Etiqueta: bebida

  • La experiencia del buen comer en la Cervecería Colima

    La cerveza artesanal ha adquirido auge en una buena parte del país, debido a que los paladares mexicanos comienzan a buscar sabores más específicos; así, en la Cervecería Colima, se prepara cada botella para el disfrute de los amantes de esta bebida; que a saber, tiene 90 por ciento de agua, lo que la convierte en una bebida hidratante.
    La experiencia del buen comer en la Cervecería Colima

  • Furor por los oxy shots

    la nueva moda en tragos en europa

    Dentro de la creatividad de algunos para seguir buscado el podrá experimentar nuevas sensaciones, llegan los oxy shots. ¿Qué son estos? Bueno pues son tragos de cualquier alcohol que usted diga vaporizados con oxigeno e inhalados por parte del consumidor.

    Estos oxy shots se ofrecen en España con diferentes sabores y prometen ser la sensación ya que por menos alcohol uno se emborracha más rápido.

    ¿Peligrosos? Solamente dirá algo, alcohol vaporizado que llega a los pulmones, ¿Cómo que debe hacer daño no?, digo, los pulmones tienen una mucosidad que les mantiene sanos y humectados, el alcohol es un secante, esto debe estar lesionando a quienes los toman, pero bueno, como dije, la creatividad de algunos es impresionante, aunque sea para hacer daño.

  • Que de donde y como es el mezcal, la historia

    El mezcal (Del náhuatl mexcalli, ‘pencas de maguey cocidas’, de metl ‘maguey’ y ixcalli ‘cocido’) es una bebida alcohólica originaria de los estados de Oaxaca y Guerrero (México), elaborada a partir de la destilación del zumo fermentado de varias especies de agave. Existen diferentes tipos de agave, y cada uno produce una versión diferente de mezcal; una de las más conocidas, aunque no responde exactamente a la definición tradicional del mezcal, es el tequila. La producción del mezcal está regulada por la Norma Oficial Mexicana 070.

    En excavaciones iniciadas en 1994 por antropólogos de la Universidad Nacional Autónoma de México en la población de Nativitas, Tlaxcala, se obtuvieron pruebas para determinar que de la planta de maguey (conocida típicamente por su uso para la elaboración del pulque) antiguamente se obtuvo mezcal.

    Historia En excavaciones iniciadas en 1994 por antropólogos de la Universidad Nacional Autónoma de México en la población de Nativitas, Tlaxcala, se obtuvieron pruebas para determinar que de la planta de maguey (conocida típicamente por su uso para la elaboración del pulque) antiguamente se obtuvo mezcal.Con el fin de ampliar su investigación, los científicos universitarios desarrollaron en 1998 el proyecto â??La ruta del mezcalâ? a través del cual recorrieron comunidades índígenas para identificar los lugares donde se produce mezcal de manera artesanal; se percataron que aún se destilaba en ollas de barro semejantes a las halladas en Nativitas, y fechadas hacia el año 400 antes de Cristo.

    Hornos descubiertos en Xochitécatl-Cacaxtla fueron sometidos a rigurosos análisis por especialistas del Instituto de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), confirmando la presencia del maguey y del combustible que se utilizó para el cocimiento de las piñas.

    En el piso de las viviendas, de tepetate, se hacía un agujero de dos metros de diámetro por tres de profundidad, y se llenaba de rocas volcánicas, como tezontle; luego, se calentaban acomodando encima las piñas de maguey, como se hace hoy en día en Oaxaca, y se cubrían con pencas de la misma planta.

    Al cabo de aproximadamente tres días, cuando estaban cocidas, se machacaban y se ponían a fermentar en una tina de madera o en una piel de venado. Una vez terminado el proceso, las piñas se hervían; el vapor se condensaba en otro recipiente, en el que se obtenía el mezcal destilado.

    Hornos descubiertos en Xochitécatl-Cacaxtla fueron sometidos a rigurosos análisis por especialistas del Instituto de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), confirmando la presencia del maguey y del combustible que se utilizó para el cocimiento de las piñas.En el piso de las viviendas, de tepetate, se hacía un agujero de dos metros de diámetro por tres de profundidad, y se llenaba de rocas volcánicas, como tezontle; luego, se calentaban acomodando encima las piñas de maguey, como se hace hoy en día en Oaxaca, y se cubrían con pencas de la misma planta.Al cabo de aproximadamente tres días, cuando estaban cocidas, se machacaban y se ponían a fermentar en una tina de madera o en una piel de venado.

    Una vez terminado el proceso, las piñas se hervían; el vapor se condensaba en otro recipiente, en el que se obtenía el mezcal destilado.El mezcal huichol tiene más de 60 grados de alcohol, es absolutamente ritual, para las fiestas; el de Xochitécatl-Cacaxtla se producía sólo para la elite económica, política o religiosa, o para ser bebido en una ceremonia; no todos podían ingerirlo.

    En el piso de una de las casas prehispánicas de Xochitécatl-Cacaxtla se hallaron fragmentos de jade, punzones y otros instrumentos nunca vistos hasta entonces: unos pulidores con formas circulares y aplanados.

    El arqueólogo estadounidense Kent Hirth, quien se especializa en lítica, los estudió junto en el contexto donde fueron encontrados, así desarrolló todo el proceso de hechura de cuentas de jade para collares. Estos hallázgos serán próximamente publicados teniendo como co-autora a Mari Carmen Serra Puche, coordinadora de humanidades en la UNAM.

    En el piso de una de las casas prehispánicas de Xochitécatl-Cacaxtla se hallaron fragmentos de jade, punzones y otros instrumentos nunca vistos hasta entonces: unos pulidores con formas circulares y aplanados.El arqueólogo estadounidense Kent Hirth, quien se especializa en lítica, los estudió junto en el contexto donde fueron encontrados, así desarrolló todo el proceso de hechura de cuentas de jade para collares. Estos hallázgos serán próximamente publicados teniendo como co-autora a Mari Carmen Serra Puche, coordinadora de humanidades en la UNAM.Paralelamente, Serra Puche escribe un libro sobre estas casas: La vida cotidiana en Xochitécatl-Cacaxtla donde describirá las viviendas y estilos de vida del mezcalero, lapidario, campesino, pintor, y albañil, entre otros, así como un aspecto que aún no ha sido clarificado: ¿a qué se dedicaban las mujeres?.La vida cotidiana en Xochitécatl-Cacaxtla donde describirá las viviendas y estilos de vida del mezcalero, lapidario, campesino, pintor, y albañil, entre otros, así como un aspecto que aún no ha sido clarificado: ¿a qué se dedicaban las mujeres?.

    Podemos encontrar una gran variedad de mezcales de acuerdo al tipo de destilación, o a los frutos o hierbas que se le agreguen; entre ellos podemos mencionar: de gusano, tobalá, pechuga, blanco, minero, cedrón, de alacrán, crema de café, etc.

    Podemos encontrar una gran variedad de mezcales de acuerdo al tipo de destilación, o a los frutos o hierbas que se le agreguen; entre ellos podemos mencionar: de gusano, tobalá, pechuga, blanco, minero, cedrón, de alacrán, crema de café, etc.El mezcal se fabrica con la penca del agave. Cuando la planta llega a su madurez (de 6 a 8 años) se cosecha y se cortan las hojas, dejando solamente el corazón o piña (se le llama así porque su forma es muy similar a una piña), la cual es cocida y después molida. No todas las especies de maguey son aceptables: la NOM 070 estipula que deben usarse en exclusiva Agave angustifolia (maguey espadín), Agave esperrima (maguey de cerro, bruto o cenizo), Agave weberi (maguey de mezcal), Agave potatorum (maguey de mezcal) y Agave salmiana. La NOM 070 reconoce más de 20 variedades de agave para producir el mezcal. Cada variedad tiene un sabor diferente.Agave angustifolia (maguey espadín), Agave esperrima (maguey de cerro, bruto o cenizo), Agave weberi (maguey de mezcal), Agave potatorum (maguey de mezcal) y Agave salmiana.
    La NOM 070 reconoce más de 20 variedades de agave para producir el mezcal. Cada variedad tiene un sabor diferente.

    La NOM 070, no reconoce a los pequeños productores y aunque existen más de 50 especies diferentes de agaves para hacer mezcal, sólo reconoce muy pocas. [cita requerida] La norma 070 y el COMERCAM permiten que los mezcales sean fermentados con químicos, no así los mezcales tradicionales ya que estos fermentan naturalmente.
    Tradicionalmente, las pencas son cocidas al horno en los palenques: pozos cónicos con un diámetro aproximado de 2.5 a 3.5 m (8-12 p) cavados en la tierra. Los pozos son alineados con piedras calientes, luego con hojas de agave, petate y tierra. Se deja la piña cocinando en el pozo durante tres días. Esto le permite absorber los sabores de la tierra, la madera y el humo.

    Después del proceso de cocción, las piñas se colocan en un aro de piedra o de concreto de unos 3 m (12 p) de diámetro, donde una gran rueda de piedra unida a un poste en su centro comienza a rodar, moliendolas. Los fabricantes modernos normalmente cocinan las piñas en enormes hornos de acero inoxidable y luego las muelen con trituradoras mecánicas.

    La masa es entonces colocada en tinas de madera de 1000 a 2000 litros (300-500 galones) y se agrega la mayor parte de agua a la mezcla. En algunas ocasiones se le agrega un porcentaje de otros azúcares (permitido hasta un 80 % agave y 20% otros azúcares)a la masa (bagazo), se cubre con el propio agave triturado y se deja fermentar naturalmente con sus propias levaduras y microorganismos de tres a quince días.

    Una vez que ha terminado la etapa de fermentación, la masa se destila. La primera destilación produce un alcohol de hasta 20 a 25º, bajando paulatinamente la graduación alcohólica en su transcurso.

    Para elaborar un producto de mejor calidad, se redestila todo el producto con el fin de estandarizar la graduación alcohólica, mezclando agua para llegar a una graduación de 40º, como es embotellado regularmente por todos los comercializadores. Tradicionalmente, el mezcal no debe ser rebajado con agua, porque esto implica una adulteración de la bebida, ya que los mezcales tradicionales tienen una graduación alcohólica por arriba de los 45º.[cita requerida]
    El mezcal se añeja rápidamente en comparación con otras bebidas alcohólicas. Se almacena en grandes barricas de madera por periodos de entre 2 meses y 7 años. Durante este tiempo, el mezcal adquiere un color dorado, y su sabor se va marcando por el tipo de madera de las barricas. Entre más tiempo se deja añejar, más oscuro es el color que adquiere y más la diferencia en su sabor.

    Clasificaciones por añejamiento:

    Blanco â?? Mezcal sin color, almacenado por menos de dos meses.
    Reposado â?? Almacenado de dos meses a un año
    Añejo â?? Almacenado por lo menos un año, en barriles no mayores a 200 litros

    El mezcal reposado en barricas de cualquier madera destruye los sabores más finos característicos del mezcal por lo que no es recomendable. Tradicionalmente, el mezcal se reposa en vidrio para conservar todas sus características organolépticas

  • Lindsay Lohan 90 dias a la carcel (imagenes)

    Una jueza envía a Lindsay Lohan a la cárcel durante 90 días tras fallar que la actriz violó una orden judicial en un caso de drogas.

    El fallo llegó durante una audiencia fijada para la estrella de »Mean Girls» después de que no acudió a una cita en la corte en mayo. Desde entonces ha tenido que utilizar un brazalete en el tobillo para que las autoridades supervisen el nivel de alcohol en su sangre.

    Lohan estaba promocionando un proyecto cinematográfico en el Festival de Cannes y dijo que le habían robado su pasaporte.

    Semanas más tarde, el brazalete envió un alerta después de que Lohan acudió a la entrega de los premios de cine MTV y a las fiestas que les siguieron. Los fiscales consideraron que se trataba de una violación »relacionada con el alcohol».

    Los fiscales tenían esperanzas de presentar reportes elaborados a partir de las señales que envía el brazalete, con el fin de mostrar que la actriz también había violado una orden judicial que le prohibía beber.

  • La cerveza en Mexico por El Laudero

    La cerveza llegó en el siglo XVI de la mano de los soldados de Hernán Cortés y uno de ellos, Juan Herrera, de acuerdo con Amador Prendes en una carta que envió al rey Carlos V el 12 de mayo de 1544 refiere que está produciendo esta bebida en una caldera que tiene por el rumbo de la Calzada de Tlalpan, sugiere la expansión de esta industria en el Valle de México y apunta que desde entonces las chelas empezaban a desplazar al pulque del gusto de los mexicanos.
    La primera fábrica o caldera de cerveza fue autorizada a Alfonso de Herrera (heredero de Juan) en años posteriores y estuvo instalada en la Hacienda del Portal o Portales, al sur de la capital de la Nueva España.
    El escritor e historiador Fernando Orozco y Berra escribió en el siglo XIX que antes de la llegada de los españoles «los naturales consumían cierta bebida que tenía semejanza con la cerveza, aunque era elaborada a base de maíz en lugar de cebada».
    Esta cerveza prehispánica es el tesgüino y el pozol, bebidas hechas con maíz fermentado de consumo vigente en la República. El primero se elabora artesanalmente en algunas regiones del norte y el occidente de México, de Chihuahua y Sonora a Colima. Entre los rarámuris o tarahumaras el tesgüino es una bebida de consumo ritual en ceremonias religiosas de origen prehispánico.
    El pozol, hecho con maíz fermentado y cacao, se consume en el sur de Oaxaca, el Istmo de Tehuantepec, Chiapas y Tabasco. Su elaboración es también artesanal.
    La cerveza importada del Medio Oriente, vía Europa, no habría de desarrollarse durante la Colonia Española por la misma razón que el pulque y el mezcal (prehispánicos), fueron marginados y aun prohibidos: para dar paso a la venta del vino español, cuyo cultivo en México fue asimismo restrigido para no competir con su producción europea.
    Fue hasta el siglo XIX cuando la cerveza pudo fabricarse de manera sólida y con verdadero sentido industrial. En 1845 se abrieron las fábricas La Pila Seca y La Candelaria, fundadas por el suizo Bolgard y el alemán Herzog, respectivamente.
    Ambos productos eran elaborados a base de cebada secada al sol y mezclada con piloncillo; tenían una calidad menos que regular.
    Entre 1860 y 1875 se fundaron las empresas San Diego, de Carlos Frendenbaen y la Compañía Cervecera Toluca, de Agustín Marendes. Estas bebidas se hicieron ya con base en la tradición europea, es decir, con sabor amargo gracias a su adición de lúpulo.
    En 1894, inversionistas suizos establecieron en Orizaba, Veracruz, la fábrica Hease y Cia. que dos años más tarde cambió su nombre a Cervecería Moctezuma. En esa misma década se creó en Monterrey la Cervecería Cuauhtémoc, que en los años 80 absorbió a la Moctezuma.
    La Cervecera Toluca se convirtió en Cervecería Modelo en 1925. Actualmente esta empresa y la regiomontana Cuauhtémoc-Moctezuma controlan el mercado nacional con 16 marcas ampliamente conocidas, entre ellas Corona, Sol, Carta Blanca, XX, Bohemia, Modelo, Montejo, León, Victoria y Pacífico.
    La industria cervecera mexicana es una de las más dinámicas con la producción de la bebida alcohólica de mayor consumo nacional (63 por ciento en 2003) y ocupa el tercer mundial en exportación. En 2004 tuvo ventas externas por 1,200 millones de dólares; entre 1991 y 2003 creció el 12 por ciento. Sus ventas internas en 2004 fueron 6,000 millones de dólares y entre 1995 y 2005 creció el 10 por ciento.
    Los productores mexicanos integrados a Asociación Nacional de Fabricantes de Cerveza y la Cámara Nacional de la Industria de la Cerveza y la Malta-, tienen 17 plantas ubicadas en once estados de la República con capacidad para producir 46 millones de hectolitros anuales; su actividad fabril está relacionada con 47 de las 74 ramas industriales que existen en el país y con 92 centros de cultivo de cebada.
    Genera 90 mil empleos directos y 800 mil indirectos; consume al año 2.6 millones de envases de vidrio y lata; distribuye sus productos en 650 mil puntos del territorio nacional y una de sus marcas ocupa el primer lugar en ventas en Estados Unidos, donde ha alcanzado precios hasta de ocho dólares.
    SALUD!
    * El Laudero es editor en jefe de lauderiasymas.com el blog cultural de difusion mas importante de la zona centro de Mexico, musico y maestro