Etiqueta: bases

  • Hillary Clinton NO es bien recibida en Colombia

    Partidos polí­ticos de izquierda en Colombia, junto a centrales obreras y organizaciones civiles locales, declararon hoy â??no grataâ? la visita que cumplirá en Bogotá la secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton.

    La coalición â??Colombia No Basesâ? difundió un comunicado en el que expresó su rechazo a la visita de Clinton, la que calificó como â??el último acto de sumisión ante Estados Unidos que protagonizará Alvaro Uribe Vélez como presidente, pero lamentablemente no el paí­sâ?.

    â??Rechazamos la presencia de Hillary Clinton, representante de un gobierno que ha continuado la lí­nea antidemocrática y guerrerista de la polí­tica exterior estadunidenseâ?, consideró el conglomerado de izquierda.

    Sostuvo que el objetivo de la visita de dos dí­as que cumplirá Clinton a partir de este martes es revisar el acuerdo militar entre Washington y Bogotá, que facilita a Estados Unidos el uso de al menos siete bases militares en territorio colombiano.

    Agregó que en el marco de la estadí­a de Clinton en Colombia, el presidente Uribe Vélez â??aprovechará para rogar por enésima vez la aprobación de un Tratado de Libre Comercio (TLC), que sólo beneficiará a las multinacionales estadunidensesâ?.

    Aunque el TLC fue firmado en noviembre de 2006, el acuerdo aún no ha sido ratificado por el Congreso de Estados Unidos, que demanda un mayor compromiso de Colombia en la defensa de los derechos humanos para los sindicalistas en el paí­s sudamericano.

    La Coalición advirtió que Washington â??ya ha manifestado que se siente tranquilo con cualquiera de los dos candidatosâ? presidenciales que disputarán la segunda vuelta electoral el 20 de junio, en referencia al oficialista Juan Manuel Santos y el centrista Antanas Mockus.

    Recordó, en ese sentido, que ambos aspirantes a la Presidencia de Colombia â??le han garantizado al gobierno norteamericano el pleno respaldo y apoyo a la entrega de las bases militares colombianasâ?, conforme al convenio militar firmado el año pasado.

    A juicio de la coalición opositora, tanto el TLC como el acuerdo militar representan â??la mayor entrega de la soberaní­a nacional y de la dignidad del pueblo colombiano en toda la historia de la Repúblicaâ?.

    La coalición â??Colombia No Basesâ? agrupa al partido Polo Democrático Alternativo (PDA), las principales centrales obreras del paí­s, la Federación Colombiana de Educadores (Fecode) y la Red Colombiana de Acción Frente al Libre Comercio.

    Clinton llegará esta noche a Bogotá y en su agenda del miércoles figuran encuentros con el presidente Uribe Vélez, así­ como con los candidatos Santos y Mockus

  • México, necesitamos regresar a las bases por Ricardo Martinez

    Actualmente nuestro paí­s está pasando por una crisis social, las crisis, creo que por su esencia son graves así­ que, no puedo decir si es grave o no, solamente diré que es una crisis. Existe una falta de confianza impresionante a todos niveles, incluso ya entre los mismos ciudadanos la hay, pues no se sabe ya a qué se dedica una y otra persona. Existe inseguridad, siempre la ha habido, pero antes era en menor grado, hoy están tan desquiciadas las personas que ya no miden sus actos y matan a diestra y siniestra, sin importar si son culpables o no, si las deben o las temen y es producto, de esa descomposición social que actualmente está viviendo nuestro paí­s.

    La globalización, nos ha pegado a toda nuestra estructura de paí­s, nos ha beneficiado tanto como nos ha afectado y ahora lo vemos. Como ejemplo podemos poner, el que antes éramos un paí­s que no era consumista de droga, es decir solo fungí­amos como paso de la misma, hoy ya no sucede así­. Las modas, las costumbres y las ideas de otros paí­ses nos han venido a impactar y lo que creí­amos tan fuerte, poco a poco se ve que se desmorona. Nuestro paí­s, tiene su fortaleza en lo que es el núcleo familiar pero esta presenta sí­ntomas de rompimiento y si se llega a resquebrajar entonces se agravará nuestra situación.

    Alguien algún dí­a me dijo una frase o no sé si yo la formulé debido a lo que voy aprendiendo de la vida, que dice â??cuando sientas que vas mal, regresa a las basesâ? y estoy seguro que eso es lo que debemos de hacer los ciudadanos (ojo, no esperar nada del gobierno), nosotros como sociedad volvernos a encontrar y recobrar su fortaleza. Pero y ¿cómo?

    Necesitamos regresar a las bases de ser buen ciudadano, es decir hay cosas tan básicas y tan fáciles que en realidad nada nos cuesta hacerlas. Debemos de respetar las reglas de tránsito, no exceder los lí­mites de velocidad, no ir en sentido contrario, no pasarnos los altos, dar vuelta en lugares debidos y respetando el que nos levanten una infracción en vez de generar corrupción, dándole â??mordidaâ? al policí­a. No debemos de tirar basura en la calle, hay que depositarla toda en lugares asignados, si es que no pasa el recolector por ella. Hay bandos de policí­a y buen gobierno, que dicen que es obligatorio barrer nuestro frente y pintar nuestra fachada, ¿lo estamos haciendo? Si sacamos a pasear a nuestra mascota debemos de recoger sus heces. Afinar nuestro auto y utilizándolo lo menos posible para no contaminar y generar menos tráfico. Pagar nuestros impuestos y nuestros servicios. Apagar aparatos y luces que no estemos usando, para generar menos electricidad. Evitar la piraterí­a en cualquiera de sus presentaciones. Denunciar actos ilí­citos por muy menores que sean. Generar conciencia del voto y su poder para tener mejores gobernantes. Si se ingieren bebidas alcohólicas, no manejar el auto y dejar que alguien más lo haga. Evitar las drogas y quí­micos prohibidos por las leyes mexicanas. Educar a nuestros hijos desde pequeños en hacer las cosas básicas de buena manera. Cuidar el agua. Exaltar nuestra cultura y tradiciones (las buenas obviamente), en vez de privilegiar las extranjeras. Pensar primero en los productos y destinos turí­sticos mexicanos, antes de ver para afuera. Compartir los conocimientos de mejora de hábitos para el bien de nuestra comunidad. Si se trabaja como empleado, ya sea de empresa privada o de gobierno, respetar el uso de recursos que se tienen ahí­ y utilizarlos exclusivamente para esa labor, no aprovecharlas para ninguna otra. Hacer buen uso de las instalaciones de uso público, canchas, jardines, calles, etc.

    Aunque ustedes crean que esto no cambiará las cosas, se equivocan, pues esto ayudará en mucho a que seamos un mejor paí­s ya que, estarí­amos haciendo de los buenos hábitos una práctica diaria. Les voy a poner 2 ejemplos el primero, en cuestión de dinero. Si el gobierno gasta $10,000 (como ejemplo) en todo lo que es papelerí­a al mes (plumas, hojas, cartuchos de tinta, etc.), y de esta cantidad, alrededor de $2,000, es lo que no es bien utilizado, es decir, no se utiliza para labores de ahí­ sino, para un bien del empleado, entonces se está haciendo mal uso del recuros, entonces si se lograra combatir esto, imagí­nense que ahorro serí­a para el gobierno (ya que ese número lo tienen que multiplicar por todas las dependencias de gobierno, existentes y recordar que hay tres niveles, federal, estatal y municipal) que bien ese dinero puede ser utilizado para otras cosas, mejores calles, más redes pluviales, más programas sociales, mejores salarios para los policí­as, etc. Y si lo vemos para la iniciativa privada, pues impactarí­a en mejores salarios para los empleados, más trabajo, menos despidos, mejores beneficios para los trabajadores. El segundo ejemplo es, si la mayorí­a respetara las reglas de tránsito, me parece que los que no las sigan es porque ya hicieron algo ilí­cito, es decir si alguien robó un auto irá en exceso de velocidad para escabullirse rápidamente y entonces los gendarmes tendrán la posibilidad de identificar de una manera más rápida al delincuente.

    Es por todo esto, que México necesita regresar a las bases, no esperemos que el gobierno lo haga, nosotros seamos esos catalizadores para regresar al paí­s a un buen punto, nosotros tenemos ese poder, lo podemos lograr, solo falta en realidad motivarnos y hacer lo básico de una mejor manera, no necesitamos dinero para hacerlo, son cosas simples que lo único que necesitamos son ganas. Las instituciones ya están hechas, pero nosotros somos las que las movemos, nosotros somos las que trabajamos para ellas, hagamos mejor nuestro trabajo y nuestro deber como ciudadano mejor cada dí­a, por el momento es la única salida, nosotros.

    * Ricardo Martí­nez â?? Consultor en TI y de empresas y colaborador de atomilk.com

    http://twitter.com/brujirro

  • Se aprueba Ley Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales

    El Senado de la República aprobó en comisiones la reforma a la Ley Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, para obligar a los tres poderes de la Unión, organismos autónomos y dependencias a â??blindarâ? las bases de datos personales de los ciudadanos y garantizar a los mexicanos el derecho constitucional a la protección de sus información personal.

    Con esta reforma, los ciudadanos tendrán todos los instrumentos para ejercer su derecho de acceso, rectificación e, incluso, cancelación cuando sus datos hayan dejado de ser necesarios para la finalidad prevista originalmente.

    Una vez que el pleno senatorial avale el proyecto, el IFAI será la autoridad encargada de vigilar y garantizar la protección de los datos personales.

    La nueva ley obliga a designar y transparentar en internet el nombre, perfil y sueldo del responsable de las bases de datos personales en cada dependencia, quien será sancionado administrativamente por â??usar, sustraer, divulgar o alterar, total o parcialmenteâ? la información que tiene bajo su custodia.

    Las sanciones van de tres dí­as a tres meses, pero en caso de mayor gravedad del delito se decretará inhabilitación del servidor público responsable.

    Las autoridades â??deberán adoptar, mantener y documentar las medidas de seguridad administrativa, fí­sica y técnica necesarias para garantizar la integridad, confidencialidad y disponibilidad de los datos personales, mediante acciones que eviten su daño, alteración, pérdida, destrucción y uso no autorizadoâ?, enuncia el dictamen que se conocerá hoy en primera lectura en el pleno. El documento complementa la minuta aprobada en la Cámara de Diptuados.

    La Comisión de Gobernación, presidida por el senador prií­sta Jesús Murillo Karam â??uno de los autores del proyectoâ?? busca completar con este documento la minuta que recibió de la Cámara de Diputados sobre datos personales en posesión de particulares.
    IFAI, facultado para auditorí­as

    Con el nuevo ordenamiento, el IFAI tendrá la facultad de realizar auditorí­as periódicas en materia de seguridad de los sistemas de datos personales y elaborar un registro pormenorizado de las bases controladas por los tres poderes de la Unión; órganos autónomos como el Instituto Federal Electoral, las universidades y el Instituto Nacional de Estadí­stica y Geografí­a, y otras dependencias.

    Se establece que cualquier utilización de la información confidencial deberá autorizarla el ciudadano a través de un consentimiento tácito y por escrito, cuando se trate de datos que revelen su origen étnico, estado de salud, creencia religiosa, afiliación sindical, opinión polí­tica o preferencia sexual.

    Las autoridades quedan obligadas a publicar el aviso de privacidad para informar a los mexicanos la finalidad de solicitar sus datos, consecuencias de la negativa de proporcionarlos y su derecho a rectificar o cancelar.

    Pero el derecho a cancelar de los mexicanos queda suspendido si hay una disposición legal, obstaculiza actuaciones judiciales o administrativas de la investigación o persecución de delitos o afecta la seguridad nacional.

    El nuevo entramado ordena a las dependencias establecer un contrato con las empresas privadas que contrate para generar sus bancos de datos, en el que estipule la finalidad de la información

  • Las peticiones absurdas de Hugo Chavez

    El gobierno venezolano reiteró ayer que Estados Unidos â??usa los territorios coloniales de Aruba y Curazao en la preparación de una agresión militar contra Venezuelaâ?, y exhortó â??a las autoridades holandesas a abstenerseâ? de prestarse para ello.

    La Cancillerí­a venezolana expresó en un comunicado que Caracas â??duda que las instalaciones que el gobierno del Reino de los Paí­ses Bajos ha puesto a la disposición de contingentes militaresâ? de Estados Unidos â??sean utilizadas para la lucha contra el narcotráfico, tal y como lo han manifestadoâ? las autoridades holandesas.

    Para el gobierno del presidente venezolano, Hugo Chávez, una señal â??inequí­vocaâ? del presunto plan en contra de su paí­s es â??la subsecuente violación del espacio aéreo venezolano por parte de aviones militares estadounidenses provenientes de las Antillas Neerlandesasâ?, explicó la nota oficial.

    También â??la recurrente excusa de la lucha contra el narcotráfico, que no ha arrojado ningún resultado tangible, así­ como la tradición estadounidense de utilizar terceros paí­ses para realizar operaciones de espionaje y lanzar ataques militaresâ?.

    Caracas teme agresión

    Esos y â??otros elementos permiten concluir, de manera inequí­voca, que el gobierno guerrerista de Estados Unidos, en complicidad con el del Reino de los Paí­ses Bajos, está preparando una agresión contra el territorio y el pueblo de la República Bolivariana de Venezuelaâ?, señala el comunicado oficial.

    El gobierno de Chávez â??exhorta a las autoridades holandesas a honrar sus compromisos con la paz y la seguridad internacional, y a abstenerse de agredir a Venezuela, o prestar su colaboración para tal finâ?, indicó la Cancillerí­a.

    La nota oficial añade que Venezuela reitera que â??construye sus relaciones bilaterales sobre la base del respeto de la soberaní­a, del principio de no agresión, con miras a fortalecer la paz y la seguridad regional e internacionalâ? y que â??espera reciprocidad por parte del gobierno del Reino de los Paí­ses Bajosâ?.

    La Cancillerí­a emitió la nota oficial un dí­a después de que Chávez insistiera este miércoles en que Estados Unidos â??sigue utilizandoâ? las bases aéreas que tiene en las islas caribeñas de Aruba y Curazao como parte de un supuesto plan para agredir a Venezuela, en el cual también participarí­a Colombia.

  • EU y Rusia platican y acuerdan sobre latinoamerica

    Estados Unidos y Rusia dieron nuevos pasos en el posicionamiento de intereses militares y económicos en Latinoamérica, el primero con la firma de un acuerdo para operar desde bases colombianas, y Moscú sumando a Ecuador a sus aliados regionales.

    Colombia firmó el viernes el convenio que autoriza a Washington a usar siete destacamentos contra el narcotráfico y las guerrillas izquierdistas, tras meses de fuerte polémica con sus vecinos, especialmente Venezuela, que congeló las relaciones con Bogotá en julio.

    El presidente Hugo Chávez asegura que el pacto configura una plataforma de ataque a Venezuela por parte de Estados Unidos -al que culpa del golpe de Estado que sufrió en 2002- y una estrategia para recuperar la hegemonía histórica en su «patio trasero».

    Por ello el gobierno de Chávez anunció recientemente que comprará a Rusia 92 tanques T-72 y sistemas de defensa antiaéreos con un crédito de 2.000 millones de dólares que le concedió Rusia en septiembre.

    Caracas logró dicho préstamo en coincidencia con su anuncio de que reconocía la independencia de los territorios georgianos de Abjasia y Osetia del Sur -aliados de Moscú-, como ya lo había hecho Nicaragua y podría hacerlo Ecuador.

    «Rusia está buscando un mercado de armas en Latinoamérica y estaría ofreciendo descuentos a cambio de ese reconocimiento», señaló a la AFP Carlos Espinosa, internacionalista de la Universidad San Francisco de Quito.

    Venezuela es el principal cliente latinoamericano de armamento ruso -con compras por 4.400 millones de dólares desde 2005- y pilar de la estrategia del Kremlin en la región, gobernada por numerosos presidentes de izquierda críticos de la Casa Blanca.

    Esta sociedad abarca además exploraciones de millonarias reservas de petróleo y gas y el desarrollo de energía nuclear.

    En vísperas de la firma del acuerdo sobre las bases militares, el presidente ruso Dimitri Medvedev selló una alianza con su homólogo ecuatoriano Rafael Correa, otro duro contradictor de la presencia estadounidense en Colombia.

    Quito rompió relaciones con Bogotá en marzo de 2008 a raíz de un ataque contra la guerrilla de las FARC en Ecuador, que dejó 25 muertos.

    Estados Unidos empezó a negociar el acuerdo con Colombia luego de que Correa pusiera fin al convenio que permitió a ese país operar la base antidrogas de Manta en territorio ecuatoriano durante diez años.

    Los vínculos con Latinoamérica «se han fortalecido netamente y le vemos mucho sentido porque (…) desearíamos desarrollar relaciones amistosas y completas» con toda la región, dijo Medvedev tras recibir al presidente ecuatoriano, al que venderá dos helicópteros militares Mi-171E.

    Moscú también ha estrechado lazos con Bolivia y Argentina para el suministro de armamento y la explotación de hidrocarburos, y puja por un contrato de venta de aviones caza SU-35 al gobierno brasileño.

    Además, el presidente ruso visitó hace un año Venezuela, Cuba, Brasil y Perú, y días antes buques de su país realizaron las primeras maniobras militares en el Caribe desde el fin de la Guerra Fría.

    «Rusia quiere incidir en Latinoamérica en represalia por la influencia estadounidense» en la ex órbita soviética, afirmó Espinosa, recordando el apoyo de Washington a Georgia en el conflicto con Moscú.

    Asimismo, las alianzas con el Kremlin pueden constituirse en una «respuesta al convenio entre Colombia y Estados Unidos», señaló por su parte a la AFP Vladimir Sierra, de la Universidad Católica de Quito.

    Empero, los analistas no ven en el horizonte una disputa político-militar entre las dos potencias, si bien su posicionamiento recuerda la Guerra Fría.

    «Ahora la disputa es por dominios económicos y tecnológicos», indicó Sierra.

    Technorati Profile

  • Las FARC no deben ser motivo de bases en Colombia

    El presidente Evo Morales pidió el lunes a los guerrilleros colombianos de las FARC que reflexionen sobre su acción armada y no sean un pretexto para que tropas de Estados Unidos usen bases militares en Colombia.

    «Ojalá pudieran hacer una profunda reflexión, ese movimiento armado (FARC) para dejar de ser un instrumento, un movimiento que favorece al imperio y se envíen a militares estadounidenses a Sudamérica y Latinoamérica con ese pretexto», dijo Morales en conferencia de prensa en alusión a las rebeldes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC.

    «Las mejores revoluciones no es con armas sino en las urnas y cómo crear conciencia en nuestros pueblos para hacer cambios», añadió.
    El mandatario boliviano señaló que «donde hay una presencia militar de Estados Unidos, representa una presencia política de ese país para conspirar contra los gobiernos y habrá una batalla en eso».

    Recordó que con su experiencia vivida y como «víctima de una base de Estados Unidos» que había en Bolivia, en una región cocalera, «es imposible recomendar, aceptar, al presidente de Colombia, Alvaro Uribe para la tenencia de varias bases militares».

    Morales emergió a la arena política desde la federación de cosechadores de coca, de donde continúa siendo líder.

    A su vez, manifestó nuevamente su desacuerdo con que militares estadounidenses usen las bases colombianas y dijo que esa postura llevará a la reunión de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) en Argentina el 28 de agosto.

    Unasur está conformada por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela.

    La cita de Unasur surgió luego de las advertencias del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, durante el encuentro de Unasur en Quito, el 10 de agosto, cuando vaticinó «vientos de guerra» en la región ante el anunció de Colombia de prestar siete bases militares a tropas estadounidenses para la lucha contra el narcotráfico y terrorismo.

    Technorati Profile

  • Argentina califica la reunion de UNASUR urgente

    La Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) celebra el viernes en Bariloche (Argentina) una cumbre «extraordinaria» para tratar el acuerdo militar alcanzado por Colombia y EEUU, lo que fue motivo de discrepancias que impidieron un pronunciamiento en la cita del 10 de agosto en Quito.

    El acuerdo para que Estados Unidos utilice hasta siete bases en territorio colombiano ha sido respetado por Chile, Paraguay, Perú y Uruguay, frente al rechazo de Brasil y Argentina, las mayores economías sudamericanas, y la frontal oposición de Venezuela, Ecuador y Bolivia.

    La del viernes será la segunda cita de presidentes que hospeda Bariloche, principal centro turístico de invierno situado en la Patagonia argentina, 1.650 kilómetros al sur de Buenos Aires, desde la Cumbre Iberoamericana de 1995.

    La Unasur vino a reemplazar, en marzo de 2008, a la Comunidad Suramericana de Naciones, creada en Cuzco (Perú), el 8 de diciembre de 2004 por los doce países de América del Sur: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guayana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela.

    Como organización supranacional e intergubernamental, basada en el modelo de la Unión Europea, la Unasur pretende convertirse en una zona de libre comercio que unirá los dos grupos ya existentes: la Comunidad Andina de Naciones (CAN, integrada por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú) y MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, con Venezuela en proceso de incorporación como socio pleno).

    La Declaración de Cuzco, del 8 de diciembre de 2004 en la III Cumbre de Presidentes de América del Sur, fue la piedra fundacional de la Comunidad Sudamericana de Naciones (CSN), basada en el «entendimiento político la integración económica y social de los pueblos de América del Sur».

    La CSN celebró dos cumbres como tal, en Brasil (2005) y en Bolivia (2006).

    En la cita de hace cuatro años en Brasil, se declaró como objetivo político que la «asociación recíproca de los Estados Partes del Mercosur y de la CAN, así como la asociación de Surinam, Guyana y Chile, son esenciales para la conformación de la CSN, con miras a la finalidad última de la unión sudamericana».

    En la cumbre de 2006, celebrada en Cochabamba (Bolivia) se establecieron como prioridades la superación de las asimetrías entre países y sus regiones, la integración energética para mejorar el aprovechamiento de los recursos y el desarrollo de infraestructuras de transportes y telecomunicaciones para interconectar los pueblos.

    En la I Cumbre Energética Suramericana, el 16 de abril de 2007 en Isla Margarita (Venezuela), los gobernantes de los Doce aprobaron renombrar la CSN como «Unión de Naciones Suramericanas» (Unasur).

    En esa ocasión, se designó una Secretaría Permanente con sede en Quito y se encomendó a los ministros de Exteriores el proyecto de Acuerdo Constitutivo de Unasur, que se aprobó en la Cumbre celebrada el 23 mayo de 2008.

    Las bases del tratado constitutivo de UNASUR, aprobado el 23 de mayo de 2008 en Brasilia, prevén el proceso de integración mediante:
    1) concertación y coordinación política 2) acuerdo de libre comercio 3) integración física, energética y en comunicaciones 4) armonización de políticas en desarrollo rural y agroalimentario 5) cooperación en tecnología, ciencia, educación y cultura 6) integración entre empresas y sociedad civil.

    En la cita de Brasilia en 2008, los doce países del bloque aprobaron el tratado constitutivo de la Unión, que celebrará cumbres presidenciales anuales, reuniones ministeriales semestrales y cuenta con una secretaría permanente con sede en Quito.

    El tratado prevé la constitución de un Parlamento Suramericano, y que tendrá una presidencia temporal, que actualmente ejerce Ecuador, que la recibió de manos de Chile en la cumbre del 10 de agosto en Quito.

    UNASUR cubre 17,7 millones de kilómetros cuadrados, donde viven más de 386 millones de personas

    Technorati Profile

  • Lula y Obama hablan sobre bases en Colombia

    Lula conversó telefónicamente con Obama durante aproximadamente media hora este viernes, según informaron la Casa Blanca y el ministro brasileño de Relaciones Exteriores de Brasil, Celso Amorim.

    De acuerdo con el canciller, Lula explicó a Obama que «hay una sensibilidad en la región» con respecto al tema de las bases y que «sería importante» que pueda participar de una reunión con los presidentes de Unasur para tratar sobre esa cuestión.

    Lula le habría exigido garantías escritas de que el uso de las bases será exclusivamente para operar en territorio colombiano.

    Amorim añadió que Obama «analizará la posibilidad de que se concrete esa reunión» con la Unasur

    Mientras, la Casa Blanca dio a conocer que Obama discutió con Lula «asuntos de mutuo interés y preocupación en las Américas», aunque no especificó si el presidente aceptará la propuesta brasileña.

    El corresponsal de BBC Mundo en Washington, Carlos Chirinos, señaló que la Casa Blanca ha sido muy parca en sus comentarios sobre la conversación entre los mandatarios y que se limitó a distribuir un comunicado a la prensa.

    Pero Chirinos agregó que la secretaria de Estado, Hillary Clinton, comenzó esta semana una ofensiva comunicacional para tratar de explicar a la región el alcance del plan.

    El gobierno estadounidense expresó su deseo de tener una relación «constructiva» con Brasil y el resto de los países de la región, y anunció que Obama prevé encontrarse con Lula durante la próxima reunión del G20, en Pittsburgh (EE.UU.)

    Technorati Profile

  • Bases de EU en Colombia no son permanentes

    La secretaria de Estado, Hillary Rodham Clinton, buscó ayer martes tranquilizar a los gobiernos latinoamericanos, al señalar que un acuerdo pendiente para dar a las fuerzas estadounidenses un mayor acceso a instalaciones militares colombianas no creará bases permanentes de Washington en la región.

    La eventual expansión en la presencia militar estadounidense en Colombia ha preocupado incluso a naciones amigas de Estados Unidos en la zona, así­ como a miembros del propio Partido Demócrata del presidente Barack Obama.

    Clinton dijo que el acuerdo, que los dos paí­ses esperan firmar en el â??futuro cercanoâ?, dará a Estados Unidos acceso a las bases colombianas para cooperar en el combate a terroristas y narcotraficantes.

    â??Estas amenazas son reales, y Estados Unidos está comprometido con el apoyo al gobierno de Colombia en sus esfuerzos para dar seguridad a todos sus ciudadanosâ?, dijo Clinton en una conferencia de prensa conjunta con el canciller colombiano Jaime Bermúdez, tras reunirse ambos en el Departamento de Estado.

    Sin embargo, â??Estados Unidos no tiene ni busca bases dentro de Colombiaâ?, señaló Clinton. El mando y control de las bases, así­ como su seguridad, son responsabilidad de Colombia, dijo la secretaria estadounidense.

    Por su parte, Bermúdez dijo que Colombia quiere fortalecer su cooperación con Estados Unidos en el combate al narcotráfico y al terrorismo.

    El canciller agregó que el paí­s sudamericano necesita mecanismos más efectivos de cooperación, y añadió que su paí­s ha aprendido las lecciones que le han dejado las penurias pasadas.

    ACUERDO NO IMPLICA A TERCEROS PAíSES
    La secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, afirmó ayer que el acuerdo bilateral con Bogotá para el uso de bases militares â??no incumbeâ? a terceros paí­ses y que respeta la â??soberaní­a e integridad territorialâ? de Colombia, a la par que instó a la región a â??ayudarâ? a Bogotá y Washington en vez de â??minarâ? sus esfuerzos en la lucha contra el narcotráfico.

    â??El acuerdo no incumbe a otros paí­ses. Trata de la cooperación bilateral entre Estados Unidos y Colombia respecto a cuestiones de seguridad en Colombiaâ?, subrayó Clinton tras un encuentro con el ministro de Relaciones Exteriores colombiano, Jaime Bermúdez.

    Según la jefa de la diplomacia norteamericana, el acuerdo, cuyo borrador está siendo revisado por ambas partes después de su culminación el pasado viernes, tampoco implica un incremento del número de efectivos estadounidenses en el paí­s sudamericano.

    Technorati Profile

  • Las bases inquietan, dice Argentina

    La ministra de Defensa de Argentina, Nilda Garré, dijo el viernes que la instalación de bases militares de Estados Unidos en Colombia «ha generado inquietud» en América Latina.

    Recordó que Colombia tiene frontera en común con Ecuador y Venezuela, países que «se inquietan con esta presencia (de tropas estadounidenses) tan significativa en aproximadamente siete bases».

    «Evidentemente es una situación que ha generado inquietud en la región, aunque si bien Colombia ya tiene desde hace tiempo acuerdos bilaterales de cooperación militar con un Estado extrarregional», dijo la ministra a radio América.

    Garré consideró que Colombia tendrá que «garantizar la no extraterritoriedad» de esas fuerzas norteamericanas que estarán desplegadas en las bases.

    «Lo importante es que todos estemos seguros que las fuerzas solamente se van a limitar dentro del territorio colombiano exclusivamente», subrayó.

    Además, calificó de «éxito» que la presidenta Cristina Fernández haya quizás logrado que su par colombiano, Alvaro Uribe, acepte venir el 28 de agosto a la ciudad argentina de San Carlos de Bariloche, donde se reunirá una cumbre de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) analizará el tema de las bases.

    Technorati Profile