Etiqueta: bases militares

  • Hugo Chavez insulta a Alvaro Uribe

    El presidente venezolano, Hugo Chávez, aseguró hoy que su colega colombiano, Álvaro Uribe, «se bajó los pantalones» al suscribir un acuerdo militar con Estados Unidos.

    Además, el presidente venezolano afirmó que su Gobierno no tiene intención de agravar la tensión diplomática con Colombia.

    «Nosotros, y yo en lo personal, en lo político, no estamos ni queremos hacer nada para agravar la situación», declaró Chávez durante una entrevista televisada con su aliado político, ex vicepresidente y periodista José Vicente Rangel.

    Venezuela y Colombia viven un nuevo periodo de tensión diplomática a raíz del acuerdo militar entre Bogotá y Washington, que Chávez considera una amenaza para su revolución.

    El convenio se enmarca en la lucha conjunta contra el narcotráfico y el terrorismo, según Bogotá y Washington, pero Chávez afirma que servirá para que Colombia sea utilizada por Estados Unidos como una plataforma en una eventual agresión a Venezuela.

    «No estamos dispuestos a hacer nada para agravar, no queremos una guerra (con Colombia) lo que estamos es preparándonos contra una posible agresión de Estados Unidos utilizando el territorio de Colombia», sostuvo el mandatario.

    Reconoció que la situación diplomática es muy difícil porque el Gobierno del presidente colombiano, Álvaro Uribe, «la han puesto muy difícil».

    Recordó que «durante varios años» Caracas y Bogotá mantuvieron una relación de convivencia que su «revolución» había desarrollado con el ex presidente Andrés Pastrana, con quien, aseveró, «nunca hubo crisis» porque «nunca utilizó la mentira contra» Venezuela.

    Pero con la llegada al Gobierno de Estados Unidos del mandatario demócrata Barack Obama, a Uribe le «entró el pánico» porque pensó que perdería la alianza que cultivó con el ex presidente republicano George W, Bush y «se entregó al imperio», opinó Chávez

  • Las peticiones absurdas de Hugo Chavez

    El gobierno venezolano reiteró ayer que Estados Unidos â??usa los territorios coloniales de Aruba y Curazao en la preparación de una agresión militar contra Venezuelaâ?, y exhortó â??a las autoridades holandesas a abstenerseâ? de prestarse para ello.

    La Cancillerí­a venezolana expresó en un comunicado que Caracas â??duda que las instalaciones que el gobierno del Reino de los Paí­ses Bajos ha puesto a la disposición de contingentes militaresâ? de Estados Unidos â??sean utilizadas para la lucha contra el narcotráfico, tal y como lo han manifestadoâ? las autoridades holandesas.

    Para el gobierno del presidente venezolano, Hugo Chávez, una señal â??inequí­vocaâ? del presunto plan en contra de su paí­s es â??la subsecuente violación del espacio aéreo venezolano por parte de aviones militares estadounidenses provenientes de las Antillas Neerlandesasâ?, explicó la nota oficial.

    También â??la recurrente excusa de la lucha contra el narcotráfico, que no ha arrojado ningún resultado tangible, así­ como la tradición estadounidense de utilizar terceros paí­ses para realizar operaciones de espionaje y lanzar ataques militaresâ?.

    Caracas teme agresión

    Esos y â??otros elementos permiten concluir, de manera inequí­voca, que el gobierno guerrerista de Estados Unidos, en complicidad con el del Reino de los Paí­ses Bajos, está preparando una agresión contra el territorio y el pueblo de la República Bolivariana de Venezuelaâ?, señala el comunicado oficial.

    El gobierno de Chávez â??exhorta a las autoridades holandesas a honrar sus compromisos con la paz y la seguridad internacional, y a abstenerse de agredir a Venezuela, o prestar su colaboración para tal finâ?, indicó la Cancillerí­a.

    La nota oficial añade que Venezuela reitera que â??construye sus relaciones bilaterales sobre la base del respeto de la soberaní­a, del principio de no agresión, con miras a fortalecer la paz y la seguridad regional e internacionalâ? y que â??espera reciprocidad por parte del gobierno del Reino de los Paí­ses Bajosâ?.

    La Cancillerí­a emitió la nota oficial un dí­a después de que Chávez insistiera este miércoles en que Estados Unidos â??sigue utilizandoâ? las bases aéreas que tiene en las islas caribeñas de Aruba y Curazao como parte de un supuesto plan para agredir a Venezuela, en el cual también participarí­a Colombia.

  • UNASUR quiere citar a Barack Obama

    La Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) debería insistir en una cumbre con el presidente Barack Obama para que aclare la presencia de militares de Estados Unidos en bases de Colombia, dijo el lunes en Quito el titular del Consejo de Defensa del organismo, Javier Ponce.

    El responsable y ministro de Defensa de Ecuador señaló al portal Ecuadorinmediato que «está pendiente» el planteamiento del mandatario de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, de que Obama participe en una cumbre de la Unasur para abordar esta cuestión.

    «Hay que insistir en eso», manifestó Ponce, indicando que «nos preocupa muchísimo» un documento de la Fuerza Aérea de Estados Unidos, que estima «propicio» el uso de bases colombianas «cuando en la región hay narcotráfico, terrorismo y gobiernos anti-estadounidenses».

    «Esa es una afirmación muy grave», añadió el ministro, enfatizando que «es un motivo suficiente para una charla con Obama», a quien Lula planteó invitar a una cumbre de la Unasur en Bariloche (Argentina) en agosto pasado.

    En esa ocasión el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, afirmó que el uso de bases militares en Colombia es una estrategia global de guerra ideada por Estados Unidos.

    Chávez exhibió entonces el documento de la Fuerza Aérea estadounidense, pero la portavoz del Pentágono, Maureen Schumann, aseguró a la AFP en Washington que sólo era un trabajo académico.

    «Hay que analizar el tema y la preocupación de Venezuela», apuntó Ponce, quien este martes iniciará una gira por Argentina y Brasil como presidente del Consejo Sudamericano de Defensa.

    Esos países son «claves en el Consejo y voy a discutir con las autoridades respectivas» esta situación, dijo, admitiendo la posibilidad de una reunión urgente del organismo

    Technorati Profile

  • UNASUR y Alvaro Uribe, dificil pero buen termino

    El presidente colombiano, Alvaro Uribe, no se dejó sentar al banquillo de los acusados por su acuerdo militar con Estados Unidos en la cumbre extraordinaria de Unasur, pero su estrategia fue poco eficaz para apaciguar las dudas de sus colegas de la región, estimaron el sábado analistas. «A Uribe no le fue bien pero pudo haberle ido peor. Si bien ‘la sacó barata’ porque Unasur no concluyó nada claro ni preciso, quedó en evidencia que el presidente de Colombia esté sólo en la región, que no tiene aliados y esa es la consecuencia de una política exterior errada», opinó Fernando Giraldo.

    Giraldo, decano de ciencia política de la Escuela de Administración de Negocios (EAN) añadió que Uribe se equivoca en direccionar toda su diplomacia hacia Estados Unidos «cuando Barack Obama no se va a desgastar en la región por él». «Los colombianos pierden porque América Latina nos comienza a ver como el país desestabilizador en la región», subrayó. A su turno, el también politólogo Alejo Vargas, considera que a pesar de las difíciles circunstancias a las que se enfrentó, «en medio de un ambiente hostil y de animadversión», Uribe logró acercarse al gobierno de Ecuador, y fijar una posición de fuerza y de corresponsabilidad frente a los grupos rebeldes.

    «Uribe logró la transmisión en directo de la cumbre, lo que evitó encerronas y golpes bajos de otros presidentes como Hugo Chávez. También que se incluyera el debate sobre armamentismo y la injerencia en los que Chávez no tuvo más remedio que morderse la lengua», señaló Vargas, de la estatal Universidad Nacional.

    «Gracias al debate abierto y de frente a los espectadores del continente, el presidente (Uribe) logró desenmascarar a Chávez, que no fue ni la sombra del presidente bravucón, amenazante e irracional que apreciamos los domingos en Aló Presidente», opinó Guillermo Botero, director del gremio que agrupa a los comerciantes (Fenalco). «La única victoria que obtuvo Uribe en Bariloche fue semántica: cambió la palabra ‘base’ por ‘tropas’ en la declaración final. Pero la amenaza que esos equipos militares y de inteligencia de Estados Unidos nos vayan a enredar la vida con nuestros vecinos sigue latente», opinó el ex presidente Ernesto Samper (1994-98).

    Sin embargo, algunos consideran que Uribe fue el gran triunfador de la jornada que se vivió en Bariloche. «El presidente explicó, de frente, su política exterior. Sorteó con inteligencia el cuentico que cada presidente contaba para su público interno: Chávez, con su misma retórica, Correa, con su odio de siempre y una cumbre aburrida», señaló el senador Armando Benedetti, aliado de Uribe en el congreso.

    En desacuerdo, el también senador Jorge Robledo, del opositor Polo Democrático, dijo que la trascendencia del encuentro de Bariloche consiste en que «por primera vez en el continente se está concretando un acuerdo nada menos que de todo Suramerica y sin Estados Unidos». «En ese sentido el gran perdedor es Estados Unidos que cada vez ve más dificultades para mantener su hegemonía en la región. Nunca se había cuestionado a Estados Unidos por una decisión como ésta de tener bases en Colombia y eso es sano para la integración sudamericana», concluyó.

    Uribe participó el viernes, junto a otros once mandatarios sudamericanos, de la cumbre extraordinaria de Unasur en la ciudad argentina de Bariloche (sur), donde centenares de manifestantes marcharon por la paz y contra el despliegue de tropas estadounidense en la región. La reunión del bloque fue convocada para analizar el acuerdo entre Washington y Bogotá que permite el uso por parte de tropas estadounidenses de siete bases colombianas

    Technorati Profile

  • El exito en UNASUR

    La reunión de presidentes de la Unasur fue un «éxito» porque permitirá que las bases que Estados Unidos utilizará en Colombia sean inspeccionadas por los países de la región, destacó este sábado el presidente Rafael Correa.

    «Se ha dado un paso importante en la reunión de Bariloche (Argentina). En la resolución final el Consejo de Defensa de Unasur puede revisar, supervisar, esas bases» colombianas, señaló durante su programa sabatino.

    Correa añadió que el encuentro «fue un éxito total» pese al tenso debate que mantuvieron los doce jefes de Estado de la Unasur en Bariloche sobre el acuerdo que le permitirá a Washington utilizar al menos siete bases militares en Colombia.

    «La reunión fue un éxito rotundo, fue dura (porque) el tema era álgido, pero acabó como mucha armonía, se aprobó una resolución por consenso, unánimemente, y creo que se discutieron los temas con energía pero con altura», expresó el mandatario.

    Correa, titular pro témpore del organismo, destacó que la declaración de la Unasur, suscrita el viernes por los presidentes, «hizo historia» porque por primera vez se autoriza la inspección de bases militares de ese tipo en Suramérica.

    La declaración de la Unasur, suscrita el viernes, también menciona que los países de la región «reafirman que la presencia de fuerzas militares extranjeras no puede (…) amenazar la soberanía e integridad de cualquier nación sudamericana, y en consecuencia la paz y seguridad de la región».

    No obstante, el presidente ecuatoriano reiteró sus críticas al acuerdo militar por considerar que «nadie va a poder controlar lo que hagan los norteamericanos en esas bases».

    Las posturas más duras contra el uso de bases militares de Colombia por Estados Unidos las plantearon Venezuela, Ecuador y Bolivia, pero incluso Chile, Perú y Paraguay, los más moderados, señalaron su inquietud si una presencia militar foránea pudiera actuar fuera de fronteras

    Technorati Profile

  • Colombia contra ataca a Venezuela

    Colombia pedirá al Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA) que aborde lo que denominan el «proyecto expansionista» del mandatario de Venezuela, Hugo Chávez, informó el lunes en Santiago el canciller colombiano, Jaime Bermúdez.

    «Le hemos pedido a nuestro embajador en la OEA (Luis Alfonso Hoyos), que lleve este tema al Consejo Permanente», dijo a la prensa Bermúdez, quien cumple una visita oficial en Chile.

    El canciller recordó que su gobierno, a través de un comunicado, rechazó las expresiones de Chávez, quien aseguró el domingo que su par colombiano Alvaro Uribe se fijó como tarea «impedir que el chavismo llegue a Colombia».

    «Emitimos un comunicado rechazando las pretensiones de expansionismo en Colombia, que además va contra de un principio que es la no intervención en asuntos internos», añadió Bermudez.

    «El gobierno nacional repelerá todas las acciones del proyecto expansionista en Colombia ratificado por el presidente Hugo Chávez. De ninguna manera se puede tolerar que se insulte a los colombianos de bien», señaló el comunicado emitido este lunes en Bogotá

    Technorati Profile

  • Confirmado, Alvaro Uribe en UNASUR

    El presidente colombiano, Álvaro Uribe, irá este viernes a la Cumbre de Unasur en Argentina para explicar el acuerdo que negoció con EEUU sobre el uso de bases militares, pero quiere que también se discutan otros pactos similares firmados en América Latina y la carrera armamentista de algunos de sus vecinos.

    El acuerdo entre Bogotá y Washington, que permite a soldados y asesores estadounidenses tener acceso a siete bases militares en territorio colombiano para operaciones contra el narcotráfico y el terrorismo, concluyó su fase de negociación el pasado 14 de agosto y está a la espera de la firma final de los dos Gobiernos.

    Uribe confirmó la asistencia a la cumbre de la ciudad argentina de Bariloche (sur), pero la condicionó a que también se discutan otros acuerdos de cooperación militar que tienen algunos países con naciones de fuera de la región.

    «No vamos a Argentina a consultar nada; el acuerdo se cerró», dijo recientemente el canciller colombiano, Jaime Bermúdez, al agregar que temas como el «armamentismo de ciertos vecinos y el terrorismo» también deben estar en la agenda de la cumbre.

    Uribe tomó la decisión de asistir a la cumbre extraordinaria de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) después de haberse negado a participar en la cita de ese bloque realizada a principios de agosto en Ecuador, país con el que Colombia no tiene relaciones diplomáticas desde marzo de 2008.

    Analistas consultados por Efe señalaron que durante la reunión de Quito no se llegó a un consenso para rechazar el acuerdo entre Bogotá y Washington, en buena medida debido a la gira que hizo Uribe en los días previos a siete países suramericanos para explicar los alcances de ese convenio.

    «Las explicaciones que dio el presidente colombiano sobre los alcances, los objetivos y la operación del acuerdo de cooperación con Estados Unidos develaron muchas dudas y eso se vio reflejado en la falta de consenso para condenar ese acuerdo», señaló el director de la Fundación Seguridad y Democracia, Alfredo Rangel.

    El analista señaló que, mientras Colombia y EEUU estaban concluyendo las negociaciones del convenio militar, funcionarios del Gobierno del presidente Hugo Chávez se reunían con delegados rusos para concretar un acuerdo denominado «Estatuto de la Comisión Intergubernamental Ruso-Venezolana para la Cooperación Técnico Militar».

    «Este acuerdo es secreto. Y se desconoce la forma como regula la presencia de naves y personal militar ruso en territorio venezolano.

    Ojalá Chávez tuviera un gesto recíproco al de Uribe y le explicara a Suramérica los objetivos y el alcance de ese acuerdo secreto y de los que está desarrollando con China e Irán», añadió.

    Chávez ha rechazado en varias ocasiones el acuerdo y anunció este domingo que llevará a la cumbre de Unasur un informe militar estadounidense con el que podrá desmontar «las mentiras» que podría presentar el Gobierno colombiano.

    El mandatario venezolano insistió en que uno de los objetivos de esas bases es «cercar» a Venezuela y, en última instancia, controlar la faja petrolífera del Orinoco, la mayor reserva de hidrocarburos del mundo, y las reservas hídricas amazónicas.

    Chávez, junto con sus colegas de Ecuador, Rafael Correa, y de Bolivia, Evo Morales, son los más duros con el acuerdo, que también es criticado por Argentina y Brasil.

    Chile, Paraguay, Perú y Uruguay han manifestado su respeto al convenio militar entre Colombia y Estados Unidos.

    Consciente de la oposición regional al acuerdo, la secretaria de Estado de EEUU, Hillary Clinton, afirmó la semana pasada que «no concierne» a otros países e indicó que tiene un «claro reconocimiento de la soberanía e integridad territorial» de Colombia

    Technorati Profile

  • Lula y Obama hablan sobre bases en Colombia

    Lula conversó telefónicamente con Obama durante aproximadamente media hora este viernes, según informaron la Casa Blanca y el ministro brasileño de Relaciones Exteriores de Brasil, Celso Amorim.

    De acuerdo con el canciller, Lula explicó a Obama que «hay una sensibilidad en la región» con respecto al tema de las bases y que «sería importante» que pueda participar de una reunión con los presidentes de Unasur para tratar sobre esa cuestión.

    Lula le habría exigido garantías escritas de que el uso de las bases será exclusivamente para operar en territorio colombiano.

    Amorim añadió que Obama «analizará la posibilidad de que se concrete esa reunión» con la Unasur

    Mientras, la Casa Blanca dio a conocer que Obama discutió con Lula «asuntos de mutuo interés y preocupación en las Américas», aunque no especificó si el presidente aceptará la propuesta brasileña.

    El corresponsal de BBC Mundo en Washington, Carlos Chirinos, señaló que la Casa Blanca ha sido muy parca en sus comentarios sobre la conversación entre los mandatarios y que se limitó a distribuir un comunicado a la prensa.

    Pero Chirinos agregó que la secretaria de Estado, Hillary Clinton, comenzó esta semana una ofensiva comunicacional para tratar de explicar a la región el alcance del plan.

    El gobierno estadounidense expresó su deseo de tener una relación «constructiva» con Brasil y el resto de los países de la región, y anunció que Obama prevé encontrarse con Lula durante la próxima reunión del G20, en Pittsburgh (EE.UU.)

    Technorati Profile

  • Hugo Chavez dice que EU invadira america latina

    El presidente venezolano, Hugo Chávez, denunció hoy que las siete bases militares estadounidenses que se instalarán en Colombia forman parte de la estrategia imperial de Washington.

    Esos enclaves «obedecen a una estrategia militar del imperio. Esas siete puñaladas en el corazón de la América, como lo dijo Fidel Castro, se están preparando para mantener la hegemonía», señaló Chávez en contacto telefónico con Venezolana de Televisión.

    Manifestó que no le cree a la secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, cuando sostuvo que no debía generar preocupación en la región el convenio militar colombo-estadounidense.

    «Están tratando de volver a convertir a América Latina en su patio trasero. Quieren garantizar un conjunto de bases para tapar brechas para la dominación mundial», subrayó.

    Leyó parte de un documento donde se define la estrategia militar norteamericana hasta el 2025.

    «Están pensando (el gobierno norteamericano) en el dominio de Suramérica. Colombia se está prestando para que Estados Unidos monte un aparataje y nos amenace a todos en Suramérica».

    A su juicio la nación vecina no echará atrás su convenio militar con Estados Unidos porque está sujeta a planes del imperio.

    «Ellos aceleran por aquí una estrategia militar imperial que se viene discutiendo desde 1992.»

    El pasado domingo Chávez reveló que en días recientes el Comando Sur comenzó a interesarse por establecer un punto para ejecutar operaciones de movilidad e identificaron para ello la base de Palanquero, en Colombia.

    De acuerdo con el documento oficial estadounidense difundido por Chávez, hasta hace poco las preocupaciones en seguridad en Suramérica se enfocaban en la lucha antidrogas y el cumplimiento de esa misión no requería el uso estratégico del transporte aéreo.

    Al respecto se preguntó cuál es la nueva misión o las nuevas misiones que no son antidrogas y necesitan el uso estratégico del transporte aéreo.

    Precisó que, según ese documento, la base colombiana en Palanquero sería una instalación de transición «hasta que el Comando Sur establezca un teatro de operaciones más robusto» para la movilidad aérea.

    El propósito de esos planes de Estados Unidos, además de controlar el petróleo y el agua, es impedir la independencia suramericana, con el respaldo de la administración neogranadina

    Technorati Profile

  • EU invertiria en Colombia, 5 mil millones de dolares

    Estados Unidos comprometió unos cinco mil millones de dólares para los próximos 10 años en el marco del acuerdo militar que le permitirá ocupar siete bases castrenses en Colombia, afirmó la organización Movimiento de Reconciliación.

    La Organización No Gubernamental (ONG) indicó que esa inversión permitirá a Estados Unidos operar su ‘maquinaria de guerra’ en Colombia para combatir el narcotráfico y la insurgencia.

    Además, esos recursos servirán para mantener en este país sudamericano a un número de estadunidenses que no podrá sobrepasar los 800 militares y 600 ‘contratistas’ en bases del Caribe, Pacífico, centro y sur de Colombia.
    Estados Unidos y Colombia concluyeron el pasado viernes la negociación del Acuerdo de Cooperación y Asistencia Técnica en Defensa y Seguridad, el cual permitirá a la nación norteamericana usar bases militares colombianas por los próximos 10 años.

    De acuerdo con la fuente, la primera partida de 47 millones de dólares que Estados Unidos entregará a Colombia en el marco del acuerdo bilateral se utilizará para ampliar la base de Palanquero con el objetivo que puedan operar en ella aviones C-17 y C-130.

    Palanquero sería la instalación colombiana que concentraría la mayor presencia militar estadunidense porque está ubicada en el centro del país, tiene hangares para albergar a unos 60 aviones y barracas para unos dos mil uniformados.

    Además, cuenta con una pista de aterrizaje de 3.5 kilómetros de largo, la más extensa de Colombia y que podría ser modificada para permitir la operación de tres aviones en forma simultánea.

    Los aviones C-17 pueden transportar desde helicópteros hasta batallones completos, en tanto que el C-130 puede aterrizar y despegar en cualquier tipo de terreno y en pistas de menos de un kilómetro de largo.

    El C-130, que tiene un alcance de tres mil 770 kilómetros con carga máxima, también puede acomodar a 92 combatientes o 64 paracaidistas completamente equipados, además de 74 literas para pacientes.

    En las bases militares colombianas también podrán operar los aviones AWACS, los cuales poseen un sistema de radar aerotransportado diseñado en forma especial para detectar otras aeronaves.

    Estos aparatos son usados a gran altitud y sus radares permiten a los operadores distinguir entre aeronaves amigas u hostiles a cientos de kilómetros de distancia.

    Los AWACS pueden ser usados en operaciones aéreas defensivas, en particular contraataques, y ofensivas, para dirigir a los aviones de combate a sus objetivos. También pueden ser utilizados para tareas de vigilancia, funciones de mando y control, y dirección de batallas.

    Las bases aéreas de Malambo (costa atlántica), Apiay (sur) y Palanquero (centro), las principales de este país sudamericano, estarán al servicio de la Flota Aérea Militar de Estados Unidos gracias al acuerdo bilateral, según la fuente.

    Desde Malambo, indicó, operarían los aviones P-3 Orión de patrullaje marítimo, en tanto que en Apiay tendrían su base los AWACS.

    El documento también se refiere a la utilización de las bases navales de Cartagena (Caribe) y Bahía Málaga (Pacífico) para que puedan atracar buques estadunidenses que transportan equipos técnicos, pero se desconocen los modelos de esas embarcaciones.

    El acuerdo también prevé la opción de usar las guarniciones de Tolemaida (sur-occidente) y Larandia (sur), las cuales son consideradas ‘clave’ para combatir a las rebeldes Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

    Estados Unidos trasladará a Colombia las operaciones que realizaba hasta hace unas semanas desde el puerto ecuatoriano de Manta, el cual dejó de ser utilizado por la nación del norte debido a que el acuerdo no fue renovado por el gobierno del presidente Rafael Correa

    Technorati Profile