Etiqueta: barack obama

  • Palabras mas buscadas en internet

    La preocupación sobre el medioambiente y el terrorismo no sólo afectaron la manera en que la gente vivió la década pasada sino también su vocabulario, por eso «calentamiento global» y «9/11» encabezan una lista de las expresiones más usadas al inicio del milenio.

    El Global Language Monitor, que usa una fórmula matemática para rastrear la frecuencia de palabras y frases en medios impresos y electrónicos, dijo que «Obama» quedó tercero en la lista y que el apellido del presidente de Estados Unidos se usa como raíz para otras palabras.

    «Rescate» («bailout»), por el rescate bancario durante la crisis financiera, figuró cuarta. «Evacuado», a consecuencia de la devastación dejada por el huracán Katrina en Nueva Orleáns quedó quinta, y «derivado» («derivative») se ubicó en sexto lugar.

    «Google», «subida», «Chinglish» -conjunción de «chinese» (chino) con «english» (inglés), un híbrido entre ambos idiomas-, y «tsunami», por el desastre del 2004 en Asia que dejó 230 mil muertos y desaparecidos, siguen en la lista.

    «Analizar la primera década del siglo XXI en palabras es un asunto serio, incluso sombrío», dijo Paul JJ Payack, presidente de Global Language Monitor.

    «Para una década que comenzó con alegría y esperanza, las palabras escogidas describen unos tiempos mucho más complicados y, en muchas maneras, más trágicos. Sin embargo, las señales de esperanza y renovación pueden ser encontradas en la lista en su conjunto», agregó.

    Payack dijo que la principal frase de la década era «calentamiento global», seguida por «tsunami financiero» y «Zona Cero» («Ground Zero», el lugar donde se erguían las Torres Gemelas).

    El impacto de la tecnología en la última década se vio reflejado en la lista con «Twitter», el sitio de envío de micromensajes, que figura como una de las palabras más usadas, mientras que «blog» y «mensaje de texto» también se hallaban en la lista

    Technorati Profile

  • Imposible cerrar en fecha y forma Guantanamo

    El presidente Barack Obama indicó que no fijará una nueva fecha para cerrar el reclusorio naval de Guantánamo, aunque cree que será clausurada el próximo año.

    La Casa Blanca no cree que pueda cumplir el plazo del 10 de enero fijado por Obama poco después de jurar el cargo para su cierre. El mandatario indicó que no está decepcionado por la imposibilidad de cumplir la promesa, y comprendió que los acontecimientos transcurren con mayor lentitud en Washington que lo que creía.

    Según Obama, el plazo para el cierre de Guantánamo dependerá de la cooperación del Congreso. Unos 220 detenidos continúan en esa prisión, y el gobierno debe decidir cómo enjuiciar algunos de ellos en tribunales civiles de Estados Unidos y transferir el resto a otros países.

    Obama hizo las declaraciones en una entrevista concedida al canal de televisión Fox News.

    Technorati Profile

  • Regresa Obama a Estados Unidos despues de China

    El presidente estadunidense Barack Obama concluyó hoy su primera visita oficial a China con una entrevista con el primer ministro Wen Jiabao, centrada en asuntos comerciales, antes de recorrer la Gran Muralla.

    El presidente estadunidense se reunió con Wen acompañado de la secretaria de Estado Hillary Clinton y los titulares de Comercio, Gary Locke, y Energí­a, Steven Chu.

    Obama y el número dos del gobierno chino subrayaron la importancia de la relación comercial entre la primera y la tercera economí­a mundial, tras destacar que los lazos no se limitan exclusivamente a la cuestión económica.

    «La relación solí­a centrarse en la economí­a y el comercio, y ahora se expande para abordar asuntos globales», dijo Obama, que en su visita a China reiteró la importancia de contar con Pekí­n para resolver conflictos mundiales como cambio climático o crisis financiera.

    «Estamos en el camino de avanzar en esta relación», estimó por su parte el jefe de gobierno chino.

    Otro de los temas abordados fue la cuestión nuclear de Corea del Norte, ya que el primer ministro Wen Jiabao visitó en octubre Pyongyang y se reunió con el lí­der norcoreano Kim Jong-Il.

    Washington quiere contar con el apoyo de Pekí­n para convencer a Corea del Norte de que abandone sus ambiciones nucleares por la ví­a del diálogo multilateral, algo que por el momento Pyongyang no está dispuesto a aceptar.

    El tono conciliador que el presidente estadunidense ha manifestado en sus discursos oficiales â??sin menciones explí­citas al Tí­bet y con un enfoque positivo sobre derechos humanos- provocó crí­ticas de buena parte de la prensa occidental.

    Los diarios Washington Post y Finantial Times criticaban en sus editoriales que Obama haya abierto los brazos a la cooperación con un paí­s no democrático.

    La Casa Blanca se defendió de las crí­ticas y explicó que la nueva estrategia del presidente, que prioriza la cooperación a la confrontación, dará sus frutos a largo plazo.

    «No esperábamos que China fuera a abrir los cielos y que todo fuera a cambiar en el curso de una visita de dos dí­as y medio a China», dijo el portavoz de la Casa Blanca, Robert Gibbs.

    Por su parte la prensa china aprovechó las declaraciones del presidente sobre la importancia de China y la adhesión a la polí­tica de «una sola China» para resaltar el nuevo enfoque de Washington respecto a Pekí­n.

    Pero los medios de comunicación del paí­s, que no emitieron en directo ninguno de los actos públicos del presidente estadunidense, omitieron las referencias de Obama a los derechos humanos.

    Obama partirá esta tarde con destino a Corea del Sur, la última etapa de su gira asiática que concluirá este jueves y que le llevó a Japón, Singapur y China

    Technorati Profile

  • Zelaya dice que EU esta en su ocaso

    Dirigiéndose a Washington dijo que «el futuro que hoy nos muestran al alterar su posición en el caso de Honduras y favorecer así la intervención abusiva de las castas militares en la vida cívica de nuestro Estado… No es mas que el ocaso de la libertad y un desprecio a la dignidad humana, es una nueva guerra contra los procesos de reformas sociales y democráticas tan necesarios en Honduras».

    A mediados de semana y tras la visita del subsecretario estadounidense adjunto para el Hemisferio Occidental, Craig Kelly, el gobernante derrocado acusó a Estados Unidos de que había cambiado su posición a última hora al manifestar «que va a esperar el proceso electoral». Kelly en un esfuerzo por salvar el acuerdo se reunió por separado con Zelaya y con el presidente de facto Roberto Micheletti.

    El Frente Nacional de Resistencia contra el Golpe, que demanda con movilizaciones casi a diario el retorno de Zelaya a la presidencia analizaba el domingo la misiva que el derrocado mandatario dirigió a Obama.

    En tanto, el portavoz de la Policía, Orlin Cerrato, confirmó el domingo que una granada de fragmentación estalló en los predios de una subestación de Suyapa en las afueras de la capital y que suministra energía eléctrica. No se reportó daños materiales ni heridos.

    El artefacto, que estalló la noche del sábado, «no alcanzó a dañar las instalaciones», dijo Cerrato. La policía investigaba el incidente que se sumó a otros registrados en las últimas semanas. La Policía han reportado que al menos cinco artefacto han estallado en diferentes lugares de la capital y su periferia sin dejar daños ni heridos

    Technorati Profile

  • Zelaya dice que renuncia a la presidencia

    El acuerdo para solucionar la crisis política hondureña seguirá vigente aún cuando el derrocado mandatario Manuel Zelaya haya renunciado a ser restituido en el cargo, dijo el domingo una negociadora del gobierno de facto.

    «Todo sigue caminando y seguiremos trabajando en esa ruta», dijo a la AP la ex presidenta de la Corte Suprema de Justicia Vilma Morales, refiriéndose al acuerdo Tegucigalpa-San José. Morales representa en las negociaciones al presidente de facto Roberto Micheletti.

    Al ser preguntada sobre si el anuncio formulado la noche del sábado por Zelaya, en el sentido de que renunciaba a ser restituido, tendría efectos sobre el acuerdo Tegucigalpa-San José _que se encuentra en el limbo_ Morales respondió que «con firmeza el acuerdo está vivo».

    Destacó que el pacto «fue suscrito entre las dos partes, es cierto que ha habido un acompañamiento del Departamento de Estado (de los Estados Unidos) y hemos empeñado nuestra palabra en ratificar el acuerdo».

    El acuerdo Tegucigalpa-San José fue firmado el 30 de octubre. No obstante, cinco días después fue considerado como un «fracaso» por el mandatario derrocado al rechazar que la conformación de un gobierno de reconciliación, uno de los puntos que estableció el consenso, fuese encabezada por Micheletti.

    Además del gobierno de reconciliación integrado por representantes de diversos partidos políticos y de la sociedad civil, el acuerdo también incluye el reconocimiento de ambas partes a las elecciones presidenciales y que el Congreso, tras consultar con otras instancias, se exprese en torno a la restitución de Zelaya, derrocado por un golpe militar el 28 de junio.

    Desde la embajada de Brasil donde se encuentra refugiado desde el 21 de septiembre, Zelaya leyó el sábado por la noche en la emisora de radio Globo una nota dirigida a Obama en la que reitera que para él el acuerdo quedó «sin valor ni efecto por incumplimiento unilateral del gobierno de facto». También le informa que impugnará las elecciones presidenciales que se celebraran en Honduras el 29 de noviembre.

    Asimismo sostiene que Washington «alteró» su posición inicial sobre Honduras.

    En la misiva, Zelaya calificó como «ilegal» el proceso electoral porque, según dijo, «oculta el golpe de estado militar, y el estado de facto en que vive Honduras». Dijo asimismo que el proceso no brinda garantías de igualdad y libertad de la participación ciudadana.

    «Reafirmo mi posición que a partir de esta fecha cualquiera que fuera el caso yo no acepto ningún acuerdo de retorno a la presidencia de la república para encubrir este golpe de estado», dijo al leer la misiva

    Technorati Profile

  • Agobian con preguntas internautas a Obama en China

    Antes de que comenzara la primera visita de Barack Obama a China el domingo, miles de preguntas habían sido enviadas por los internautas chinos al presidente estadounidense, según dos portales oficiales que las recibieron hace varios días. En su portal, la agencia oficial China Nueva (Xinhua) lanzó un llamado pidiendo la contribución de los internautas para el encuentre que el presidente Obama –un adepto de las nuevas tecnologías– debería tener el lunes en Shangai con estudiantes chinos.

    «Todavía estamos trabajando en los detalles del encuentro. Las preguntas de los internautas son solicitadas por Xinhua.net y esperamos que el presidente responda a algunas de ellas», indicó a la AFP Susan Stevenson, portavoz de la embajada de Estados Unidos. El portal internet del Cotidiano del Pueblo, el órgano del Partido Comunista, también lanzó un llamado a través de la web.

    En los dos portales oficiales, muchos participantes retoman las acusaciones habituales de China contra Estados Unidos, desde el proteccionismo hasta el apoyo a Taiwán, pasando por Xinjiang o el Tibet. No es posible considerar la espontaneidad de las preguntas.
    «Estados Unidos anunció una serie de medidas contra el dumping hacia China cuando esta aprobó el proyecto de Disney en Shangai. ¿No piensa usted que China es leal frente a Estados Unidos, mientras que Estados Unidos no ha respetado a China?»

    «¿Si China tratase a bin Laden de la misma forma que Estados Unidos trata al dalai lama, qué pensaría usted?», preguntó un internauta. Otras preguntas son aún más asombrosas: «¿Por qué muchos presidentes estadounidenses tienen hijas y no hijos?», ¿»Podría usted venir a mi matrimonio?», «¿Puede usted hablar con la NBA (Campeonato estadounidense de baloncesto) y dejar que Yao Ming (célebre jugador chino) y los Houston Rocket que ganen el campeonato?»

    Algunos indiscretos no vacilan en tratar aspectos de la vida privada del mandatario. «¿Es feliz en su matrimonio? ¿Según usted, cuáles son las bases de una vida de pareja exitosa?

    Otras se refieren al medio hermano del presidente, Mark Ndesanjo, que vive en China. Aunque en ambos portales oficiales la censura trata de evitar todo exceso, ciertas críticas al gobierno consiguen pasar.

    Algunas son formuladas de manera soslayada: «¿Hay corrupción entre los responsables estadounidenses? ¿Cómo hacen ustedes para impedir este fenómeno?» Otras críticas son francas y abiertas: «¿Cómo considera usted la manera particular china de ver la libertad de expresión con el departamento de propaganda que filtra los comentarios y suprime los mensajes?», pregunta un internauta que consiguió pasar a través de la censura en el portal del Cotidiano del pueblo.

    Una muestra de la importancia que tiene internet en China –con más 330 millones de usuarios, la primera población de internautas del mundo– es que la embajada estadounidense organizó el jueves, antes de la llegada de Obama, un encuentro con una decena de internautas chinos conocidos, como Michael Anti o Jin Rao, que se hizo célebre en 2008 con su portal anti-cnn.com.

    El objetivo de esta reunión era «escuchar la voz de los internautas, fuera de los medios tradicionales», explicó Jin Rao en su portal. El consulado estadounidense de Cantón (sur) prepara una página especial para retransmitir, vía twitter, el encuentro del lunes en Shangai.

    Technorati Profile

  • Manuel Zelaya dice que Obama ya no le apoya

    El derrocado mandatario Manuel Zelaya, en una carta dirigida al presidente Barack Obama, le comunica que no aceptará ningún acuerdo de retorno a la presidencia y que impugnará las elecciones del 29 de noviembre, comicios que según dijo estarán legitimando el golpe de estado. Desde la embajada de Brasil donde se encuentra refugiado, Zelaya leyó el sábado en la emisora de radio Globo una nota con fecha del 14 de noviembre dirigida a Obama en la que le informa que impugnará las elecciones presidenciales y sostiene que Washington «alteró» su posición inicial sobre las elecciones presidenciales de Honduras.

    «En mi condición de presidente electo del pueblo hondureño reafirmo mi posición que a partir de esta fecha cualquiera que fuera el caso yo no acepto ningún acuerdo de retorno a la presidencia de la república para encubrir este golpe de estado», dijo Zelaya al leer la misiva. «El futuro que hoy nos muestran al alterar su posición en el caso de Honduras y favorecer así la intervención abusiva de las castas militares en la vida cívica de nuestro Estado, (causa histórica del atraso y estancamiento de nuestros países en el siglo XX). No es mas que el ocaso de la libertad y un desprecio a la dignidad humana, es una nueva guerra contra los procesos de reformas sociales y democráticas tan necesarios en Honduras», dijo.

    Hace tres días y luego de una visita del subsecretario estadounidense adjunto para el Hemisferio Occidental, Craig Kelly, Zelaya acusó a Estados Unidos de que había cambiado su posición a última hora al manifestar «que va a esperar el proceso electoral». La visita de Kelly quien se reunió con Zelaya y con el presidente de facto Roberto Micheletti, resultó entanto «esperanzadora» para el gobernante golpista en el sentido de que reconocería los comicios.

    Zelaya concluye la misiva, planteando a Obama que cada «vez que se derroca un gobierno legítimamente electo en América la violencia y el terrorismo nos gana una batalla y la democracia sufre una derrota». Todavía «nos resistimos a creer que este golpe de estado militar en ejecución en Honduras, es ya el nuevo, terrorismo de estado del siglo XXI».

    En su carta el derrocado mandatario hace un recuento de los hechos desde el pasado 8 de julio cuando, según narró, la secretaria de Estado Hillary Clinton dejó claro «ante mi y ante el mundo» la posición de la administración Obama de condenar el golpe de estado, desconocer sus autoridades y exigir el retorno del estado de derecho con la restitución.

    Asimismo dijo que recientemente le sorprendieron las declaraciones de funcionarios del Departamento de Estado estadounidense cuando «modifican e interpretan el acuerdo (San José Tegucigalpa) unilateralmente con las declaraciones siguientes: ‘…las elecciones serían reconocidas por Estados Unidos con o sin restitución…».

    El régimen de facto celebró «este cambio y utilizaron estas declaraciones para sus objetivos, e inmediatamente terminaron por incumplir y violar el Acuerdo», sostuvo. Se refería a declaraciones formuladas cuando, tras la firma del acuerdo de Tegucigalpa-San José, se instalaba en Tegucigalpa una comisión de verificación.
    Zelaya enfatizó en que la nueva posición de los funcionarios estadounidenses se esquiva el objetivo inicial del diálogo de San José, relegándolo a un segundo plano. Y según dijo tratando de trasladar este acuerdo hacia un nuevo proceso electoral sin importar las condiciones en que se desarrolle.

    Anotó que las elecciones se están llevando a cabo con recursos públicos autorizados por funcionarios no reconocidos.
    Advirtió que bajo esas condiciones los resultados del proceso «serán sujetos de impugnación y no reconocimiento; lo cual pone en grave riesgo la estabilidad futura de las relaciones entre Honduras y el resto de naciones que reconozcan sus resultados».

    El gobierno de facto ve en las elecciones una salida a la profunda crisis política en que se sumergió este país desde que Zelaya fue derrocado por militares el 28 de junio. Aseguran que el proceso electoral avanza sin contratiempos y refuerzan el llamado a la población a que vaya a votar el domingo 29 de noviembre.

    Los candidatos presidenciales con posibilidades de triunfo son Porfirio Lobo, del Partido Nacional, y Elvin Santos, por el Partido Liberal, el mismo colectivo de Zelaya y del presidente de facto Roberto Micheletti. En la recta final los candidatos han intensificado sus campañas políticas a lo largo del territorio nacional.

    En los comicios, en los que también se elegirán diputados y alcaldes, están aptos para votar 4,5 millones de hondureños aglutinados en cinco partidos políticos de diferente ideología. En las elecciones del 2005 en que Zelaya salió victorioso el nivel de abstencionismo fue de aproximadamente un 45%.

    Technorati Profile

  • Obama desea equilibrar crecimiento economico mundial

    El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, instó ayer a una nueva estrategia para equilibrar el crecimiento mundial, pero los lí­deres de Asia-Pací­fico reunidos en una cumbre en Singapur aludieron a señales de proteccionismo comercial de Washington.

    Obama, quien arribó a Singapur la noche del sábado para el encuentro del Foro de Cooperación Económica Asia-Pací­fico (APEC, por su sigla en inglés), reiteró su llamado para abordar los desequilibrios que, según muchos analistas, llevaron a la crisis financiera mundial. La estrategia insta a que EU ahorre más y gaste menos, reforme su sistema financiero y recorte sus déficits y préstamos.

    â??También significará un mayor énfasis en las exportaciones que nosotros podemos producir y vender en todo el mundoâ?, afirmó el mandatario en un discurso previo en Tokio, su primera parada en un viaje de nueve dí­as por Asia.

    â??Simplemente no podemos retornar a los mismos ciclos de auge y crisis que nos llevaron a una recesión mundialâ?, dijo.

    Nuevas cifras del gobierno sobre el déficit comercial de Estados Unidos, que creció en más de 18%, a 36 mil 500 millones de dólares en septiembre, podrí­an agregar urgencia a los esfuerzos de Obama para buscar mayores oportunidades de exportación en China y otros paí­ses asiáticos.

    Los lí­deres de la APEC, una agrupación de 21 miembros que abarca más de la mitad de toda la producción mundial y 40% del comercio global, comenzaron su foro de dos dí­as antes de que Obama arribara y resolvieron ejercer más voluntad polí­tica para poner en marcha la Ronda de Doha, según un comunicado emitido después de la reunión.

    También â??reiteraron su compromiso de rechazar toda forma de proteccionismoâ?, según el comunicado. La Ronda de Doha y el proteccionismo comercial son los temas habituales de la reunión anual de la APEC.

    Antesala de Copenhague

    El foro de la APEC es el último gran encuentro de lí­deres mundiales antes de una cumbre en Copenhague que se realizará en tres semanas para sumar esfuerzos en el combate contra el cambio climático. Sin embargo, el último borrador de la declaración de los lí­deres muestra que han bajado las expectativas, pues se eliminó un compromiso para reducir en 50%, para el año 2050, las emisiones de gases que producen el efecto invernadero.

    El acuerdo final sólo promete reducir â??sustancialmenteâ? la contaminación de carbono para esa fecha. La reunión de lí­deres, ministros y empresarios de Asia-Pací­fico en Singapur incluye a los dos principales emisores de gas invernadero, China y EU. Las esperanzas de que la reunión de Copenhague genere un marco legalmente vinculante para un nuevo acuerdo son cada vez menores.

    Los paí­ses en desarrollo responsabilizan a las naciones ricas por la mayor parte de contaminación con gases de efecto invernadero y dicen que ellos deben ser los primeros en comprometerse a mayores reducciones de emisiones. Algunos paí­ses temen que comprometerse a metas ambiciosas ahogue su crecimiento económico y les impida ponerse a la par con los Estados más ricos.

    El mandatario estadounidense estuvo ausente durante gran parte del primer dí­a de la cumbre APEC, tras retrasar su partida a Asia para asistir a un servicio en honor a los soldados muertos en un tiroteo en una base militar estadounidense de Texas.

    El avión de Obama aterrizó al anochecer en Singapur, donde los lí­deres vestí­an camisas de manga larga de lino de la cultura chino-malaya, según la tradición de usar ropas del paí­s anfitrión en la fiesta de la cena principal de la cumbre. Si bien Obama proclamó su fe en los mercados abiertos, antes de su llegada los lí­deres señalaron que el mandatario estadounidense enfrenta un gran desafí­o para convencerlos de que es más que sólo palabras.

    Bush descuidó región

    Algunos participantes sienten que el gobierno de Bush desatendió la región, a lo que se refirió Obama en Japón sin mencionar a su predecesor. â??Sé que Estados Unidos no ha estado comprometido con estas organizaciones en los últimos años. Déjenme ser claro: esos dí­as terminaron (…) Estados Unidos espera involucrarse en las discusiones que dan forma al futuro de esta región y participar plenamente en las organizacionesâ?, dijo.

    Antes, la secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, habí­a representado a su paí­s en las primeras negociaciones del foro, al mediodí­a. En las reuniones, el representante de EU para el Comercio, Ron Kirk, señaló que su paí­s está dispuesto a participar en el Acuerdo Transpací­fico de Asociación Económica Estratégica (TPP, por su sigla en inglés), en el que participan entre otros Chile, Singapur, Brunei y Nueva Zelanda.

    Expertos estiman que el anuncio de EU de integrarse en el TPP es un gesto importante para demostrar más interés en la región.

    Obama viajará hoy a China, el mayor acreedor de Estados Unidos y la única potencia capaz de desafiar su estatus global

    Technorati Profile

  • Obama tocara temas escabrosos con China

    El presidente Barack Obama expresará a homólogo chino, Hu Jintao, las preocupaciones de Estados Unidos frente al respeto de los derechos humanos en China y planteará la cuestión del Tibet, en el marco de su gira por Asia, dijo un funcionario estadounidense este lunes.

    «El presidente expresará directamente al presidente Hu nuestras preocupaciones en cuanto a derechos humanos, en el curso de sus encuentros», dijo Jeffrey Bader, consejero de Obama para asuntos asiáticos.

    «Las cuestiones que tenemos en mente son las relativas a la libertad de expresión, el acceso a la información, a la libertad de prensa, al respeto al Estado de derecho y, ciertamente, al Tibet», explicó a la prensa.

    Obama llegará a China el próximo domingo para una visita de tres días, en que se reunirá varias veces con su par chino

    Technorati Profile

  • Reforma de salud en EU avanza

    La Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó ayer por primera vez en la historia del paí­s un proyecto de ley que pretende establecer un sistema de salud casi universal.

    Pese a la amplia mayorí­a de los demócratas en esa Cámara, el resultado fue muy ajustado, ya que el proyecto recibió 220 votos a favor, tan sólo dos más que los necesarios.

    Votaron en contra 176 republicanos â??sólo uno lo apoyóâ??, así­ como 39 demócratas de orientación moderada, la mayorí­a de distritos conservadores del sur del paí­s.

    â??El proyecto está aprobadoâ?, dijo con una gran sonrisa la presidenta de la Cámara baja, Nancy Pelosi, tras anunciar el resultado, entre los aplausos y gritos de júbilo de los demócratas.

    Para Obama, el resultado es una victoria muy importante, pues se ha marcado como una de la prioridades de su presidencia la aprobación de la reforma del sistema de salud con la que soñaron sus predecesores demócratas en el cargo, pero nunca lograron.

    La votación tuvo lugar tras 14 horas de una sesión extraordinaria.

    La pelota pasa ahora al Senado, que tendrá que aprobar su propia versión de la reforma. Posteriormente, ambos textos deberán ser armonizados y las dos cámaras deberán pronunciarse sobre el documento final.

    La propuesta, de casi dos mil páginas, prevé extender la cobertura a 36 millones de estadunidenses sin seguro de salud, de los más de 46 millones que carecí­an de él en 2008, según los últimos datos de la Oficina del Censo.

    Eso significa que si el proyecto llega a convertirse en ley, el 96 por ciento de los estadunidenses tendrán cuidado médico asegurado, una cifra no alcanzada nunca.

    Los ciudadanos estarí­an obligados a pagar las mensualidades a aseguradoras privadas o a un plan público, con la ayuda de subsidios, so pena de multas.

    El plan prohí­be además a las aseguradoras privadas negarse a extender una nueva póliza a personas que sufren alguna enfermedad, algo que hacen actualmente y que es un desastre para muchos estadunidenses que contraen una dolencia grave cuando están sin seguro.

    El sistema conlleva un costo de 1.1 billones de dólares durante diez años, pero los demócratas mantienen que ese gasto serán totalmente compensado con una subida de impuestos a los ricos, la reducción de algunas exenciones fiscales para grandes empresas y una tasa sobre los aparatos médicos.

    Obama acudió ayer al Capitolio para reunirse con los demócratas, a quienes recordó que una oportunidad como esa sólo llega quizá una vez en una generación.

    Es un sentimiento del que se hizo eco Pelosi, quien durante el debate afirmó que con este voto harán historia.

    Los republicanos reiteraron su oposición al proyecto por su costo y porque supone una ampliación del alcance de la mano pública en la economí­a.

    El legislador Charles Boustany sacó a colación que es cardiólogo para decir con autoridad que el proyecto supone la toma de control, equivocada e irresponsable, del cuidado médico por parte del gobiernoâ?

    Technorati Profile