Etiqueta: barack obama

  • Barack Obama sigue tratando de construir un legado de su gobierno

    Poco a poco, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, trata de construir la base del legado que quiere dejar, tomando decisiones que perdurarán más allá de su presidencia.
    En rápida sucesión, Barack Obama decidió situar su biblioteca presidencial en su ciudad natal, Chicago, y el lunes presentará una fundación para continuar el trabajo de un programa que creó para ampliar las oportunidades educativas y de otra clase para niños y jóvenes de color.
    «Dejaré de ser presidente en un par de años, y aún seré un hombre bastante joven; no comparado con ustedes, pero aun así bastante joven», dijo hace poco Barack Obama a un grupo estudiantes de escuela intermedia. «De modo que volveré a hacer la clase de cosas que hacía antes, intentando encontrar modos de ayudar a la gente, ayudar a que la gente joven reciba una educación, y ayudar a la gente a conseguir empleos, e intentar llevar empresas a los barrios que no tienen suficientes empresas. Ésa es la clase de trabajo que de verdad me encantaría hacer».
    El pasado otoño, Barack Obama se mostró más centrado que nunca en logros que construyeran un legado, después de las significativas derrotas demócratas pusieran a los republicanos al mando de las dos cámaras del Congreso por primera vez desde 2009.
    Poco después de las elecciones de media legislatura, Barack Obama anunció unos polémicos planes para proteger a millones de personas que vivían de forma ilegal en el país de la amenaza de la deportación, aunque sus medidas han chocado con una demanda en un tribunal federal.
    También anunció un acercamiento histórico con Cuba, aislada durante décadas por Estados Unidos, y lideró a otras potencias mundiales para buscar un acuerdo y que Irán no desarrolle armas nucleares.
    Barack Obama también contaría con la ley de atención sanitaria de 2010 para su legado, siempre que se mantenga cuando el Tribunal Supremo falle a finales de junio en otra demanda contra una de sus piezas clave. La ley ha sobrevivido a varios intentos de los congresistas republicanos de derogar todo o parte del texto. El legado de Obama también se verá marcado por fracasos y traspiés en política nacional e internacional y por las agrias divisiones partisanas que prometió cerrar pero no ha podido reducir.
    El lunes, Obama viajará a Nueva York para hablar en el lanzamiento de la My Brother’s Keeper Alliance, una organización sin ánimo de lucro establecida para continuar el trabajo de la iniciativa del mismo nombre creada por el presidente.
    La iniciativa emprendida el año pasado coordina a empresas, fundaciones y grupos comunitarios para invertir en educación y otros programas que ayuden a mantener en el buen camino a varones de minorías.
    «Éste es un asunto en el que el presidente pretende seguir centrado en el futuro tras abandonar el Despacho Oval», indicó el portavoz Josh Earnest, debido en parte a las recientes noticias sobre hombres negros muertos en encuentros con la policía en Missouri, Ohio, la ciudad de Nueva York, Carolina del Sur y Baltimore.
    Además de la posibilidad de retomar su trabajo como organizador en la comunidad, Barack Obama ha mencionado un deseo de volver a las aulas tras su mandato. El presidente fue profesor de derecho constitucional en la Universidad de Chicago.
    Los ámbitos en los que los presidentes deciden trabajar tras abandonar el cargo suelen derivar de valores personales o sucesos ocurridos durante su legislatura, indicó Justin Vaughn, que enseña ciencias políticas en la Universidad del Estado de Boise en Idaho. Vaughn señaló a los planes de Obama de seguir implicado en el programa My Brother0s Keeper, y señaló que para un presidente que se manejó de forma segura y cauta cuando estaba en el cargo, «quizá es un indicio de que le gustaría ahondar en las cuestiones que le motivaban cuando era joven».
    La semana pasada, Obama bromeó sobre su legado y la ley sanitaria durante una cena de gala en Washington.
    «El hecho es, sin embargo, que en este momento mi legado empieza por fin a tomar forma. La economía está mejorando. Nueve de cada 10 estadounidenses tienen ahora cobertura de salud», dijo. «Hoy, gracias a Obamacare, ya no tienen que preocuparse de perder su seguro médico si pierden su trabajo. De nada, demócratas del Senado».
    Barack Obama

  • Cada vez menos deportaciones en Estados Unidos con Barack Obama

    El gobierno de Obama va camino de registrar el menor número de deportaciones de inmigrantes en casi una década, según datos internos del gobierno a los que tuvo acceso Associated Press.
    Hasta el 20 de abril de 2015, las autoridades federales de inmigración enviaron a sus países de origen a 127.378 personas. Eso apunta a una tendencia entre las más bajas desde mediados de la segunda legislatura del presidente George W. Bush.
    Las estadística internas muestran un decline continuado en las deportaciones, mientras el gobierno defiende en los tribunales el plan anunciado el año pasado para proteger de la deportación a millones de migrantes.
    «Con los recursos que tenemos (…) me interesa centrarme en los delincuentes y las llegadas ilegales recientes en la frontera», dijo el martes el secretario de Seguridad Nacional, Jeh Johnson, en una sesión de control ante el Comité de Justicia del Senado.
    Las nuevas cifras, contenidas en informes semanales internos que no se publicaron, apuntan a una media mensual de 19.730 deportaciones en los primeros seis meses del año fiscal del gobierno, iniciado en octubre.
    Si continúa esa tendencia, el gobierno habrá deportado a unas 236.000 personas para septiembre, la cifra más baja desde los 207.700 enviados de vuelta en 2006.
    Las salidas han descendido durante casi tres años desde el récord de 409.849 deportaciones de la Agencia de Inmigración y Aduanas en 2012. Esa agencia, conocida por sus siglas en inglés ICE, es la responsable de localizar y retirar a las personas que viven en el país de forma ilegal.
    El presidente, Barack Obama, anunció un plan en noviembre que protegería a millones de migrantes que viven en el país de forma ilegal, pero la iniciativa quedó en suspenso después de que un juez federal en Texas bloqueara su aplicación.
    Mientras tanto, el Departamento de Seguridad Nacional siguió reduciendo el ritmo de deportaciones, y el programa lanzado en 2012 para proteger a los jóvenes inmigrantes de la deportación sigue en vigor.
    Johnson dio instrucciones a las autoridades migratorias de que se centren en localizar y deportar a los migrantes que suponen un riesgo de seguridad pública o nacional, los que tienen historial de delitos graves y los que cruzaron recientemente la frontera con México. Se cree que hay unos 11 millones de personas que viven en Estados Unidos sin documentación legal.
    El secretario de Seguridad Nacional confirmó el martes el descenso en las deportaciones, pero no dio un número concreto al comité. Johnson señaló que la caída se debía a varios factores, incluyendo un declive en las detenciones de migrantes descubiertos cuando cruzaban la frontera.
    Johnson dijo la semana pasada que la Patrulla Fronteriza había detenido a unas 151.800 personas que trataban de cruzar la frontera mexicana de forma ilegal, el contingente más bajo detenido en la frontera para el mismo periodo del año de los últimos cuatro años.
    «Hay menos llegadas, menos detenciones», explicó Johnson el martes. «Hay menos personas intentando cruzar la frontera sur, y hay menos personas detenidas».
    Desde que Obama asumió la presidencia por primera vez en 2009, la cantidad de migrantes detenidos y deportados del interior del país ha bajado de forma constante. Ese año, casi dos tercios de los 389.834 migrantes deportados se habían localizado en el interior del país. Para 2014, casi un tercio de los 315.943 deportados vivían en Estados Unidos, según cifras internas del ICE.
    Conforme bajaba el ritmo de deportaciones en los últimos años, las autoridades de Seguridad Nacional han atribuido de forma reiterada el descenso a los cambios en la demografía de las personas que cruzan la frontera. Un análisis realizado por AP en 2014 sobre datos del gobierno halló que el gobierno de Obama había reducido discretamente las deportaciones en torno a un 20%.
    El cambio en las deportaciones supuso un aumento en la cantidad de personas de países distintos a México, incluyendo una oleada de decenas de miles de niños y familias, la mayoría procedentes de Honduras, El Salvador y Guatemala. El ICE desvió una serie de recursos a la frontera, como agentes para abrir con rapidez centros de detención para familias.
    El senador Charles Grassley, el republicano de Iowa que preside el Comité de Justicia del Senado, describió las explicaciones de Johnson sobre el desplazamiento de recursos a la frontera como una maniobra de distracción.
    «Para mí está claro que el departamento ya no parece tener interés en aplicar las leyes de inmigración», afirmó Grassley.
    La cantidad de niños detenidos que viajaban solos ha descendido en aproximadamente un 45% respecto al mismo periodo del año pasado, mientras que las detenciones de familias cayeron un 30%.
    Johnson insistió el martes en que esos cambios hacen difícil que el ICE deporte con rapidez a la gente.
    «Cada vez más, proceden de países no contiguos, y el proceso de deportación de una persona de un país no contiguo requiere más tiempo», afirmó. «Se ven más peticiones de asistencia humanitaria, de asilo, y por lo tanto no es tan sencillo como simplemente enviar a alguien al otro lado de la frontera».
    deportaciones en Estados Unidos

  • Cena anual de la Asociación de Corresponsales de la Casa Blanca

    Asociación de Corresponsales de la Casa Blanca
    El presidente Barack Obama participará el sábado por la noche en la cena anual de la Asociación de Corresponsales de la Casa Blanca, en una velada aderezada con humor y bromas mutuas.
    Cecily Strong, de «Saturday Night Live», es la comediante profesional contratada para animar el encuentro.
    Al parecer, la mayoría de los políticos que esperan suceder a Obama en la presidencia no tienen intención de asistir.
    La recaudación de la cena contribuye a becas y premios para periodistas.
    Los ganadores de los premios de este año son:
    -Josh Lederman de The Associated Press y Jim Avila de ABC News, recibirán el premio Merriman Smith por la cobertura de las actividades presidenciales bajo la presión de plazos.
    -Peter Baker de The New York Times recibirá el premio Aldo Beckman por excelencia reiterada en la cobertura de la Casa Blanca.
    -El premio Edgar A. Poe Award, que reconoce la cobertura de noticias de significado nacional o regional, será para Carol A. Leonnig del The Washington Post y el equipo del The Wall Street Journal integrado por Gary Fields, John R. Emshwiller, Rob Barry y Coulter Jones.
    -Scott Horsley de la Radio Púlbica Nacional, recibirá una mención especial en la categoría del premio Beckman por el seguimiento a las políticas de la Casa Blanca.

  • Falla operativo de rescate de rehenes y Barack Obama se culpa

    Hace dos años, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, se puso en pie ante un público de militares y habló de la «descorazonadora tragedia» de los civiles muertos por accidente en ataques militares estadounidense dentro de su lucha contra el terrorismo en lugares como Pakistán y Afganistán.
    Ahora, al dar la noticia de la muerte de dos rehenes occidentales en un ataque de drone de la CIA -el estadounidense Warren Weinstein y el italiano Giovanni Lo Porto- el presidente ha recibido un brutal recordatorio de que cada comandante en jefe de Estados Unidos puede tener que enfrentarse a la pérdida de civiles como daño colateral en tiempos de guerra.
    «Es una verdad cruel y amarga que en la confusión de la guerra en general, y en nuestra lucha contra los terroristas en particular, pueden producirse errores, en ocasiones errores mortales», dijo Obama.
    El viernes, el Ministerio paquistaní de Exteriores ofreció sus condolencias a las familias de los rehenes en un comunicado.
    Pakistán «perdió a miles de sus ciudadanos en la guerra contra el terrorismo y puede comprender por completo esta trágica pérdida, y se une a las familias de Weinstein y Lo Porto en este difícil momento», indicó el Ministerio. «La muerte del señor Weinstein y el señor Lo Porto en un ataque de drone demuestra el riesgo y las consecuencias no intencionadas del uso de esta tecnología, que Pakistán señala desde hace mucho tiempo».
    Mientras tanto, en Italia, el ministro de Exteriores Paolo Gentiloni trató de explicar el viernes ante el Parlamento por qué pasaron tres meses antes de que se informara de la muerte de Lo Porto en el ataque estadounidense. Gentiloni indicó a los parlamentarios que en una zona de guerra inaccesible, donde la toma de rehenes es frecuente, ése fue el tiempo que llevó a Estados Unidos verificar la muerte del cooperante.
    Puede que la tecnología militar se haga cada vez más sofisticada, pero aún no hay un modo infalible de garantizar que no habrá inocentes atrapados en la línea de fuego, incluso ante las fuerzas más especializadas de Estados Unidos.
    En 2010, el Team 6 de los SEAL de la Marina estadounidense intentó rescatar a la cooperante escocesa Linda Norgrove de manos talibanes en Afganistán. Norgrove murió por una granada lanzada con demasiada premura por uno de los comandos estadounidenses.
    «A veces sale mal», indicó el coronel retirado Peter Mansoor, profesor de historia militar en la Universidad del Estado de Ohio. «No hay forma de tener una guerra perfectamente limpia».
    El experto señaló a los prisioneros de guerra estadounidenses que murieron durante la II Guerra Mundial cuando submarinos estadounidenses atacaron mercantes japoneses en el Pacífico, algunos de los cuales transportaban prisioneros aliados. Más de 21.000 prisioneros estadounidenses murieron o resultaron heridos por «fuego amigo» de submarinos estadounidenses o aviones en lo que los sobrevivientes llamaron «barcos infierno», según la obra «Death on the Hellships: Prisoners at Sea in the Pacific War», de Gregory Michno.
    Al final de la guerra, cuando la bomba atómica estalló sobre Hiroshima, entre los 140.000 muertos había al menos 10 estadounidenses prisioneros que estaban retenidos allí.
    Refiriéndose al programa actual estadounidense de aviones no tripulados, Mansoor señaló que si bien han muerto civiles a lo largo de los años, esas derrotas se verían compensadas por los beneficios militares.
    «Fue simplemente información incompleta, y nunca vas a tener información completa», indicó el experto refiriéndose al caso de los rehenes que murieron cuando la CIA atacó un complejo de Al Qaeda. «No hay forma de eliminar por completo esta clase de incidentes de daños colaterales de los asuntos militares».
    Falla operativo de rescate de rehenes y Barack Obama se culpa

  • Barack Obama molesto con el senado norteamericano

    El Presidente de Estados Unidos Barack Obama dijo este viernes que el retraso por parte del Senado para confirmar a Loretta Lynch como la nueva Fiscal General de la nación era una situación «loca» y «vergonzosa».
    Durante una rueda de prensa junto al Primer Ministro de Italia Matteo Renzi, Obama instó al Senado a dar fin a la confirmación de Lynch, tras más de cinco meses de haber sido nominada. «Lo que todavía tenemos es esta loca situación en donde una mujer que todo el mundo está de acuerdo que está calificada ha estado esperando más tiempo que los siete fiscales generales anteriores combinados», indicó Obama.
    «Y no hay razón para ello. Nadie puede dar una razón para eso, más allá del juego político en el Senado (…) Hay veces que la disfunción del Senado llega demasiado lejos. Este es un ejemplo. Ha llegado demasiado lejos. Es vergonzoso, un proceso como este», añadió el Presidente estadounidense.
    La confirmación de Lynch, nominada a finales de 2014 para sustituir al actual Fiscal General Eric Holder, ha sido detenida en varias ocasiones por el Senado. La primera vino de parte de los Senadores Republicanos Ted Cruz y Mike Lee quienes amenazaron con bloquearla en noviembre dado que muchos miembros del Congreso anterior habían perdido sus cargos tras la elección. En marzo un nuevo obstáculo se dio para darle prioridad a la discusión de una ley sobre tráfico de personas.
    El jueves, el potencial candidata a la presidencia por el partido Republicano Jeb Bush criticó a sus compañeros de partido por el retraso. «Creo que los presidentes tienen el derecho de elegir a su equipo (…) Estés de acuerdo con sus políticas o no, debería haber cierta deferencia hacia el ejecutivo. No debería ser siempre partidista», comentó en un evento en New Hampshire.
    Barack Obama

  • La acción migratoria de Barack Obama a la Corte de Apelaciones

    Un panel de tres jueces federales en Nueva Orleans considerará este viernes levantar la prohibición temporal interpuesta por otra corte en contra de las acciones ejecutivas el Presidente Barack Obama para aliviar a millones de inmigrantes indocumentados en Estados Unidos.
    Tanto el gobierno federal como los 26 estados, liderados por Texas, que apelaron inicialmente la medida tomada por el mandatario para diferir temporalmente la deportación de millones de inmigrantes que tienen varios años en el país y tienen hijos estadounidenses, tendrán una hora para dar sus argumentos en la Corte del 5to Circuito de Apelaciones, que analizará si levanta la prohibición de la medida tomada por el juez Andrew Hanen, de menor rango, en febrero.
    La decisión de Hanen ha evitado que entren en vigor las órdenes de Obama, las cuales se calcula que podrían beneficiar hasta cinco millones de inmigrantes sin documentos. 26 gobiernos regionales Republicanos mantienen su lucha en contra de la acción por considerar que se trata de un exceso de poder de la presidencia. «Esta demanda trasciende la política de inmigración nacional. Esto es sobre un Presidente que actuó imprudentemente fuera de los límites de la Constitución de estados Unidos», dijo en un comunicado el Fiscal General de Texas Ken Paxton.
    Se teme que sea cual sea la decisión del panel de apelaciones al que ambos bandos se enfrentan este viernes, el caso se extienda por un largo plazo, incluso pudiendo llegar hasta la Corte Suprema.
    Centenares de activistas por la reforma migratoria han llegado a Nueva Orleans para la audiencia. «Es importante recordar que esto no es sólo sobre la demanda. Es sobre miembros individuales de la comunidad que tienen profundos lazos, y sobre su habilidad para lograr estabilidad, dignidad y respeto», dijo Marielena Hincapié del National Immigration Law Center al diario Washington Post.
    acción migratoria

  • Barack Obama promete ayuda a naciones africanas afectadas por el Ébola

    Los presidentes de Liberia, Sierra Leona y Guinea estuvieron este miércoles en la Casa Blanca para reunirse con el mandatario estadounidense. El Presidente de Estados Unidos Barack Obama se reunió este miércoles con los mandatarios de Liberia, Sierra Leona y Guinea en la Casa Blanca para comprometerse a ayudar a las naciones más afectadas por la epidemia de Ébola.
    «Estamos orgullosos de aliarnos con ustedes y tenemos la intención de estar presentes hasta que el trabajo se complete», dijo Obama a la Presidente de Liberia Ellen Johson Sirleaf, el Presidente de Guinea Alpha Condé y el de Sierra Leona Ernest Bai Koroma. «La semana pasada hubo menos de 40 nuevos casos, así que hemos visto un gran progreso», añadió el líder estadounidense.
    Sierra Leona ha reabierto escuelas para 1,8 millones de estudiantes esta semana. El Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos anunció el martes que no había países con un caso inicial o con transmisión localizada del virus del Ébola. En un memorándum el lunes, el Secretario de Estado John Kerry se comprometió a dar cooperación a la Unión Africana para establecer en el continente un organismo similar al CDC.
    A finales de marzo Sierra Leona, el país que ha sufrido más casos, ordenó un cierre de tres días luego de un incremento en el número de transmisiones. Más de seis millones de personas debieron permanecer dentro de sus hogares para detener una nueva expansión.
    Hace varias semanas que en Liberia no se reporta ningún nuevo caso, mientras que en los últimos días Guinea confirmó 28 casos y Sierra Leona 9. En total más de 25.800 casos se han reportado en el mundo, con 10.704 muertes, casi la totalidad en esos tres países, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
    naciones africanas afectadas por el Ébola

  • Barack Obama respaldaría acuerdo con Irán

    El Presidente de Estados Unidos Barack Obama y líderes del Congreso llegaron a un acuerdo este martes en torno al posible acuerdo nuclear que se alcance con Irán.
    El portavoz de la Casa Blanca Josh Earnest informó que Obama respaldaría una legislación que formuló el Comité de Relaciones Exteriores del Senado si mantiene su actual forma. La misma fue liderada por el líder del comité, el Republicano Bob Corker y el líder Demócrata en el mismo Benjamin Cardin. En ella se indica que el Congreso tendrá 30 días para revisar el acuerdo y se suaviza el lenguaje que anteriormente hacía el levantamiento de las sanciones dependiente de una certificación de las actividades terroristas de Irán.
    «Esta es realmente una buena legislación. Estoy muy orgulloso de ella y es mi esperanza que pase con respaldo abrumador», dijo Corker. La medida fue aprobada 19-0 en el comité y se espere que pronto llegue a la plenaria del Senado.
    Earnest aclaró que Obama no está «particularmente emocionado» con la ley. Anteriormente ha expresado sus objeciones a que el Congreso se involucre directamente en las negociaciones que seis países han llevado adelante con Irán.
    «El Congreso absolutamente debería tener la oportunidad de revisar este acuerdo», dijo por su parte el Presidente de la Cámara de Representantes John Boehner.
    Barack Obama

  • Juez federal niega orden migratoria de Barack Obama

    Un juez federal en Texas se negó a levantar el bloqueo temporal al plan migratorio del presidente Barack Obama que desde la Casa Blanca actuo para diferir la deportación de hasta cinco millones de inmigrantes indocumentados en Estados Unidos.
    El juez Andrew Hanen rechazó la solicitud hecha por el gobierno federal de levantar su decisión del pasado 16 de febrero, la cual otorgó una orden preliminar para bloquear la acción ejecutiva emitida por el Presidente Barack Obama. Hanen indicó que el gobierno nacional no ha mostrado «ninguna razón creíble» por la cual la orden necesita ser puesta en funcionamiento de inmediato.
    Texas y otros 25 estados del país, la mayoría con gobiernos Republicanos, demandaron ante cortes federales para detener la medida de Obama, asegurando que la misma extralimitaba su poder constitucional y los obligaría a gastar más en seguridad pública, salud y educación.
    «No hay una necesidad urgente para este programa. De haber tal necesidad (el Departamento de Seguridad Nacional) lo hubiera implementado en cualquier momento en los últimos cinco o diez años», indicó Hanen en su decisión. El juez también señaló que la administración central lo engañó cuando dijo el mes pasado que había dado permisos expandidos de trabajos a unos 100.000 trabajadores sin documentos antes de que la corte bloqueara el inicio del programa, y pidió más información al respecto antes del 21 de abril.
    En noviembre de 2014 el Presidente Obama firmó una acción ejecutiva que le daría ciertos beneficios a padres de ciudadanos estadounidenses o residentes legales que tuvieran varios años en el país, al tiempo que ordenó la extensión de un programa similar para los inmigrantes indocumentados llegados al país cuando eran menores de edad.
    Barack Obama

  • Barack Obama quitaría a Cuba de lista de países que respaldan el terrorismo

    El Departamento de Estado está cerca de recomendar oficialmente al gobierno de Estados Unidos que Cuba sea retirada de la lista de países que respaldan el terrorismo.
    Así lo informó un funcionario a CNN este martes, asegurando que el anuncio podría darse esta misma semana. El Vice Asesor de Seguridad Nacional Ben Rhodes indicó que el Departamento de Estado está «cerca de completar» su revisión sobre el estatus de países que respaldan el terrorismo, antes de enviar la propuesta a la Casa Blanca.
    Una vez enviada la recomendación el Presidente Barack Obama tendría que aprobarla, algo que haría según dijo este martes el propio mandatario. «Apenas me llegue una recomendación, estaré en una posición de actuar. Hay que entender que el criterio aquí es muy claro», dijo en entrevista con NPR, aclarando que retirar al país de tal lista no quiere decir que su gobierno no cometa acciones represivas en contra de su propio pueblo.
    «A nivel global, creo que nuestra meta aquí es lo que discutí en diciembre, que es, ¿tenemos la habilidad de cambiar la relación de Estados Unidos con Cuba de una manera que beneficie al pueblo cubano en el largo plazo? Creo que hay una verdadera oportunidad aquí, y vamos a continuar, seguir adelante con ella», continuó Obama, quien participará en la VII Cumbre de las Américas junto a la delegación cubana y a la de 35 países de todo el continente esta semana en Panamá.
    La semana pasada Stefan Selig, Sub Secretario de Comercio para Comercio Internacional de Estados Unidos, dijo que el Departamento de Estado estaba trabajando para retirar la designación de terrorimos, pero que el embargo económico a la isla sigue siendo el principal obstáculo para normalizar las relaciones bilaterales.
    países que respaldan el terrorismo