Etiqueta: basura

  • Restos humanos en bolsa en Nezahualcóyotl

    El cadáver descuartizado de una mujer fue encontrado al interior de una bolsa la mañana de este miércoles en la colonia El Sol, perímetro del municipio de Nezahualcóyotl.
    Vecinos reportaron a las autoridades la presencia de una bolsa negra en la esquina de la avenida Bordo de Xochiaca y Calle 27, de la cual escurría sangre.
    Elementos de seguridad y paramédicos arribaron al lugar para revisar el contenido del paquete, encontrando las partes del cuerpo de una mujer
    Personal ministerial realizó el levantamiento de los restos con el fin de conocer la identidad de la víctima del homicidio.
    Por lo hechos se abrió la carpeta NUC: TLA/TLA/FHM/062/026459/16/08.
    Restos humanos en bolsa en Nezahualcóyotl

  • Bacterias come plasticos

    Bacterias come plasticos. Estudian método para degradar plásticos con bacterias. Una especialista del Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrolla una investigación para aislar bacterias que degradan los plásticos PET, con el objetivo de encontrar una manera sustentable para su tratamiento basada en microorganismos.
    En una entrevista con la Agencia Informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), la ingeniera ambiental de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería, Campus Zacatecas del IPN, Angélica Abigail Ambriz Luna, dijo que primero estudio el ácido tereftálico (C8H6O4).
    Esto, debido a que es uno de los compuestos que dificultan en su mayoría la degradación del plástico que se usa en los envases de bebidas y textiles, el tereftalato de polietileno (ñC10H8O4]n), mejor conocido como PET.
    “El ácido tereftálico es el compuesto mayoritario y causante de más problema en los recipientes de PET. Es por eso que si tiras una botella de PET al suelo tarda más de mil años en degradarse por este compuesto que tiene un anillo aromático, por lo que las bacterias tardan mucho primero en romperlo y después en consumirlo”, indicó la investigadora.
    La especialista detalló que la investigación se dividió en tres partes: la primera consistió en el aislamiento al 100 por ciento de la bacteria, la cual pertenece a un género poco estudiado llamado Dietzia.
    “Se demostró que la bacteria Dietzia tiene efectos sobre la degradación de compuestos aromáticos, como el ácido tereftálico. Fueron realizadas pruebas con excremento de burro, borrego y caballo; solamente en el caballo se encontró la reportada”, indicó la investigadora.
    Después de la obtención del conjunto de bacterias se depuró la muestra hasta alcanzar la bacteria del género Dietzia aislada, está se identificó de manera genética para comprobar que se trataba del género correcto.
    Una vez identificada, se sometió a un medio de cultivo cuya única fuente de carbono y energía era el ácido tereftálico puro. Después de varias pruebas, en un lapso de seis días y 20 horas, creció 80 por ciento y con una capacidad de degradación del compuesto de 43.5 y 42.1 por ciento.
    “Una vez que comprobamos que el microorganismo sí consumía el ácido tereftálico, se buscó una estrategia para aumentar la concentración que degradaba”, dijo la investigadora.
    Entonces se sometió a otra prueba inoculando de manera previa el microorganismo en un medio con una fuente de carbono y energía más simple como lo es el citrato de sodio (Na3C6H5O7) en un caldo nutritivo, pero la concentración se conservó en el mismo nivel, entonces se observó que hay otras vías con las que se puede trabajar, añadió.
    El resultado de esta investigación es terminar de estandarizar los parámetros básicos de crecimiento de degradación del PET y una vez que se tengan los parámetros óptimos, diseñar un biorreactor.
    “Por el momento estamos a la espera de desarrollar todas estas opciones, ya que es una investigación que tiene muchísimo futuro. Si lográramos la degradación del plástico a un nivel industrial, además de la función medioambiental, el estado de Zacatecas generaría una fuente de empleo e ingreso bastante considerable”, resaltó.
    Bacterias come plasticos

  • El mal manejo de la basura

    el problema de los desperdicios

    Ya llevamos varias semanas en el DF sufriendo por un problema SERIO de un pésimo manejo de los desechos solidos, léase la basura, y esto viene a ser un reflejo claro de lo mal se toman las decisiones en un país, ciudad, delegación, colonia, casa etc….es decir se sabe que la ciudad de México genera diario 20 mil toneladas DIARIAS…..ahora bien esto implica tener una logística para la ciudad mas grande del mundo……que comprobamos que no se tiene….

    De entrada pensemos en el espacio que se requiere para poder meter esa cantidad de toneladas diariamente, los camiones, la gente, lo que cuesta, la contaminación que implica, el que el espacio donde se deposite es finito y necesaria mente se llenara en algún momento y así….y eso paso resulta que el bordo como coloquialmente se le llama pues se lleno, ya no podía recibir mas basura….

    En una decisión que políticamente parece buena…ok el DF ya no enviara su basura a ese tiradero y ahí mismo se pondrá una planta para composta…ok si muy buena y políticamente correcta……y donde se mete lo que se genera de basura? donde tenemos un espacio vació cerca del DF o propiedad del DF que pueda suplir dicho tiradero…pues no se tiene…no EXISTE, nos dicen esta ciudad tiene este plan desde hace tiempo y ya estaré resuelto en cuestión de días….pues resulta de nuevo que no es cierto por que no se cuenta ni con los medios físicos para lograrlo.

    Para quienes han viajado a otras ciudad grandes saben que en otras ciudad se genera TODO un negocio al respecto, desde reutilizar las cosas con procesos a doc hasta generar energía eléctrica con la quema de la basura como se hace en París….por que no somos capaces de pensar en una planta donde se aproveche dicha basura? se tiene una pero simplemente no se da abasto, quema de basura? no lo tienen considerado cuando se sabe perfectamente que la basura se puede usar como combustible barato para generar energía eléctrica para toda la ciudad….composta? si ya se hace pero no se da abasto..

    Una vez mas vemos como una decisión política que en apariencia es buena es pesimamente ejecutada, es mal pensada, es peor tomada y los resultados demuestran el como no se piensan las cosas en nuestro país……por unos momentos podemos pensar que hubiera pasado si hace no se 6 años se hiciera el plan para generar 5 plantas generadoras de energía eléctrica quemando basura que se genera diario en la ciudad, con las medidas necesarias para no contaminar el aire de nuestra ciudad, pero claro eso seria un acierto del gobierno local verdad, como siempre las peleas políticas le dan en la torre a todas las buenas intenciones.

    lastima pero esta claro que los políticos no se ponen de acuerdo para beneficio de los ciudadanos.

  • Millones de condones a la basura en Africa

    china no tiene la misma talla que africa

    Hay ciertas leyendas urbanas que hablan sobre el tamaño del pene. Lo que sí se sabe de acuerdo a la medicina es de acuerdo a la región del planeta donde la raza sea predominante el hombre tendrá tendencia a ciertos tamaños de pene.

    Es por ello mismo que hoy la noticia de que África tira a la basura 11 millones de preservativos por ser de talla chica quizá parezca para algunos una presunción, lo cierto es una realidad. Sucede que el gobierno de Sudáfrica canceló una licitación pública para surtir de condones a instituciones en dicho país, ¿causa motivo o razón? Eran muy chicos los preservativos.

    Sucede que esto tiene una explicación, eran preservativos chinos y la raza asiática es conocida como la menos agraciada entre las dimensiones del pene de acuerdo a estudios médicos.

    Ni hablar, lo que sabemos de esta noticia sin ir mas allá de lo que acabamos de escribir es que en Sudáfrica las autoridades de salud se han dado cuenta de que condones chinos no sirven para los tamaños de los sudafricanos. ¿Estamos?

  • Japon ya con propuestas energeticas

    quema de escombros y basura dara luz

    Esta es dentro de todas las cosas, una excelente noticia. Fíjese mi estimado lector que en Japón se está pensando el construir fabricas de electricidad, pues si, plantas eléctricas, de ciclo combinado, que permitan con la quema de los desperdicios de las casas y los escombros dejados por el sismo el calentar el agua hasta hacerla vapor y de ahí que el vapor mueva las turbinas que generen electricidad.

    Esta idea aunque bien es muy interesante veo complicado tenga auto sustentabilidad luego de un par de años, ¿Por qué? Simple, aunque hay miles de toneladas de desperdicios y escombros, la quema que se debe realizar es grande y por lo cual la producción de electricidad pudiera estar comprometida solamente de manera temporada.

    De todos modos, es el ingenio japonés ya trabajando para salir adelante.

  • Basurero atomico y cancer, ¿suspicacias?

    El Ministerio de Asuntos Sociales del estado federado alemán de la Baja Sajonia, en el norte del país, ha registrado un aumento de los casos de cáncer entre los habitantes de las localidades cercanas al depósito de basura nuclear de Asse.

    El registro epidemiológico de cáncer (EKN) ha comprobado que, entre los años 2002 y 2009, los casos de leucemia entre hombres se han más que duplicado, mientras que el cáncer de páncreas entre las mujeres se ha triplicado sobre los registros normales, informa hoy la primera cadena de la televisión pública alemana ARD.

    Añade que las autoridades han creado un grupo especial de trabajo para estudiar las causas y orígenes del aumento de los casos de cáncer entre los habitantes de la zona del depósito nuclear de Asse.

    Asimismo señala que la Oficina Federal de Control Nuclear tiene intención de realizar un seguimiento de la población próxima al citado depósito, situado en una antigua mina salina subterránea, en la que se han registrado derrumbes y se temen filtraciones en las aguas subterráneas.

    El informe del Ministerio de Asuntos Sociales de la Baja Sajonia señala, según la fuente, que se desconocen todavía las causas concretas del incremento de los casos de cáncer y que para principios de diciembre se espera contar con un estudio del EKN que trate de revelarlas

  • A nadie le importa la ley de residuos solidos en el DF

    Cuando el Distrito Federal despierta, sus calles están llenas de basura, de los desperdicios de ayer, de la noche que se fue.

    En la ciudad de México, la obligación de no tirar basura en la calle, de reducir los desechos, de evitar contaminar, de no pepenar o de usar adecuadamente los botes, de barrer las banquetas, no se cumple al pie de la letra.

    A la Ley de Residuos Sólidos del DF, más allá de su reciente exigencia de no regalar bolsas de plástico, nadie le hace caso, nadie la acata, coinciden ciudadanos.

    Los diferentes niveles de gobierno, por su parte, tienen la obligación de orientar a la población sobre las prácticas para la separación de basura, colocar y mantener el equipamiento para depositarla, así­ como recolectarla periódicamente, entre otras acciones, pero aunque la ley lo dice, la realidad es otra, según los testimonios.

    De hecho, según los datos más recientes, las delegaciones Gustavo A. Madero, Cuauhtémoc y ílvaro Obregón no cuentan con el programa de recolección correspondiente, establecido por ley.

    Las hojas de los árboles, envases de vidrio o de plástico, las bolsas que en casa ya no caben y la envoltura de esto y aquello, se cuentan por montañas en esquinas y banquetas del DF.

    Generalmente es una abuela o un señor de edad avanzada quienes se preocupan por barrer las banquetas.

    â??La gente sigue tirando mucha basura. He encontrado hasta sillones y colchones aventados en la calleâ?, se quejó Gloria Rodrí­guez, empleada del área de limpia de la delegación Cuauhtémoc.

    â??Yo no creo que hagan falta botes, porque mire, ahí­ pusieron unos cestos, pero la gente cree que es un basurero para todos los de aquí­â?, aseguró doña Guillermina Olmos, quien a pesar de sus vecinos, que tiran basura, barre todos los dí­as su calle en la colonia Guerrero.

    En la colonia Roma, durante un recorrido realizado por la mañana, las esquinas de sus calles lucen con montañas de basura. Incluso, abajo de los letreros de prohibición de esas acciones.

    â??Educados no estamos, y sí­, aunque es la colonia Roma, sí­ está muy suciaâ?, admitió Alicia Estrada, vecina de la zona.

    â??En las esquinas se acumula la basura porque no pasa el camión o pasa sólo una vez, yo creo que hacen falta contenedores; si el gobierno los pusiera, serí­a mejorâ?, consideró la mujer.

    En la Condesa pasa algo similar. Además de dejar la basura en las esquinas para que el camión se la lleve, los colonos no separan los residuos. â??De todas maneras se revuelve, lo que no hace el gobierno es poner un carro para cierta basura y otro para otra basuraâ?, reclamó una mujer que se dedica a barrer banquetas.

    En la unidad Tlatelolco, los vecinos no respetan los horarios para el depósito de basura en los respectivos contenedores y los pepenadores están a la orden del dí­a, revuelven todo y sacan los desperdicios de los botes para seleccionar lo que les sirva, según contaron vecinos.

    Technorati Profile

  • Basura per capita por alumno en Mexico, 12 kilos

    Un alumno de educación básica genera en promedio 12 kilogramos de papel durante el año escolar, por lo que es importante inculcarle la cultura del reciclaje, aseguró el presidente de Fuerza Ambiental Ciudadana, José Alberto Carranza Lance.

    ‘Un alumno de preescolar, primaria o secundaria que no tiene el hábito de reciclar lo que ya no utilizará en la escuela, desperdiciará casi 30 por ciento del material que en realidad podría servir para futuros años escolares’, enfatizó.

    En vísperas del inicio del ciclo escolar 2010-2011, reveló que del 100 por ciento de lo que desecha un estudiante durante un año lectivo, 19 por ciento sí es basura, 53 por ciento es orgánica y el 28 por ciento restante es material reciclable, principalmente papel.

    ‘Es importante que los niños, ayudados por sus papás, comiencen a reciclar los desechos desde que éstos comiencen a generarse, y evitar así que al término del ciclo escolar se pierdan desechos reciclables, que se pueden volver a utilizar’, expuso.

    Carranza Lance explicó que la mayoría de los cuadernos que se ocupan durante el año escolar quedan inconclusos, con hojas en limpio, y los niños o sus papás deciden tirarlos a la basura, sin pensar que esas hojas pueden ser reutilizadas para confeccionar nuevos cuadernos para el siguiente año lectivo.

    Aseguró que si desde el hogar se inculca a los niños la cultura del cuidado al medio ambiente, se estará contribuyendo a reducir la tala indiscriminada de árboles y con ello, ‘conservar los pulmones de Querétaro y del país’.

    Además, añadió Carranza Lance, si los menores saben que los desechos inorgánicos deben separarse de los desechos no orgánicos también se estará contribuyendo a cuidar el entorno natural

  • Confesion peligrosa para el DF

    La sobrepoblación, la basura, las invasiones a zonas de reserva ecológica y la sobreexplotación de mantos freáticos han colocado al sistema de drenaje del valle de México en una situación de obsolescencia, advierten analistas y expertos.

    A lo anterior se suman el cambio climático que modifica los patrones y la intensidad de las lluvias, 14 años de olvido gubernamental en la reparación de fallas y hasta el deshielo de los volcanes que elevan la cantidad de agua que llega a la parte baja del valle.

    Los múltiples problemas que enfrentan los 12 mil 343 kilómetros de drenaje dejan a la zona metropolitana en un riesgo permanente de inundaciones provocadas por fuertes lluvias.

    La situación ha empeorado debido a que el sistema ha perdido en 35 años la capacidad de desalojar 80 mil litros de agua por segundo. Cuando se inauguró, en 1975, el Gran Canal de Desagí¼e tení­a una capacidad de expulsión de 280 mil litros por segundo. Para 2007 sólo podí­a sacar 150 mil litros y hoy, después de inversiones por 360 millones de pesos para instalar plantas de bombeo, se ha llegado a 200 mil litros por segundo.

    Blas Anda Carrillo, ingeniero del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACM), lamenta que nadie le dé la importancia debida al drenaje, sólo hasta que da problemas. Encargado de una cuadrilla que desazolva colectores y atarjeas, comenta los problemas que causan los desechos capitalinos. En zonas restauranteras, gruesas capas de grasa expulsada de las cocinas bloquean los tubos de desagí¼e. En zonas de talleres mecánicos, las estopas de los trabajadores. Por eso, tiene razón cuando dice: â??Lo que sucede arriba se manifiesta abajoâ?.

    Darí­o Munguí­a Torres, jefe de la unidad de Desazolve de Colectores del SACM, explica que en 2009 la limpieza de las redes primaria y secundaria del drenaje generó 17 mil 677 metros cúbicos de basura, a lo que se suman 113 mil 500 metros cúbicos de desechos extraí­dos de 18 de las 32 presas del poniente de la ciudad.

    Tal cantidad de basura daña los equipos de bombeo del drenaje y la prueba está en la planta El Salado de Iztapalapa, de donde se han extraí­do colchones, sillas, sillones y llantas.

    Francisco Santiago Mota, jefe de la oficina oriente de la Unidad de Drenaje Zona-B del SACM, explica que esas plantas de bombeo tienen una vida de hasta 5 años, pero debido a la basura se reduce a un año y medio. La reparación de cada equipo cuesta 500 mil pesos.

    Para el arquitecto Jorge Legorreta, académico de la UAM Azcapotzalco, la basura es quizás el menor de los problemas. Desde su perspectiva, lo más grave tiene que ver con los hundimientos generados por la sobreexplotación del acuí­fero, lo que dificulta cada vez más el desalojo de agua.

    Jacobo Espinosa, del proyecto Sierra Nevada, considera complicado que se detengan los hundimientos, pues bosques y zonas agrí­colas han sido sustituidos por casas y vialidades que impiden la recarga de agua al subsuelo.

    Legorreta advierte que mientras se termina el Túnel Emisor Oriente (nuevo sistema de drenaje), los riesgos son numerosos: â??El agua es cada vez más, la ciudad se extiende y los túneles no han sido la solución cabal. Si no reducimos el agua que desciende de las montañas y si no almacenamos el agua de lluvia en la parte baja, vamos en camino a una gran inundaciónâ?

  • ¿Que hacemos con la basura espacial?

    De acuerdo a la American Astronomical Society, el planeta Tierra está bajo un riesgo creciente y poco difundido: la basura espacial.

    Y no es que el planeta le esté copiando a Saturno, pero hoy en día se puede observar a la Tierra con un anillo, pero este sólo está formado por basura.

    Cuando el Sputnik I se convirtió en el primer satélite artificial nadie pensó en la presencia de basura espacial, aunque en la actualidad el espacio exterior está poblado por pequeñas partículas que constituyen un alto riesgo para el desarrollo de misiones espaciales presentes y futuras, la propia planeación de nuevas misiones y, en primer lugar, para los astronautas.

    La basura espacial se origina principalmente por explosiones de satélites o partes de cohetes. El desprendimiento de las distintas partes de un cohete, como en el caso de los históricos Saturno V que llevaron al hombre a la Luna, también han sido una fuente común de desperdicio. Muchas veces las baterías de los satélites estallan accidentalmente, pero en otros casos los satélites fuera de órbita son destruídos intencionalmente para evitar su entrada a la Tierra.

    Existe una lista de 115 misiones que han terminado en la destrucción o fragmentación del satélite, nave o cohete.

    El primer registro oficial de la generación de basura espacial corresponde al desprendimiento de una etapa del cohete Ablestar que puso en órbita al satélite Transit 4A, el 29 de junio de 1961. Tres años después se dió la primera destrucción intencional de un satélite, el Kosmos 50, que no se recuperó de acuerdo a lo planeado por los soviéticos. En muchas ocasiones, tanto soviéticos como estadunidenses hicieron pruebas haciendo explotar deliberadamente satélites en órbita, por lo que todas estas explosiones dieron lugar al problema actual de los desechos espaciales