Etiqueta: Beatriz González Rubín

  • Noviembre Morado, el mes del buen trato

    Noviembre Morado, el mes del buen trato
    Noviembre Morado, el mes del buen trato

    Beatriz González Rubín

    Seguramente muchas personas desconocen esta iniciativa, yo entre ellas, hasta hace unas semanas. Sin Cera Ser. A.C. es una asociación civil sin fines de lucro, conformada por profesionistas que se ocupan, más que preocuparse, por los niños y adolescentes del país. Se constituyó legalmente el 18 de febrero del 2009 y busca atender a niños, adolescentes y familias que hayan vivido violencia y maltrato de cualquier tipo, con programas educativos, sociales, artísticos, terapéuticos y espirituales que inciden directamente potencializando las capacidades resilientes e incidiendo de manera positiva y directa en la transformación de la manera de sentir, pensar y vivir.
    Así pues, está Asociación propone “Noviembre morado, el mes del buen trato” generando e inculcando en las nuevas generaciones una verdadera cultura de la no violencia.
    He tenido la oportunidad de conocer la iniciativa gracias a la escuela de mi hija que se unió al programa. Con elementos sencillos de comprender como es una anillo morado en la mano “no ofendo, no grito, no golpeo con el anillo al dedo lo recuerdo” promueve la tolerancia y el respeto a los demás.
    Noviembre está a punto de terminar, pero no “el buen trato”. En el mundo que vivimos, tan lleno de odio, agresión y falta de respeto, estamos más que nunca necesitados de campañas como esta. Ser tolerantes con el otro nos haría mucho más fácil la vida. Como lo he dicho muchas veces, es imposible (por el egoísmo al que estamos habituados) que nos olvidemos de nosotros y volquemos nuestra vida al servicio de los demás, lo que, dicho sea de paso, sería maravilloso; pero definitivamente es utópico. Lo que no está de más es ser amables y tolerantes, lo que implica un gran ejercicio de paciencia y autocontrol.
    Ser tolerantes es respetar sobre nuestros juicios y prejuicios, las diferencias de personalidad, gustos, ideologías, pensamientos y carácter que los demás tienen, eso nos llevará construir un país justo, libre y menos violento.
    La asociación Sin Cera Ser. A.C necesita de nuestra ayuda. Su página es http://www.sinceraser.org . Tal vez ellos nos ayudaran a ser mejores personas, porque siempre que ayudamos, nosotros recibimos más.

  • La Santa Muerte

    Uno de los temas que me ha intrigado profundamente es la adoración a la Santa Muerte
    Uno de los temas que me ha intrigado profundamente es la adoración a la Santa Muerte

    Beatriz González Rubín

    Uno de los temas que me ha intrigado profundamente es la adoración a la Santa Muerte, muy en lo personal, me parece algo absurdo pedir, adorar o implorar algo a una imagen que representa el fin de la vida, como si después de esta no existiera nada más.
    El dos de noviembre, en pleno día de muertos, una de las fiestas más importantes, en Torreón, Coahuila, varios hombres armados asesinaron a seis personas e hirieron a un menor cuando estaban reunidas en torno a una imagen de la Santa Muerte, en el Ejido Santa Fe. Triste manera de morir.
    La Santa muerte o Santísima como también se le conoce, es venerada por un amplio grupo de gente de diversos estratos sociales, entre ellos narcotraficantes, asesinos y asaltantes, sin embargo no es exclusivo de estas personas.
    Los orígenes de la Santa Muerte se remontan a la época prehispánica, con Mictlantecuhtli y Mictecacihuatl, el Señor y la Señora del Mictlan la región de los muertos, eran las deidades a quienes se encomendaban los muertos invocadas también por aquellos que deseaban el poder de la muerte. Su templo se encontraba en el centro ceremonial de Tenochtitlan y su nombre era Tlalxico “ombligo de la tierra”.
    En 1795 los indígenas adoraban una especie de esqueleto al que denominaban Santa Muerte, en un poblado del Centro del país, del que no se sabe a ciencia cierta su ubicación, pero que por medio de la tradición oral, llegó hasta nuestros días.
    En los años sesenta en Catemaco, Veracruz el culto cobró fuerza en donde se dice que en una choza apareció dibujada la imagen, el dueño al pedir al cura del lugar que canonizará la imagen, este lo tacho de satanismo, razón por la cual, hasta nuestros días el culto se difunde de persona a persona. La Muerte es representada como una figura masculina y se le viste de manera tenebrosa, con guadaña y un rosario y de manera femenina es vestida con una túnica larga blanca de satín y una corona de oro. Actualmente está arraigado en diversos estados de la República, en unos con mayor fuerza que en otros.
    El rito a la Santa Muerte está lleno de sincretismo, ya que tienen elementos de la religión católica y de la santería, el vudú y el satanismo. Los altares dedicados a su adoración se encuentran tanto en las cárceles del país como en cientos de locales ubicados en zonas populares.
    Muchas religiones e iglesias entre ellas la católica, están en contra del culto de La Santa Muerte, por considerarla idolatría ya que la muerte no es una persona, es sólo un proceso biológico, el término de la vida.
    Actualmente se considera que en México hay más de dos millones de personas que adoran a la Santa Muerte y piden el reconocimiento por parte de la Secretaría de Gobernación, el culto ha sido capitalizado y tristemente aumenta día con día ante la inseguridad y el creciente aumento de delincuentes para quienes la Santa Muerte resulta una buena opción de protección.

  • Los juicios de Elba Esther

    Los juicios de Elba Esther
    Los juicios de Elba Esther

    Beatriz González Rubín

    Cuando la mujer tuvo que compartir la responsabilidad del ingreso familiar, no sólo impactó en el deterioro individual sino en el de toda la sociedad
    «El abandono de la madre en la formación de los hijos, convirtió a las escuelas en guarderías juveniles, a los maestros, en solidarios responsables de la educación, y vació de contenido educativo y de convivencia humana, enormes cantidades del tiempo familiar, el cual fue ocupado por el excesivo consumo de la televisión chatarra y el abusivo uso de instrumentos lúdicos envueltos en ropajes de tecnología, también chatarra»
    Los fragmentos anteriores son palabras de Elba Esther Gordillo, presidenta vitalicia del SNTE, en una carta pública.
    Lo único que nos faltaba, ahora resulta que la mujer más corrupta de México, se atreve a criticar a las madres que no les queda más remedio que salir a trabajar, pues de otra manera sus hijos no comen.
    Tal parece que la señora ha olvidado completamente sus orígenes como maestra rural, donde me supongo, fue testigo de la miseria de muchas familias.
    México, al igual que otros lugares del mundo, tiene a millones de mujeres que son cabeza de familia; los divorcios, el concubinato, los encuentros sexuales casuales y de más factores han hecho que las familias con padre, madre e hijos, como otrora las conocimos, sean cada vez menos comunes. La mujer se ha visto obligada a ser parte de la fuerza de trabajo del país, no queda de otra, y aun en parejas estables, ambos salen a buscar que la economía familiar sea un poco menos mala.
    Y ahora resulta que “La maestra” como es conocida, se atreve a juzgar a las mujeres como culpables de la deficiente educación de los niños y jóvenes.
    En la nomina del SNTE, aparecen cientos de maestros “aviadores”, que cobran por nada, los gastos escandalosos del Sindicato son evidentes, la corrupción de la lideresa que se pasea por la avenida que ostenta las tiendas de marca más caras del mundo en México, y de mas actividades de la mujer y sus colaboradores, la nulifican como juez.
    Elba Esther tiene gran parte de culpa del estado de la educación. La preparación de los jóvenes que llegan a la universidad, aun procediendo de escuelas privadas, es deplorable. Y todo es el producto de la mala combinación de la Secretaria de Educación Pública y el Sindicato.
    ¿Llegara el momento que alguien se atreva a hacerle frente a este ser tan enfermo? ¿Cuántos sexenios más tendremos que aguantar el derroche de la señora Gordillo? ¿Habrá alguien con la fuerza y la determinación de remover a “La maestra” de su puesto?
    Preguntas que miles, millones de mexicanos nos hacemos y creo que por lo pronto, en el sexenio que está a punto de comenzar, la nefasta lideresa continuará en su puesto.
    Yo soy una de esas mujeres que se ha visto obligada a salir a la calle a buscar una mejor situación para su familia, y no me avergüenzo de ello, mi lucha es honesta, a diferencia de la de esa mujer corrupta, enferma de poder, que lo único que le importa es enriquecerse a costa de aquellos que pretende defender: los niños.

  • Feliz Navidad México (en la medida de lo posible).

    Faltan sólo unos cuantos dí­as para navidad, dí­as llenos de luces, regalos, fiestas, compras, recuerdos, nostalgias, esperanzasâ?¦

    Esperanza (no en su sentido correcto) es creo, lo que nos mantiene vivos en este México que cada dí­a nos preocupa y aflige más. Hace tiempo, cuando López Obrador era jefe de gobierno, su slogan era â??La Ciudad de la Esperanzaâ? y por ahí­ escuche a algún chistoso decir que, era la ciudad de la esperanza porque todos esperábamos regresar sanos y salvos a nuestras casas cada noche.

    México se ha convertido en el paí­s de la esperanza por las mismas razones. Justo una semana antes de navidad Marisela Escobar Ortiz fue asesinada por pedir justicia. Una mujer luchadora, una madre indignada que lo único que exigí­a es que fuera castigado el asesino de su hija, muerta dos años atrás quién fue liberado por â??falta de pruebasâ? por tres eminentes magistrados, aunque los hechos demostraban lo contrario: el susodicho era considerado asesino confeso.

    Al dí­a siguiente en la calle de Bucareli un grupo de personas, donde sobresalí­an mujeres, se manifestaron frente a la SEGOB exigiendo respuestas ante tan terrible hecho. Los â??peligrososâ? manifestantes fueron rodeados por un cerco de la Policí­a Federal, impidiendo de esa manera el acceso a más personas, las cuales acompañaron afuera del blindaje.

    Igual sucede cuando cientos de elementos de CFE, Antorcha Campesina, Los 400 pueblos, cierran impunemente las vialidades de la ciudad ¿ah, no verdad?, creo que lo soñé. A ellos si se les permite mostrar su descontento y conflictuar a una ciudad que está a punto de colapsar.

    ¿Qué diferencia hay entre las mujeres que pedí­an justicia por uno de los cientos de feminicidios en México y los grupos de salvajes que atormentan semana con semana la capital? Ojala lo supiera y fuera capaz de dar una explicación a las situaciones bizarras que protagoniza nuestro gobierno. Soy incapaz de explicarme y explicar a los demás porque vivimos en esta desigualdad, creo entender que hay muchos interéses polí­ticos, los cuales permiten ciertas cosas por así­ convenirle a la estructura gubernamental. No es lo mejor para los ciudadanos quienes pagamos impuestos y vivimos en el México de la Esperanza.

    Esperanza, no cómo la entendemos, pues así­ la hemos aprendido, pero ya lo dijo José Luis Martí­n Descalzo: «Dicen que la gran enfermedad de este mundo es la falta de fe o la crisis moral que atraviesa. No lo creo. Me temo que lo que está agonizante es la esperanza, el redescubrimiento de las infinitas zonas luminosas que hay en las gentes y cosas que nos rodeanâ?.

    Ojala que esta navidad nos llene de verdadera esperanza, de fe y fortaleza para luchar por el cambio, México es el único paí­s que tenemosâ?¦

    Feliz Navidad amigosâ?¦
    Beatriz González Rubí­n

  • El Teletón y los mexicanos.

    Hasta lo que no comesâ?¦ te hace daño.

    El sábado 4 de diciembre se realizó la treceava edición del Teletón en México, finalmente se logró recaudar el monto que se esperaba reuniendo 446,851,910 millones de pesos, dinero que será utilizado para la construcción de dos CRITS mas, uno en el Distrito Federal y el otro en Puebla. Intensas semanas de recaudación, especialmente desde el inicio de la transmisión el viernes por la noche, para concluir el domingo en la madrugada.

    Uno de los grandes fenómenos de nuestra época que hizo presencia en el evento, es la impresionante actividad de las redes sociales como Twitter y Facebook. Durante horas miles twitteros vaciaban sus opiniones en la red. Desde aquellos acérrimos enemigos del evento, que alegaban que no serví­a mas que para deducir impuestos de Televisa, que todo era un fraude, una buena manera de lavar dinero, hasta aquellos creyentes que abogaban por la donación y por la solidaridad.

    Debo reconocer que no soy experta en finanzas y mucho menos en cuestión de impuestos, se que se puede deducir hasta el 7% del monto donado. Me supongo que hay gente que prefiere ver su dinero en una labor social que en un sueldo de cualquier diputado de nuestro paí­s.
    Lo que más me sorprende ante estos eventos es la deshumanización de la gente. Nos hemos vuelto seres individualistas incapaces de reconocer la necesidad del otro. Nos molestan programas sociales, que nosotros suponemos sólo sirven para los planes más oscuros de algún ser maligno y definitivamente estos planes siempre tienen que ver con dinero.

    ¿Qué nos está pasando? Vivimos en un mundo cada vez más difí­cil que se ha vuelto peligroso, incierto, inseguro y definitivamente deshumanizado. Adjetivo contradictorio en una raza que se hace llamar â??Ser humanoâ?.

    Nos quejamos de nuestras miserias, de nuestra falta de dinero, de la escasez de tiempo, de la violencia del â??otroâ?, del terrible desempeño del gobierno, de la inseguridad, de los asaltos, de las calles, del vecino; en pocas palabras nos quejamos de todo.

    No pido que dejemos de preocuparnos por la situación, pero es un hecho que es más efectivo ocuparse. Hay seres privilegiados, la mayorí­a de los que estamos leyendo estas letras, por ejemplo, que tenemos la capacidad de movernos, de valernos por nosotros mismos, de exclamar nuestro descontento, simplemente, podemos leer este texto, lo que quiere decir que de alguna manera tenemos acceso a la red y por lo tanto formamos parte de esa minorí­a que no vive en la miseria extrema.

    Mi madre, una mujer sabia, que siempre tení­a un dicho para toda situación, exclamarí­a ante la actitud de todos aquellos crí­ticos acérrimos del Teletón: â??Hasta lo que no comes te hace dañoâ?. Están en su derecho de no aportar, están en su derecho de estar en contra del movimiento, pero si no ayudan, no estorben.

    Vivimos en un paí­s lleno de necesidades, con gente que vive en pobreza extrema, con ancianos abandonados en asilos, con niños que vagan por las calles pidiendo una moneda, con jóvenes sin futuro que calman su hambre con activoâ?¦ está bien, no ayudemos al Teletón pero hagámoslo con alguien más. Tener una causa, comprometerse con ella, mirar mas allá de nuestra realidad, nos hará mejores personas capaces de sacar a este maravilloso paí­s adelante, un paí­s que muere un poco cada dí­a y no sólo por las autoridades, sino por la indiferencia de todos aquellos que nos hacemos llamar mexicanos.

    Beatriz González Rubí­n

  • La violencia de género no es exclusiva de la mujer.

    Hablar de violencia intrafamiliar en este México nuestro es sumamente común, escuchar de mujeres que son constantemente maltratadas es doloroso pero cotidiano, saber de hombres que son maltratados por sus parejas es un secreto a voces, nada bien visto en una sociedad machista como la nuestra.

    En México sólo el 2% de los hombres que son víctimas de violencia levantan una denuncia. Los especialistas consideran que el maltrato físico y psicológico de la mujer hacia el hombre va en aumento en nuestro país. Aprovechan el hecho de que el varón no se atreve a denunciar el maltrato por temor a las burlas, a las descalificaciones y al rechazo social. Es un hecho que la violencia se ha incrementado por la autonomía que la mujer ha logrado a base de esfuerzo y de lucha, pero de ninguna manera es aceptable que este hecho se dé, y se considere como un fenómeno de la liberación femenina.

    Y no sólo hablamos de violencia física, también de la psicológica que en algunos casos puede ser aún más grave. Existe una idea arraigada y estereotipada de que el hombre es duro e insensible, fuerte y poderoso, pero muchos de estos hombres están involucrados con mujeres dominantes y abusadoras y es aún peor cuando la pareja es otro hombre, la situación puede tornarse peligrosa.

    Hace años se realizo una encuesta en Estados Unidos, los resultados fueron determinantes: casi el 30% de las mujeres admitieron haber agredido físicamente a su pareja, según los datos, dos millones de hombres sufren ataques por parte de sus compañeras, esposas o novias cada año en el país vecino.

    Cerrar los ojos a la violencia en la sociedad es un hecho inaceptable, hay que denunciarla y evitarla, no importa el género, no importa la condición social, no importa la edad, la violencia, es violencia y tristemente lo único que genera es violencia.

    Beatriz González Rubín