El espectáculo «Solución final», a cargo de la Compañía VSS y el grupo de música y teatro Von Magnet, visitarán el Chateau Ephèmere, de París, Francia, el 17 de junio, para luego presentarse en el Palacio de Bellas Artes de la ciudad de México, el 8 de julio
Etiqueta: Bellas Artes
-
Solución final en el Palacio de Bellas Artes
-
Suena la magia de Disney en el Palacio de Bellas Artes
La banda sonora de la película «Fantasía» resonó en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes donde la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN) ofreció el programa familiar número 2 de la temporada, bajo la batuta de su titular Carlos Miguel Prieto.
Emblemáticos dibujos animados de Walt Disney como el pato Donald, Daisy, Campanita y Mickie Mouse, se hicieron presentes durante el recital que cautivó a chicos y grandes.
La obra de compositores como Ludwing van Beethoven (1770-1827), Piotr Ilich Chaikovsky (1840-1893), Igor Stravinski (1882-1971), Amelcare Ponchielli (1834-1886), Edwind Elgar (1857-1934) y Paul Dukas (1865-1935) que acompaña a algunas de las series y películas de Disney, atrapó a la concurrencia.
-
Orfeo en Bellas Artes
En la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes, se llevó a cabo la presentación de la obra «Orfeo»
-
Gabriela Guerra Rey gana Premio Bellas Artes de Literatura
La escritora cubana Gabriela Guerra Rey (1981) obtuvo el Premio Bellas Artes de Literatura «Juan Rulfo» para Primera Novela 2016 por su libro «Bahía de sal», en el que rescata el esfuerzo de las mujeres de Latinoamérica.
-
Últimas semanas para poder apreciar la Vanguardia rusa en Bellas Artes
La exposición “Vanguardia Rusa. El vértigo del futuro”, que presenta unas 500 obras, entre diseños de escenografías, bocetos de vestuario de artistas, filmes, carteles, libros, collages y esculturas, podrá ser visitada hasta el 7 de febrero en el Museo del Palacio de Bellas Artes.
De acuerdo con los organizadores, como parte de sus actividades el próximo 21 de enero se llevará a cabo la mesa de reflexión “Las palabras hacen: la literatura en la vanguardia rusa” a cargo de Jorge Bustamante.
Como parte de la exposición también se pueden apreciar los movimientos vanguardistas dentro de la literatura y la edición, que se observan a través de la ruptura de sintaxis, la fragmentación de las palabras y la edición de libros semiartesanales.
El personaje que destacará esta semana es Vladímir Maiakovski (1893-1930), quien siendo estudiante de pintura en Moscú, se enroló en el partido bolchevique y compuso poemas de corte político.
Fue autor de provocativos manifiestos que reclamaban el derecho de los poetas, Maiakovski se suicidó en 1930. Actualmente, es conocido como una de las figuras más relevantes de la poesía rusa, promotor indiscutible del futurismo en ese país.
Las obras que exhibe “Vanguardia Rusa. El vértigo del futuro”, desde el pasado 22 de octubre de 2015, provienen de 27 colecciones internacionales, entre ellas, las de los museos Estatal de Hermitage, Estatal de Bellas Artes A. Pushkin, Estatal Ruso, Multimedia de Arte, Estatal Shchusev de Arquitectura, Estatal Vladimir, Maiakovski, el Centro Pompidou, la Biblioteca Nacional Rusa y Colección Rosizo.
-
Sinfónica Nacional prepara su Concierto Navideño
Piezas tradicionales de la época decembrina, lo mismo mexicanas que latinoamericanas, españolas, escandinavas, inglesas y alemanas, podrán ser escuchadas en el tradicional Concierto Navideño que la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN) ofrecerá el próximo domingo en el Palacio de Bellas Artes.
La Sala principal del recinto recibirá a la agrupación que dirige Carlos Miguel Prieto, en lo que será su cierre de actividades 2015, al ritmo de esta diversidad de versiones sonoras de la Navidad.
El recital además podrá ser disfrutado por el público, a la misma hora, en la pantalla gigante de alta definición instalada en el corredor Ángela Peralta, a un costado del recinto de mármol.
Sobre dicha presentación, Carlos Miguel Prieto aclaró que no es un concierto exclusivo de música navideña, pues incluye música barroca para orquesta y trompeta, y un concierto latinoamericano.
“Existe una combinación de estilos, la trompeta siempre remite a la navidad y por eso invitamos a uno de los mejores trompetistas de hoy, al venezolano Pacho Flores, una gran personalidad y un trompetista espectacular”, destacó.
El también violinista agregó que “en cuanto a la música navideña se interpretarán piezas tradicionales mexicanas, latinoamericanas, españolas, escandinavas, inglesas y alemanas, con lo que brindaremos diferentes visiones de esta festividad”.
El programa especial decembrino de la OSN, en el que también participará el Coro EnHarmonia Vocalis, bajo la dirección de Fernando Menéndez, comenzará con el “Concierto para trompeta y cuerdas en mi bemol mayor”, de Johann Baptist Neruda (1708-1780); “Mestizo”, de Efraín Oscher (1974) e “Invierno porteño”, de Astor Piazzolla (1921-1992).
Seguirá con “Jauchzet, frohlocket”, del Oratorio de Navidad de Johann Sebastian Bach (1685-1750); “Ikon of the Nativity”, de John Tavener (1944-2013), Noel Ayisyen, de Émile Desamours (1941), “Sleigh Ride”, de Leroy Anderson (1908–1975) y un arreglo de David Pérez para “Navidad mestiza”.
Al final del concierto se interpretará un popurrí de clásicos navideños como “Pequeño Pueblo de Belén”, “Noche de Paz”, “Se oye un canto en alta esfera”, “Adeste Fideles”, “Gloria in excelsis Deo”, “Feliz Navidad” y “Aleluya”, de El Mesías, de Friedrich Händel (1685-1759), entre otros. -
Llega a México Vanguardia Rusa. El vértigo del futuro
El catálogo de la exposición Vanguardia Rusa. El vértigo del futuro, que reúne más de 500 obras en pintura, maquetas, cerámica, collages, escultura, instalación y material documental, fue presentado en el Museo del Palacio de Bellas Artes.
Evelyn Useda, coordinadora del Área Editorial del Palacio de Bellas Artes, destacó la participación de Sergio Raúl Arroyo, curador de la muestra y del director del espacio museístico Miguel Fernández Félix en la magna exposición que se exhibe aquí y que dio pie al catálogo.
La muestra reúne obras de artistas rusos como Vladimir Tatlin, Alexander Ródchenko, Kazimir Malévich, Serguéi Eisenstein, Vasili Kandinski, El Lissitski, Vladímir Maiakovski, Natalia Goncharova, Olga Rozánova y Varvara Stepánova, entre otros, de acuerdo con información de Con información del Instituto Nacional de Bellas Artes.
En su oportunidad, la historiadora de arte Isabel Turrent, recordó que en 1917 los bolcheviques tomaron el poder y Rusia vivió un triple renacimiento cultural en el que escritores, músicos, pintores de primera línea dominaban el paisaje mundial.
Dijo que entre 1921 y 1930 la vanguardia transformó la propaganda en arte, diseñaron hasta el último detalle de la utopía socialista, desde vestidos y uniformes, escenografías, edificios y monumentos.
Para 1932, abundó Turrent, las agrupaciones artísticas empezaron a padecer los lineamientos que regían la sociedad de Stalin. Los artistas debían dedicarse a representar la realidad del desarrollo revolucionario y despertaron de su sueño utópico.
También dijo que durante el estalinismo, el arte se volvió peligroso, algunos artistas y escritores producían para ellos mismos o sus amigos, el desafío a las autoridades a muchos les costó la vida; sin audiencia, ni material para producir la herencia de la vanguardia desapareció.
Subrayó que para los artistas el tiempo se detuvo, perdieron el sentido de pertenencia, sus contactos con el exterior y pocos se atrevieron a usar pinceles. El terror totalitario convirtió a la cultura en un desierto, las obras de la vanguardia desaparecieron y llegaron a los sótanos de los museos.
“Al visitar las salas de la muestra se deben apreciar cuadros, posters, fotos y dibujo por lo que son, lo que representran y la repercusión que tuvieron”, apuntó la historiadora. -
Escuela de Artesanías del Instituto Nacional de Bellas Artes expone
Alumnos del taller de textiles de la Escuela de Artesanías del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) expondrán lo mejor de sus creaciones en la muestra “Telares que cuentan historias”, que será inaugurada el próximo viernes en esa institución educativa.
La ceremonia inaugural del evento de la Escuela de Artesanías contará con la participación de Beatriz Velásquez Inclán, cronista del Distrito Federal, así como de Beatriz Rodríguez Paredes, quien es coordinadora del taller y fue curadora de la exhibición, que permanecerá abierta al público hasta el 17 de diciembre.
De acuerdo con Rodríguez Paredes, el propósito de la muestra no es sólo presentar al público las técnicas que han aprendido y los lienzos que han realizado los alumnos a lo largo del año, sino también descubrir quién está detrás de las creaciones y la forma en la que éstas reflejan su forma de pensar y de ver al mundo.
“Cada lienzo tiene su esencia, tanto en las técnicas, como en los colores y las figuras que se trabajan, la personalidad de cada alumno, su entorno y cómo se desarrollan en él, todo eso que a lo mejor no se nota a simple vista, pero que ellos lo expresan”.
Sobre la participación de la cronista Velásquez Inclán, autora del libro “El rebozo mexicano, un manto de identidad”, mencionó que compartirá con el público asistente un discurso acerca de los textiles y su contexto actual en México orgullo de la Escuela de Artesanías.
Rodríguez recordó que en los últimos años el arte textil ha vuelto a ganar terreno en el interés de la gente: “Ha renacido un poco. Hay varios diseñadores que han retomado el arte textil, quizá no en una forma tan cotidiana, pero aun así está presente. Han crecido también los talleres de telar de cintura, los que más se imparten en las universidades”.
Asimismo, subrayó la importancia de mostrar al público que el textil no solo habla de las diferentes formas de hilar, sino que es además testimonio vivo de la historia y contexto cultural de quienes elaboran los lienzos, la manera en la que se realizan y todo lo que existe detrás del trabajo en el telar.
La exhibición está integrada por cerca de 70 piezas que permitirán a los asistentes conocer las distintas técnicas y telares con los que se trabaja en el taller de textiles de la Escuela de Artesanías del INBA, como el telar colonial, de cintura, pepenado, brocado o el de alto y bajo lienzo. La entrada será gratuita. -
Coro de niños y jóvenes de Cuernavaca, se presenta en Bellas Artes
El coro de niños y jóvenes de Cuernavaca, Morelos, participó en el Concierto Suma de Voluntades, Nos Mueve la Paz. Los 40 integrantes interpretaron “Notlazotla, Niska Banja, Sakura y Clap yo´ Hands”.
Al Palacio de Bellas Artes acudió el gobernador de la entidad, Graco Ramírez Garrido Abreu, ahí el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, afirmó que la música y el arte son cohesión social y contribuyen a construir un país diferente y con mayores oportunidades y desarrollo para los mexicanos
Aseguró que cada una de las niñas y cada uno de los niños que conforman los coros cantores de Morelos, Michoacán y Coahuila representan una historia que ayudan a la construcción de nuestro país.
El Secretario Osorio Chong agradeció el compromiso y esfuerzo de los padres de familia, quienes a través del Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia de la Secretaría de Gobernación han visto un cambio en la vida de sus hijos.
El coro de niños y jóvenes de Cuernavaca, está inserto en los programas de la Escuela de Iniciación Artística, perteneciente a la Secretaría de Cultura, donde se imparten clases de música, artes visuales y teatro.
El concierto fue presentado por los coros Voces por la Paz, de la Piedad, Michoacán; el coro de Niños y Jóvenes, de Cuernavaca, Morelos; el coro y Banda Casa de la Música de Torreón, Coahuila.
En el evento estuvieron presentes el gobernador del estado de Michoacán, Salvador Jara Guerrero; el gobernador electo del estado de Michoacán, Silvano Aureoles Conejo, además el Subsecretario de Derechos Humanos, Roberto Campa Cifrián, y la encargada de la Subsecretaría de Prevención y Participación Ciudadana, Eunice Rendón Cárdenas. Además la directora general del Instituto Nacional de las Bellas Artes, María Cristina García Cepeda.
El grupo Jóvenes Cantores de Morelos reúne a jóvenes cantantes que comparten el canto coral como una expresión artística. Se han presentado en distintos foros de la ciudad de Cuernavaca como el Monasterio Benedictino de Nuestra Señora de los Ángeles, la Universidad del Valle de Cuernavaca, la Catedral de Cuernavaca, la Sala Manuel M. Ponce del Centro Cultural Jardín Borda, el Teatro Ocampo y en diversos encuentros corales. Ha brindado conciertos en el marco de eventos como la Apertura del Congreso Nacional de Jóvenes Empresarios de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), el XXIV aniversario de Niños Cantores de Morelos, el encuentro coral Costa Rica-México 2014, la IX Semana de las Artes del Centro Morelense de las Artes, entre otros. -
Lanzan recorrido virtual del Palacio de Bellas Artes
A partir de hoy, el emblemático Palacio de Bellas Artes, de la capital mexicana, se suma a la lista de los más de 470 lugares a los que, gracias a Special Collects, se puede acceder de manera virtual desde la plataforma “Street View” de Google.
Maricarmen Albarrán, gerente de Comunicación y Producto de Google-México, explicó a Notimex cómo gracias a esa tecnología, el cibernauta puede, desde un móvil o cualquier computadora, recorrer en 360 grados los interiores de dicho recinto, sea con fines turísticos o bien para consultas de carácter académico.
“Lo que se busca es reunir lugares que van allá de lo que el camino puede recorrer, es decir, cuando la calle se acaba hay más por recorrer y justo Special Collects reúne estos lugares icónicos del mundo y la gente los puede visitar de manera virtual a través de la plataforma de Google-Maps”, añadió en entrevista.
Con la ayuda de dos robots, el “Trolly o Pfree” y el “Trekker”, el equipo de Google se dio a la tarea de hacer un registro de los interiores del recinto situado en el Centro Histórico de esta capital, para que desde la comodidad de su hogar, el cibernauta con tan sólo un “click”, observe los lugares más íntimos en 360 grados.
De acuerdo con Albarrán, se trata de tecnología desarrollada por su empresa, en este caso, para los interiores se emplea un robot llamado “Trolly o Pfree”, que con una cámara en su parte superior, apoyado en cuatro ruedas, con una altura de poco más de un metro y un ancho de 30 centímetros, escanea el lugar que se desea capturar, para enseguida hacer un registro fotográfico de 15 imágenes.
“Lo que hace el ‘Trolly’ es capturar en 360 grados cada esquina de un recinto; la máquina se establece en el patrón de los planos del lugar y se avanza determinados metros para capturar vez con vez y que la iluminación sea lo mejor posible como para que una vez que la gente haga el recorrido virtual, lo observe lo más nítido posible.
“Conforme va avanzando, va escaneando, mapeando lo que ya registró y geográficamente se arma esta esfera del lugar donde se encuentra”, explicó al tiempo que agregó que esta máquina se emplea en lugares cerrados.
Por lo que hace al “Trekker”, se trata de una gran esfera con 15 lentes, la cual va sujetada al hombro, como una especie de mochila, cuya función es fotografiar, al exterior, una foto con 15 tomas o bien 15 fotos cada tres segundos los lugares más recónditos del planeta, en donde un coche es incapaz de acceder.
“La misión de ‘Google Maps’ -acotó- es ser el mapa más completo del mundo y justo eso incluye el poder visitar ciertos recintos por dentro, como playas, en el caso de México, sus pirámides, pues todos estos lugares construyen al mundo y al final del día lo que buscamos es organizar la información y hacerla accesible”.
Gracias a este trabajo, las personas que no pueden o tienen la posibilidad de grabar, pueden visitar ciertos lugares. O bien las que van a viajar, pueden visitar eso lugares para decidir qué es lo que más desean invertir su tiempo”, comentó Albarrán.
De acuerdo con la directiva, una vez que se recopila la información de los sitios registrados, se distribuye a diferentes centros de desarrollo en el mundo, muchos de ellos situados en Mountain View, California, “donde está nuestra casa matriz y se cuenta con la tecnología para descargar la información”.
“Todo se procesa de manera eventual y se carga de manera virtual para que el usuario no tenga que descargar nada y contar con un ‘software’ pesado, todo se hace a partir de su navegador”, agregó al tiempo que dijo que las imágenes de “Street View” sólo cuentan con información pública, es decir, aquella que todo mundo ve en la calle, mientras el resto, como personas, placas de autos y demás, es anónimo.
“El cibernauta al final se queda con la experiencia de explorar lugares, sin la necesidad de moverse, mucha gente no tiene la oportunidad de hacerlo y esta herramienta permite un acercamiento a lugares icónicos del planeta. Se trata de algo inspirador, pues conoces al mundo desde la computadora, lo acercas con un ‘click’”, concluyó.