Etiqueta: base

  • Sube a 11 cifra de muertos en ataque a base militar india

    La explosión de una bomba en la base de la Fuerza Aérea de la India en el norteño estado del Punjab, mató hoy a un oficial, con lo que la cifra de muertos sube a 11, informaron fuentes castrenses.
    El ataque inicio la madrugada del sábado y desembocó en enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad y los insurgentes que se extendieron por más de 30 horas y la operación todavía está en marcha.
    El ataque fue realizado por cuatro hombres armados que atacaron la base aérea en Pathankot cerca de la frontera de la India con Pakistán y fueron abatidos durante el tiroteo, mientras que hasta el momento siete militares indios han perdido la vida.
    Otros nueve agentes de seguridad heridos son atendidos en un hospital.
    La bomba explotó este domingo cuando el equipo del ejército realizaba operaciones de búsqueda para encontrar a cualquier miliciano que se escondiera en la zona.
    El ataque se produce después de que el primer ministro, Narendra Modi, realizase la semana pasada la primera visita de un máximo mandatario indio a Pakistán en once años para reunirse con su homólogo, Nawaz Sharif, apenas dos semanas después de que ambos países acordasen iniciar un diálogo de paz.
    El Punjab es fronterizo con Cachemira, región disputada entre la India y Pakistán y su principal punto de enfrentamiento, por la que libraron dos guerras y varios conflictos menores desde la partición del subcontinente y la creación de ambos países en 1947.
    Sube a 11 cifra de muertos en ataque a base militar india

  • Padron electoral de Mexico

    El Instituto Federal Electoral (IFE) concluye 2010 con un total de 81.3 millones de mexicanos inscritos en el Padrón Electoral y 79.2 millones de ciudadanos aptos para votar al estar registrados en la Lista Nominal de Electores.
    De acuerdo con el último corte del año, el padrón cuenta con 81 millones 370 mil 410 ciudadanos inscritos; sin embargo, de ellos sólo 79 millones 270 mil 909 ciudadanos cuentan con credencial para votar

    ¿Quiere saber mas?

    IFE y bancos llegan a acuerdo

    IFE ayudara en elecciones 2011

  • El mundo pide a EU acabar con pena capital y Guantánamo

    Numerosos países demandaron hoy a Estados Unidos cerrar la prisión de Guantánamo, prohibir la pena capital y eliminar la discriminación racial, especialmente contra migrantes, durante el Examen Periódico Universal del Consejo de Derechos Humanos.

    Esas fueron las principales recomendaciones de los países de la Unión Europea, América Latina y la mayoría de las 87 naciones que intervinieron en el diálogo interactivo que siguió a la presentación del informe sobre la situación de derechos humanos en Estados Unidos.

    El informe fue presentado por la subsecretaria estadunidense de Estado para Asuntos de Organizaciones Internacionales, Esther Brimmer.

    Al responder el asesor legal del Departamento de Estado, Harold Hongju Koh, reiteró el compromiso del gobierno estadunidense de cerrar la prisión de Guantánamo.

    Asimismo, señaló que el presidente Barack Obama «no puede cerrar solo Guantánamo» porque la decisión implica también al Congreso y a los aliados de Estados Unidos, así como el traslado de cada uno de los presos.

    Afirmó que en Guantánamo se respetan los derechos humanos y enfatizó que «Estados Unidos no tortura y no torturará».

    México demandó este viernes a Estados Unidos «prohibir expresamente el uso de perfiles raciales en la aplicación de la legislación migratoria».

    Igualmente, le pidió adoptar las acciones necesarias para resolver los obstáculos que impiden dar cabal cumplimiento al fallo Avena de la Corte Internacional de Justicia , y en tanto ello sucede, «evitar la ejecución de individuos contemplados en dicho fallo».

    Por su parte Cuba, el primer país en intervenir, demandó «poner fin al bloqueo contra Cuba, que considera como delito de genocidio y que viola gravemente los derechos humanos del pueblo cubano».

    De igual forma recomendó poner en libertad a presos cubanos arbitrariamente detenidos y respetar el derecho de libre determinación del pueblo cubano y cesar sus acciones de injerencia y hostilidad contra la nación caribeña.

    Exigió igualmente poner fin a lo que calificó de crímenes de guerra de las tropas estadunidenses en el exterior, incluidos los asesinatos de civiles inocentes, y enjuiciar a los responsables.

    La Santa Sede y los países de la Unión Europea como Francia, Reino Unido, Nouega, Suecia, Italia, España, entre otros, demandaron abolir la pena capital y declarar moratorias a nivel estatal y federal, e hicieron especial énfasis en que 35 estados del país norteamericano aún permiten este castigo.

    Italia subrayó que en Estados Unidos hay tres mil 200 personas condenadas a la pena capital que esperan en el llamado «corredor de la muerte».

  • EU usara escaner de iris para indocumentados

    El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS) pondrá a prueba en octubre próximo, en una estación de la Patrulla Fronteriza en Texas, el uso de escáneres de iris para documentar e identificar a inmigrantes indocumentados.

    La prueba se aplicará durante dos semanas en McAllen, para medir la viabilidad operacional de esta tecnologí­a y decidir si es adoptada y desplegada, explicó la vocera del DHS en Washington, Amy Kudwa.

    â??Esta es una prueba preliminar de cómo actúa la tecnologí­a. En este punto no tenemos planes especí­ficos de adquirir o desplegar este tipo de tecnologí­aâ?, precisó.

    El escáner de iris inspecciona los ojos de la persona y guarda la información para propósitos de identificación.

    Esta tecnologí­a reemplazarí­a la lectura electrónica de huellas digitales como método para documentar e identificar a inmigrantes indocumentados.

    La tecnologí­a del escáner de iris ha sido desarrollada a tal grado que es posible inspeccionar la identidad de 50 personas por minuto desde varios metros de distancia, mientras los individuos se mueven o incluso corren.

    En versiones anteriores, esta tecnologí­a requerí­a que la persona posara inmóvil y muy cerca del escáner, para que pudiera ser identificado.

    Ahora el escáner de iris es más exacto que otras formas biométricas de identificación, como huellas digitales, voz y otras.

    La división de Ciencia y Tecnologí­a del DHS conducirá la prueba en McAllen, mediante el procesamiento de indocumentados detenidos en el área del valle sur de Texas.

    La información recabada será almacenada en un sistema de seguridad de datos sin enlace a Internet ni a ninguna otra red del DHS, y servirá simplemente para probar la tecnologí­a y su posible uso en la seguridad fronteriza

  • Hillary Clinton NO es bien recibida en Colombia

    Partidos polí­ticos de izquierda en Colombia, junto a centrales obreras y organizaciones civiles locales, declararon hoy â??no grataâ? la visita que cumplirá en Bogotá la secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton.

    La coalición â??Colombia No Basesâ? difundió un comunicado en el que expresó su rechazo a la visita de Clinton, la que calificó como â??el último acto de sumisión ante Estados Unidos que protagonizará Alvaro Uribe Vélez como presidente, pero lamentablemente no el paí­sâ?.

    â??Rechazamos la presencia de Hillary Clinton, representante de un gobierno que ha continuado la lí­nea antidemocrática y guerrerista de la polí­tica exterior estadunidenseâ?, consideró el conglomerado de izquierda.

    Sostuvo que el objetivo de la visita de dos dí­as que cumplirá Clinton a partir de este martes es revisar el acuerdo militar entre Washington y Bogotá, que facilita a Estados Unidos el uso de al menos siete bases militares en territorio colombiano.

    Agregó que en el marco de la estadí­a de Clinton en Colombia, el presidente Uribe Vélez â??aprovechará para rogar por enésima vez la aprobación de un Tratado de Libre Comercio (TLC), que sólo beneficiará a las multinacionales estadunidensesâ?.

    Aunque el TLC fue firmado en noviembre de 2006, el acuerdo aún no ha sido ratificado por el Congreso de Estados Unidos, que demanda un mayor compromiso de Colombia en la defensa de los derechos humanos para los sindicalistas en el paí­s sudamericano.

    La Coalición advirtió que Washington â??ya ha manifestado que se siente tranquilo con cualquiera de los dos candidatosâ? presidenciales que disputarán la segunda vuelta electoral el 20 de junio, en referencia al oficialista Juan Manuel Santos y el centrista Antanas Mockus.

    Recordó, en ese sentido, que ambos aspirantes a la Presidencia de Colombia â??le han garantizado al gobierno norteamericano el pleno respaldo y apoyo a la entrega de las bases militares colombianasâ?, conforme al convenio militar firmado el año pasado.

    A juicio de la coalición opositora, tanto el TLC como el acuerdo militar representan â??la mayor entrega de la soberaní­a nacional y de la dignidad del pueblo colombiano en toda la historia de la Repúblicaâ?.

    La coalición â??Colombia No Basesâ? agrupa al partido Polo Democrático Alternativo (PDA), las principales centrales obreras del paí­s, la Federación Colombiana de Educadores (Fecode) y la Red Colombiana de Acción Frente al Libre Comercio.

    Clinton llegará esta noche a Bogotá y en su agenda del miércoles figuran encuentros con el presidente Uribe Vélez, así­ como con los candidatos Santos y Mockus

  • EU y Japon cerraran base en Okinawa

    El primer ministro japonés, Yukio Hatoyama, acordó hoy con Estados Unidos mantener dentro de Okinawa una polémica base norteamericana, decisión que incumple una de sus grandes promesas electorales y puede llegar a costarle el puesto.

    El acuerdo, anunciado simultáneamente por Tokio y Washington, implica que la base aérea de Futenma, con 2.000 marines de EEUU y ubicada en plena zona urbana de Ginowan, sea trasladada a Nago, un área menos habitada en el norte de la isla nipona de Okinawa.

    En sustancia es un pacto idéntico al firmado en 2006 por el Ejecutivo anterior del Partido Liberal Demócrata (PLD), que gobernó Japón durante 54 años, pese a que el actual primer ministro había prometido anularlo antes de llegar al poder en septiembre.

    En una conversación telefónica, Hatoyama y el presidente de EEUU, Barack Obama, expresaron su satisfacción por un acuerdo que definieron como «viable» desde el punto de vista operativo y «sostenible» políticamente, según la Casa Blanca.

    Pero a la decisión sobre Futenma se oponen los dos socios minoritarios en el Gobierno de Hatoyama, sobre todo el Partido Social Demócrata (PSD), cuya líder, Mizuho Fukushima, dijo hoy que su intención es seguir como ministra de Consumo, entre especulaciones de que la coalición podría romperse.

    Hatoyama ha tardado ocho meses en decidir que todo siga igual sobre Futenma, el debate que ha dominado la vida política nipona en su corto mandato, por delante de la crisis o la elevada deuda pública, y por cuya solución ha llegado a amagar con la dimisión.

    En el camino se ha dejado gran parte de su credibilidad política y el mayoritario respaldo con que arrasó en los comicios, al tiempo que ha inflamado las protestas en Okinawa, donde las tropas de EEUU son muy impopulares, ha azuzado el debate sobre la presencia militar norteamericana en Japón y ha deteriorado la relación con Washington

  • Panama tiene basea eronaval antidrogas

    La primera de once estaciones aeronavales que el gobierno instalará tanto en el Pacífico como el Caribe panameño para enfrentar la amenaza del narcotráfico fue inaugurada el martes en esta pequeña isla de exuberante vegetación. «Esta será la primera estación aeronaval establecida por el gobierno para comenzar a hacer un trabajo más efectivo, más cerca de las rutas del narcotráfico», dijo el ministro de Gobierno y Justicia, José Raúl Mulino, en la ceremonia de inauguración.

    En total el gobierno instalará seis estaciones en el Pacífico y cinco en el Caribe. Chapera tiene poco más de 100 hectáreas y forma parte del Archipiélago de Las Perlas, en el Pacífico, reconocido por su atractivo turístico y ecológico. La isla fue traspasada en el 2007 al Servicio Aeronaval, luego que fuera confiscada al presunto narcotraficante colombiano Nelson Urrego, quien llegó a sacar cédula panameña y permanece preso en Panamá a espera de un juicio por lavado de dinero.
    «El tráfico de drogas pasa por aquí de noche y de día. Se escuchan ruidos de motores grandísimos», dijo el alcalde de Balboa, Jesús Manuel Olivarren. El municipio de Balboa comprende el Archipiélago de las Perlas y zonas insulares aledañas con una población de aproximadamente 4.000 personas. El área se ha convertido en los últimos años en «refugio de delincuentes y escondite de drogas», aseguró Mulino.
    Las autoridades de seguridad esperan estar operando para los próximos seis meses la mayoría de las estaciones aeronavales, integradas por componentes de la Policía Nacional, el Servicio Aeronaval y el Servicio Nacional de Fronteras. Las estaciones tendrán lanchas rápidas y de interdicción, apoyo de aeronaves y patrullarán día y noche las aguas panameñas.
    «Este esfuerzo que iniciamos hoy es precisamente para empujar esa droga hacia aguas internacionales», dijo Mulino al explicar que la idea es crear un escudo para interceptar embarcaciones y aeronaves de los narcotraficantes que intenten penetrar al territorio panameño. Panamá, con costas en el Pacífico y el Atlántico y fronterizo con Colombia, es utilizado desde hace décadas como puente en el trasiego de drogas. En el 2008 los decomisos de narcóticos totalizaron 53 toneladas.
    Mulino explicó que de acuerdo con los informes, el Pacífico panameño registra mayor presencia de narcotraficantes en comparación con el área del Caribe. En el Pacífico, «los radares registran un mayor actividad de narcotraficantes producto de los flujos de drogas que se transporta por lancha rápida desde la frontera colombo panameña con destino principalmente a México», apuntó.
    Sectores locales han rechazado la instalación de los puntos contra el narcotráfico argumentando que las nuevas instalaciones incluiría la participación de Estados Unidos, lo que rechaza el gobierno. «Las instalaciones y el trabajo que ven es 100% (panameño) y operaremos con nuestros recursos obviamente», dijo Mulino, aunque sostuvo que el combate al narcotráfico es un «tema muy abierto a la cooperación internacional sobre todo en materia de información y de inteligencia».
    «Todos los países intercambiamos a diario informaciones», agregó. Desde las estaciones también se coordinarán acciones para prevenir que el territorio panameño sea utilizado como lugar tránsito de armas o la trata de personas.

    Technorati Profile

  • Venezuela busca diferendo con EU por Cuba

    El gobierno de Venezuela abrirá el jueves una «base de paz» en La Habana para analizar la «amenaza» que representa para América Latina el acuerdo con el que Colombia permite a Estados Unidos usar siete de sus bases militares, anunció este martes la embajada venezolana.

    La base de paz, una iniciativa del presidente venezolano, Hugo Chávez, en respuesta al pacto de Bogotá y Washington, será inaugurada por el embajador de Caracas en La Habana, Ronald Blanco, en el Centro Bolivariano de Informática en el edificio que alberga la misión diplomática.

    «Esta base de paz brindará información acerca del tema y se organizarán conferencias y foros sobre diversos temas relacionados con la amenaza que significan estas bases no solo para Venezuela, sino para toda América Latina», según la embajada.

    El líder cubano, Fidel Castro, sostiene que Estados Unidos busca «liquidar» al gobierno de Chávez y tener a América Latina a su alcance «en cuestión de horas» con el acuerdo, según escribió en un artículo de prensa.

    Chávez, a quien muchos ven como hijo político de Castro, estableció en agosto su primera «base de paz» en la frontera con Colombia.

    Venezuela es el más firme aliado político y económico de Cuba, al que le suministra unos 95.000 barriles diarios de petróleo con facilidad de pago, en tanto la isla tiene en ese país más de 30.000 colaboradores, en su mayoría médicos

    Technorati Profile