Etiqueta: barack obama

  • China protesta por acercamientos al Dalai Lama

    El Gobierno chino mostró hoy su rechazo al encuentro ayer de una delegación estadounidense formada por asistentes del presidente de EU, Barack Obama, con el Dalai Lama en Dharamsala (India).

    Según explicó hoy en rueda de prensa la portavoz de turno del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, Jiang Yu, «la posición de China es muy clara y nos oponemos firmemente a que cargos de países extranjeros se reúnan con el Dalai Lama».

    El líder espiritual tibetano recibió en la ciudad norteña india de Dharamsala a la asesora de la Casa Blanca Valerie Jarrett y a la encargada para Asuntos Globales del Departamento de Estado, María Otero, según un comunicado difundido por la oficina del líder budista.

    Pekín acusa al Dalai de promover actividades separatistas y de instigar las revueltas del año pasado en Lhasa, capital del Tíbet, que causaron al menos 19 muertos, según datos oficiales chinos.

    El Ejército chino ocupó militarmente el Tíbet en 1950, nueve años después el Dalai Lama buscó refugió en la India tras la represión de una revuelta tibetana en la que miles de personas perdieron la vida y decenas de miles escaparon al exilio.

    La reunión en el exilio indio coincide además con las primeras tensiones entre Pekín y la nueva administración estadounidense, a raíz del gravamen fiscal anunciado por Washington para la importación de neumáticos chinos.

    Hace unas semanas, el embajador estadounidense en China, John Huntsman, anunció para mediados del mes de noviembre la primera visita oficial de Obama al gigante asiático

    Technorati Profile

  • Legislador republicano dice plan de salud ayudara a inmigrantes

    El legislador republicano que abucheó al presidente Barack Obama se equivoca al aseverar que el plan de salud del mandatario protegerá a los inmigrantes indocumentados.

    Cuando Obama pronunciaba su crucial discurso ante las dos cámaras del Congreso el miércoles por la noche, el representante Joe Wilson gritó «¡mientes!» cuando el presidente afirmó que el plan «no cubre a los que están en el país de manera ilegal»

    Wilson, de Carolina del Sur, luego se disculpó por su exabrupto, un acto sin precedente en el augusto recinto legislativo, pero no retractó su aseveración.

    En realidad, la versión del plan elaborada por la Cámara de Representantes prohibe explícitamente el uso de fondos federales para ayudar a inmigrantes indocumentados a conseguir un seguro de salud.

    Los indocumentados podrán comprar su seguro privado, como lo hacen ahora, o adquirir cobertura del gobierno si es que el Congreso aprueba tal sistema, pero a diferencia de los residentes legales, no podrán conseguir subsidios del gobierno.

    Esto es lo que dice el plan textualmente: «Nada en esta cláusula permitirá pagos del gobierno federal para créditos financieros a nombre de individuos que no se encuentren legalmente en los Estados Unidos». Las versiones del plan que están siendo redactadas en el Senado también excluyen a los inmigrantes indocumentados.

    Sin embargo, Wilson no es el único que cree que las restricciones en la propuesta estudiada por la cámara baja son insuficientes. Para él y otros republicanos, el problema no es lo que la propuesta contiene sino lo que omite, pues no especifica cómo se aplicará la prohibición ni cómo se le exigirá a las personas que demuestren que son residentes legales para hacerse acreedoras a los subsidios médicos. De hecho, los demócratas en varios comités legislativos rechazaron enmiendas propuestas por los republicanos que le hubieran exigido a los beneficiarios prueba de residencia legal, por considerarlas excesivamente engorrosas. Wilson mencionó eso el jueves cuando hablaba con periodistas sobre su estallido emocional.

    «Les aseguro una cosa, que fue espontáneo», dijo Wilson. «Lo hice luego de que el presidente declaró que la propuesta no cubrirá a inmigrantes ilegales cuando yo sabía que habíamos tenido esas dos enmiendas», dijo Wilson.

    Technorati Profile

  • David Plouffe opina de la juventud mexicana

    Los jóvenes mexicanos deberían llevar cambios a su país al igual que los votantes jóvenes lo hicieron en Estados Unidos en las elecciones del 2008, dijo el martes David Plouffe, director de la campaña presidencial de Barack Obama.

    «Crean en su capacidad para hacer la diferencia», dijo Plouffe a unos 10.000 jóvenes mexicanos reunidos para una conferencia motivacional. «Necesitamos que ahora ustedes sean los líderes».

    Plouffe abrió una conferencia de un día dedicada a inspirar a la juventud mexicana y dijo al público en el Auditorio Nacional que si los jóvenes concurren a las urnas en grandes números, podrían decidir las elecciones. La conferencia fue patrocinada por la Fundación Telmex.

    El ex presidente chileno Ricardo Lagos también habló, advirtiéndole a los asistentes que el tener una economía fuerte por sí sola no significa que haya mejores escuelas, hogares y hospitales. Ello requiere políticas que canalicen los fondos hacia programas sociales, señaló.

    Lagos dijo que América Latina tiene una reputación de exigir programas sociales comparables a los de los países escandinavos, pero también de recaudar impuestos como los africanos. Lo que se requiere, señaló, es un sistema de recaudación de impuestos más amplio.

    Technorati Profile

  • Nancy Pelosi apoya reforma sanitaria de Obama

    La presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Nancy Pelosi, dijo el martes que la salud pública es un punto «esencial» en la reforma del sistema sanitario del presidente Barack Obama.

    «Creo que una opción de salud pública es esencial para que nuestro proyecto de ley sea aprobado en la Cámara de Representantes», dijo Pelosi luego de reunirse con Obama y el vicepresidente Joe Biden en la Casa Blanca.

    «Como dijo el presidente… él cree que la salud pública es el mejor camino para garantizar la honestidad de las aseguradoras privadas y a su vez una forma de aumentar la competencia», agregó.

    Las declaraciones de Pelosi ocurrieron luego de que aumentaran los rumores sobre una posible anulación de la llamada «opción pública» para asegurarse que el nuevo plan de salud fuera aprobado.

    Technorati Profile

  • Lula da Silva llama a saber sobre bases de EU en Colombia

    El presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, volvió a exigir este domingo una garantía escrita de que las bases colombianas que planea utilizar Estados Unidos «conciernen sólo al territorio colombiano», en entrevista conjunta con el canal de televisión TV5 y Radio Francia Internacional.

    «Lo que pedimos a los colombianos es que en el tratado esté escrito que la las bases en Colombia sólo conciernen al territorio colombiano y no a los otros países», dijo Lula señalando, sin embargo, que respeta la decisión de Bogotá.

    «La posición de Brasil es la del respeto de la soberanía colombiana», indicó y añadió que se debía poner a disposición «un tratado internacional que permita protestar, a todo país que se sienta en derecho de hacerlo».

    Bogotá y Washington negociaron un acuerdo, que provocó un fuerte malestar en varios países latinoamericanos, y que permitirá a Estados Unidos usar siete bases militares colombianas, en el marco de operaciones contra el narcotráfico, el crimen organizado internacional y el terrorismo.

    Washington comenzó a negociar con Bogotá tras el anunciado cierre de la base anti-drogas estadounidense en Manta (Ecuador), después de que Quito prohibiera la presencia de tropas extranjeras en su territorio.

    Pero el anuncio de un acuerdo de principio entre Bogotá y Washington provocó fuertes reticencias en la región, las más virulentas provinieron de dos vecinos de Colombia, Ecuador y Venezuela, cuyos gobiernos de izquierda señalan que el acuerdo supone una amenaza para la estabilidad regional.

    El 21 de agosto, Lula propuso a Obama participar en una cumbre de presidentes de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) para discutir el tema.

    «Lo que queremos es la paz en Sudamérica», dijo Lula, que se mostró confiado de alcanzar un acuerdo sobre el tema.

    «Creo que llegaremos a un acuerdo, logramos firmar un documento correcto (durante la cumbre de la Unasur de fines de agosto, ndlr), lo que queremos es la paz en Suramérica, no queremos que los aviones de EEUU lleguen a las otras fronteras», insistió.

    Technorati Profile

  • Zelaya pide a Obama se defina

    El presidente depuesto de Honduras, Manuel Zelaya reclamó ayer al gobierno del presidente Barack Obama que defina de una vez por todas como â??golpe militarâ? el asalto al poder que concluyó con su exilio y que condene â??los actos de represalia y violaciones a los derechos humanosâ? que, dijo, se siguen cometiendo bajo el régimen de excepción que se vive en aquel paí­s centroamericano.

    Ante estudiantes de la Universidad George Washington, de esta ciudad, Zelaya dijo que â??esperamos que en las próximas horas la declaratoria de golpe militar del Departamento de Estado y (la condena) a la violación de los derechos humanos sean totalmente contundentes y evidentesâ?.

    â??El Comité Interamericano de Derechos Humanos de la OEA ha documentado la detención de más de mil 500 personas, la violación de mujeres, la muerte de dos profesores que fueron asesinados de un tiro en la cabeza por francotiradoresâ?, dijo Zelaya, cuyos seguidores desde Honduras anticiparon que viaje de nueva cuenta al paí­s centroamericano antes del 15 de septiembre.

    Zelaya se reúne hoy con la secretaria de Estado, Hillary Clinton, quien ya ha recibido un informe jurí­dico en favor de que declare â??golpe militarâ? la insurrección del 28 de junio que terminó con la expulsión de Zelaya.

    En tanto, el presidente costarricense y mediador en el conflicto hondureño, í?scar Arias, expresó su rechazo a la contrapropuesta de tres puntos que le enviara Micheletti el viernes pasado, por considerar que â??desnaturalizanâ? el Acuerdo de San José.

    En Tegucigalpa, simpatizantes de â??Melâ? marcharon por barrios marginales, reclamando el regreso del mandatario derrocado. En cambio, Elvin Santos, candidato oficialista a la Presidencia hondureña, rechazó la reinstalación de Zelaya y se mostró confiado en que la comunidad internacional reconocerá al gobierno que surja de los comicios de noviembre. â??Nadie puede condiconarâ? las elecciones, subrayó

    Technorati Profile

  • Sin reforma sanitaria, EU en peligro

    Una reforma de salud en Estados Unidos no sólo ayudarí­a a reducir las desigualdades en cuidado médico de las minorí­as, sino que puede evitar consecuencias â??catastróficasâ?, especialmente para los latinos, advirtieron ayer expertos en la ciudad fronteriza de El Paso.

    â??Las consecuencias serán catastróficas, porque la comunidad hispana sigue creciendo y sigue sin poder atender su salud o adquirir medicamentosâ?, dijo la doctora Elena Rí­os, presidenta de la Asociación Médica Hispana.

    Dos de cada tres, sin seguro. Una reforma sanitaria â??promoverá que los hispanos tengan más accesibilidad a los cuidados médicos de atención preventivaâ?, expuso Rí­os, quien dio a conocer que actualmente a nivel nacional dos de cada tres hispanos no tiene ningún tipo de seguro.

    La presidenta de la Asociación Médica Nacional, Willarda Edwards, reveló que residentes y ciudadanos estadunidenses que no pueden pagar un seguro médico en EU han comenzado a emigrar a México, en donde los seguros, la atención en salud y las medicinas son más baratas.

    â??Viven con enfermedadesâ?. El presidente de la Asociación Médica Americana, James Rohack, señaló que la atención médica que brinda EU es una de las mejores en el mundo, pero que desafortunadamente es muy cara y accesible solamente para algunos.

    â??En Estados Unidos los hispanos no se atienden porque muchos trabajan para pequeños empleadores en el campo, en la jardinerí­a, en los restaurantes o incluso como maestros y no pueden pagar un seguro médico, por lo tanto, viven con enfermedades y sin tomar medicamentos â??señaló Rí­os. No es justo que nuestra comunidad, que es económicamente productiva, tenga que vivir con enfermedadesâ?.

    Discurso de Obama. Por su parte, el presidente Barack Obama ofrecerá el próximo miércoles un discurso sobre la urgencia de aprobar una reforma nacional de salud ante una sesión conjunta del Congreso

    Technorati Profile

  • Barack Obama cambia estrategia para reforma sanitaria

    El presidente de Estados Unidos, Barak Obama, quien hoy va a la residencia de Camp David a pasar unos días de descanso hasta el lunes, está elaborando una nueva estrategia para lograr la aprobación del plan de reforma sanitaria por parte del Congreso, informó la Casa Blanca.

    Obama hablará probablemente a la nación en los próximos días, después de que el 8 de septiembre el Congreso retome su actividad tras la pausa estival.

    Hasta ahora el presidente, cuya popularidad cayó este verano boreal, dejó al Congreso la tarea de elaborar propuestas legislativas, limitándose a indicar los principios generales de una reforma del sistema de salud del país que pretende ampliar la cobertura sanitaria a los casi 50 millones de estadounidenses que actualmente carecen de seguro.

    Esta actitud permitió al Congreso debatir un vasto espectro de ideas, a menudo en conflicto entre ellas, pero también tuvo el efecto de confundir a la opinión pública sobre los verdaderos propósitos de Obama y sobre las consecuencias de la reforma para quien ya tiene un seguro médico y no quiere cambiar su situación.

    «Estamos entrando ahora en una nueva fase», dijo David Axelrod, el más importante consejero de Obama, en una serie de entrevistas. «Ha llegado el momento de sintetizar y de armonizar las diversas propuestas, ya que hemos llegado a la fase final de la partida», afirmó.

    Esto significa que Obama deberá ser más concreto sobre su plan de reforma sanitaria y en este sentido un discurso a la nación podría ser el mejor modo para abrir esta fase nueva.

    Según un sondeo de la CNN, sólo el 44 por ciento de los estadounidenses aprueba cómo Obama condujo el debate sobre la reforma sanitaria, mientras el 53 por ciento tiene una opinión negativa al respecto.

    «La historia juzgará si fue una buena idea o no consentir al Congreso discutir sobre toda la gama de ideas», afirmó Axelrod.

    «El presidente está convencido de que es posible completar esta histórica reforma, tan importante para la vida de todos los ciudadanos estadounidenses», añadió

    Technorati Profile

  • Mexico es ejemplo en sector salud para EU

    En el centralizado sistema sanitario mexicano los servicios de salud –privados, de seguridad social y los que carecen de los anteriores (población abierta)–, se apoya en la Secretarí­a de Salud y otras instituciones, del sector público o asociaciones civiles.

    El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) está a cargo de la seguridad social que presta a trabajadores de empresas privadas o asalariados.

    Mientras que para el sector público (federal, estatal o municipal), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) se encarga de la atención de los derechohabientes.
    La Secretarí­a de Salud destina sus servicios a la población abierta, institución que solventa también necesidades de asalariados.

    Según el reporte â??Health Data 2008â?, de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), México se distingue por ser el paí­s que menos recursos destina a salud pública, con 6.6% de su PIB, cuando el promedio, el resto de los estados miembros, asegura 8.9 por ciento.

    Su rezago en infraestructura puede medirse, entre otros parámetros, por el número de camas hospitalarias, el IMSS reconoce que dispone de 0.83 camas por cada mil habitantes, cuando el promedio de los miembros de la OCDE es de cuatro por cada mil personas, lo que equivale a un rezago de 25 años.

    De acuerdo con Iniciativa Ciudadana y Desarrollo Social (Incide Social), por cada dos mil habitantes hay tres médicos, un consultorio y cuatro enfermeras, cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda entre dos y tres médicos por cada mil habitantes.

    En el paí­s, según datos de la Secretarí­a de Salud, hay 1.8 médicos por cada mil habitantes

    Technorati Profile

  • 10 puntos sobre la reforma de salud en EU

    1.- ¿Cuál es la estructura del sistema sanitario de Estados Unidos?
    El paí­s carece hoy de un sistema de cobertura universal. Los empresarios garantizan la protección sanitaria de la mayorí­a de los estadounidenses mientras que otra parte de la población elige aseguradoras privadas. Los términos de casi todos los planes incluyen el pago periódico de cuotas, pero a veces se exige el adelanto de cierta cantidad del costo del tratamiento, cuyo importe depende del tipo de plan acordado.

    2.- ¿Ofrece el Gobierno cobertura sanitaria para todos?
    A partir de los 65 años, los ciudadanos pueden acceder al programa Medicare, gestionado por el Estado. De la misma manera, Medicaid se hace cargo de familias con sueldos modestos, niños, mujeres embarazadas y personas con discapacidades.

    3.- ¿Cuáles son las desventajas?
    Los costos de sanidad para el individuo suben dramáticamente.
    Las cuotas para los sistemas basados en el pago parcial del empresario han crecido cuatro veces más rápido que los sueldos de los empleados, de manera que su costo se ha duplicado con respecto a hace nueve años. En 2007, el paí­s gastó 2.1 billones de dólares en sanidad.

    4.- Es poco, es mucho, ¿a qué equivale esa cantidad?
    Esta cantidad representa 16.2% del Producto Interno Bruto (PIB) –y si se consideran otros egresos relacionados, la cifra aumenta a 20%–, lo cual constituye casi el doble de la media de otros paí­ses de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
    El de Estados Unidos es el sistema de salud más caro del mundo. El gasto per cápita duplica el de paí­ses como Alemania.

    5.- ¿Cuáles son los efectos del aumento de los costos?
    Se cree que alrededor de 46 millones de los más de 300 millones de habitantes no tienen un seguro de salud, y que 25 millones reciben una cobertura insuficiente para sus necesidades. Cuando una persona sin seguro se enferma o se accidenta, está obligada a pagar los costos médicos de su propio bolsillo. La mitad de todas las bancarrotas privadas en Estados Unidos se debe en parte a los gastos médicos. Su explosión obliga al Gobierno a inyectar cada vez más dinero en Medicare y Medicaid. Se espera que los gastos en ambos programas suban de 4% del PIB, como era en 2007, a 19% en 2082, convirtiendo así­ los costos de Sanidad en el factor más decisivo para el crecimiento vertiginoso del déficit presupuestario.

    6.- ¿Cómo influye la crisis económica?
    Estos elevados costos son, en parte, responsables de la crisis económica y el colapso de gigantes de la industria estadounidense como General Motors. Su continua pérdida de competitividad ante rivales como las automotrices japonesas, no tiene tanto que ver con la forma en que se fabrican los automóviles sino con los onerosos planes de salud de sus trabajadores, que le impedí­an generar ganancias por cada auto vendido.

    7.- ¿Qué quiere cambiar Barack Obama?
    Obama formuló tres principios que cualquier borrador debe cumplir para poder contar con su apoyo: la reducción de los costos, la garantí­a de que todos los estadounidenses podrán escoger su propio plan de sanidad, incluido un plan público, y la calidad y la accesibilidad del sistema. Un proyecto de ley que permitirí­a la cobertura sanitaria de 95% de la población en 10 años. Contempla un incremento de los impuestos a los dos millones de estadounidenses más ricos, lo que ha provocado la ira de los republicanos.

    8.- ¿Qué ha trascendido de su propuesta?
    Obama no es el primer presidente que quiere reformar el sistema de salud. Lo intentó William Clinton hace 15 años, pero sin apenas participación de los congresistas. En esta ocasión, desde las distintas comisiones en el Senado y en la Cámara de Representantes ya han salido propuestas. La primera se decanta por un sistema de seguro obligatorio en el cual el Estado apoyarí­a con subvenciones a las personas necesitadas. La sanidad pública sólo estarí­a abierta a los que no tienen cobertura a través de un empleador. Otras dos rechazan la opción pública y prefieren una solución mixta de aseguradoras privadas y cooperativas médicas sin ánimo de lucro.

    9.- ¿En qué se ha logrado avanzar en el debate?
    En la negociación entre la Casa Blanca y el Congreso, se ha progresado en temas que podrí­an empezar a aumentar el respaldo popular a la reforma: se mantendrá la libertad de elegir seguro, los que estén satisfechos con su plan actual podrán conservarlo, las empresas están obligadas a proveer un seguro a sus empleados, el aumento de los impuestos sólo afectará a los hogares que ingresen más de un millón de dólares al año y no va a haber aumento del déficit fiscal.

    10.- De lograrse la reforma ¿qué consecuencias se temen?
    Los defensores de la propuesta de Obama la llaman â??la reforma del sigloâ?, mientras los opositores temen la quiebra del Estado. Miembros de las filas demócratas advierten al presidente de consecuencias negativas para la economí­a. Los crecientes costos para los seguros afectarí­an aún más a las empresas, ya afectadas por la crisis, señalaron los representantes. En ambos sectores –demócrata y republicano– se extiende la creencia de que la reforma es innecesaria.
    Sin embargo, el panorama actual no es más prometedor ya que los gigantescos costos de médicos y hospitalizaciones obligan a cada vez más estadounidenses a vender sus casas

    Technorati Profile