de Tepotzotlán, la expulsión y el amargo destierro.
â??Jesuitas, vida y expulsión de la Nueva Españaâ? se divide en cinco núcleos temáticos: Origen, vida en la América Virreinal, Labor en Tepotzotlán, Jesuitas en cada sede y la expulsión de todos los dominios españoles y de la orden en 1767 y el destierro de los Jesuitas en Italia.
La exhibición permanecerá abierta hasta el 10 de septiembre, en el Museo de Bellas Artes del Instituto Mexiquense de Cultura, localizado en Santos Degollado No. 102, en el centro de Toluca.
Una vez que concluya el itinerario de la muestra se realizará una adaptación de la misma, a fin de que pase a formar parte de las colecciones permanentes del Museo Nacional del Virreinato
-
Bellas Artes y Carlos Monsivais
Despues de muchas especulaciones a lo largo del dia, finalmente se confirmo ayer por la noche que la familia de Carlos Monsivais acepto la propuesta del Conaculta para que el escritor fuera homenajeado en el maximo recinto cultural del pais, el Palacio de Bellas Artes.
A primeras horas de la tarde, cuando se revelo que el Museo de la Ciudad de Mexico serviria como capilla ardiente, alguien en las altas esferas considero que la eleccion de tal sitio parecerÃ?Âa un desaire post mortem a la administracion federal panista, al preferir un recinto administrado por un gobierno de izquierda, al que Monsivais siempre apoyo en vida.
Pero despues de un reiterado cabildeo, la presidenta del Conaculta consiguio que la familia del autor de A ustedes les consta diera el si. -
El mundo invisible de Rene Magritte, excelente exposicion
La retrospectiva El mundo invisible de René Magritte se erige como la más completa exposición de un artista en este año de celebración por los l00 años de la Revolución y los Zoo de la Independencia de México. Ante la figura del taciturno artista belga se ha movido la voluntad de 33 instituciones internacionales que colaboraron para hacer realidad la exposición.
«Pensamos que 2010 es la fecha ideal para la exposición. Si bien ésta no se encuentra relacionada con los eventos históricos de México, hay que recordar que hace un siglo Porfirio DÃaz celebró la Independencia con exposiciones de arte japonés, español y francés â??indica Velásquezâ??. Lo que veremos en esta muestra es al mundo rindiendo homenaje a un artista, cuya obra se presenta en una nación que celebra su Independencia».
Un paÃs que además fue refugio y musa del surrealismo. «Quizá parezca que Magritte no tiene nada qué ver con México. Sin embargo, uno de los vÃnculos entre el artista y este paÃs es la relación de Magritte con artistas como Edward James, quien no sólo fue un gran amigo suyo, sino que fue el constructor de la surrealista edificación de Las Pozas, en San Luis Potosû.
De hecho, fue gracias al mecenazgo de este inglés entusiasmado por México que Magritte dejó la publicidad para concentrarse en la pintura.
Del cubismo al fauvismo, del futurismo al surrealismo belga, la obra de Magritte ha transitado en diversas corrientes, generando reacciones airadas o sorprendidas, como las que producen sus obras del llamado periodo vache (1948): una treintena de piezas totalmente distintas al resto de su obra. Adoptando pinceladas rápidas y motivos inspirados en elementos populares, Magritte se ganó el total rechazo de la crÃtica parisina.
«Magritte creó polémica â??concluye Roxana Velásquezâ??. Eso es lo rico del arte: que no haya una tesis definitiva, que siempre existan contradicciones».
Polémica, duda, sensación de extrañeza, eso es lo que contienen las 15o piezas que abarcan 4o años de labor de un hombre que no pintaba pipas. q Imágenes: CortesÃa del Palacio de Bellas Artes