El medio hermano del presidente norteamericano Barack Obama, Mark Obama Ndesandjo, fue nombrado el viernes pasado «embajador de imagen» de la pujante ciudad de Shenzhen, sur de China, en la cual reside desde hace varios años, informó el domingo el diario estatal Beijing News.
Mark Obama Ndesandjo fue distinguido por la Liga de la Juventud de Shenzhen en reconocimiento a su labor benévola como profesor de piano en beneficio de los niños huérfanos de la ciudad, indicó la prensa.
Desde que se instaló en la ciudad en 2002, Ndesandjo ha dado clases de piano una vez por semana a los huérfanos del Centro de Bienestar Social de Shenzhen, agregó el diario.
Ndesandjo, hijo del difunto padre de Barack Obama y de su tercera esposa, Ruth Nidesand, tuvo una breve pero emotiva entrevista con el presidente norteamericano el mes pasado en Pekín.
Los hermanastros se conocieron ya adultos y siempre se las arreglaron para mantener el vínculo, comentó Ndesandjo en aquella ocasión.
Etiqueta: barack obama
-
Hermanastro de Obama embajador en China
-
La salida de Afganistan sera poco a poco
El presidente Barack Obama dijo que la retirada de los militares estadounidenses en Afganistán, que comenzará en poco más de año y medio, será gradual y la ayuda de Estados Unidos a ese país durará años.
»No veremos una caída marcada o una disminución precipitada», dijo Obama ante reporteros en Oslo, a donde viajó para recibir el Premio Nobel de la Paz.
El presidente dijo que se apegará a su plan para comenzar la retirada en julio del 2011, pero señaló que Estados Unidos ayudará a Afganistán a entrenar sus fuerzas de seguridad y desarrollar su economía por un tiempo.
»El gobierno de Afganistán necesita aún el apoyo de las fuerzas de seguridad», dijo. »Mantendremos nuestro interés para colaborar con los afganos, los paquistaníes y otros, para lidiar con los restos de las actividades terroristas en la zona».
Algunos críticos han cuestionado las fechas establecidas por Obama pues Washington está a punto de enviar 30 mil efectivos más a Afganistán y muchos liberales en el Congreso y en otras partes se oponen a que incrementen las tropas.
Obama dijo que no deben confundirse sus intenciones. »A partir de julio del 2011 comenzaremos esa transición, la transferencia de la responsabilidad», dijo.
»El ritmo con el que se logrará esto, la medida de la disminución y las tácticas con las que ocurra, todo eso dependerá de las condiciones», agregó el presidente, que aclaró que será igual a como se ha dado una »vigilancia constante de la situación» en Irak.
Obama pareció dar mayor énfasis a la eventual transferencia de responsabilidades a los Afganos que a las fechas estrictas para traer a los militares a Estados Unidos.
»Julio del 2011 significará un cambio en nuestra misión», dijo
-
Recibe Obama el Nobel de la Paz ¿o sea como?
El presidente de EU, Barack Obama, defendió hoy la necesidad de que, en algunas ocasiones, haya que ir a la guerra para poder mantener la paz, en su discurso al aceptar el premio Nobel de la Paz en una ceremonia en el Auditorio Municipal de Oslo.
Obama, que al aceptar la medalla del premio recibió más de un minuto de aplausos, reconoció en su discurso la contradicción que existe en que se le haya concedido el galardón cuando hace apenas diez días ha ordenado una escalada de la guerra en Afganistán, al anunciar el envío de 30 mil soldados más.
El premiado indicó, ante una audiencia de un millar de personas, encabezadas por los reyes Harald y Sonia de Noruega, que la guerra no debe glorificarse y su coste es «elevado», pero «los instrumentos de la guerra tienen un papel que jugar para mantener la paz».
Por mucho que se desee la paz, «la creencia de que es necesaria raramente es suficiente para lograrla», puntualizó Obama.
El presidente estadounidense aludió también desde el principio de su discurso a las críticas que consideran prematuro que se le haya concedido el prestigioso galardón cuando apenas lleva once meses en el cargo.
Así, reconoció que sus «logros son escasos» en comparación con otros galardonados anteriores con el premio Nobel, e indicó que recibía la medalla con «profunda gratitud y una gran humildad» .
En su alocución, Obama repasó sus propuestas de política internacional y subrayó que el compromiso de EU con la seguridad global no flaqueará jamás pero también matizó que «EU no puede actuar solo».
Defendió también su política de ofrecer un diálogo a los regímenes hostiles, como ha hecho hacia Birmania, Corea del Norte o Irán.
La promoción de los derechos humanos a veces debe combinarse con una diplomacia paciente, puntualizó.
«Sé que el diálogo con regímenes represivos carece de la pureza satisfactoria de la indignación, pero también sé que las sanciones sin un acercamiento, y la condena sin debate, puede servir para perpetuar un status quo perjudicial», sostuvo, antes de apuntar que «ningún régimen represivo puede emprender un nuevo camino a menos que tenga ante sí una puerta abierta».
Al mismo tiempo, es necesario hacer frente a los países que no acepten las normas internacionales, para los que hay que desarrollar alternativas «lo suficientemente duras como para hacerles cambiar su comportamiento».
«Los regímenes que violen las normas deben rendir cuentas», subrayó.
En este sentido, mencionó en particular a Corea del Norte y a Irán, que «no deben poder hacer caso omiso del sistema internacional» en el desarrollo de sus programas nucleares.
El presidente estadounidense, al que acompañaba su esposa, Michelle Obama, citó también como elemento necesario para una paz justa no sólo los derechos civiles y políticos, sino también la seguridad económica y la oportunidad
-
Ante el posible fracaso en Copenhague
A sólo unas horas del inicio de la cumbre medioambiental en Copenhague, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ya ha sido inmortalizado en las calles de la capital danesa en un cartel que lo retrata viejo y decrépito, con la leyenda â??Lo siento: pudimos haber parado el cambio climático, pero no lo hicimosâ?.
El temor a un fracaso, que un puñado de organizaciones defensoras del medio ambiente han augurado mientras prometen tomar las calles de Copenhague, como lo hicieron varios miles ayer en diversas capitales europeas, precipitó las cosas en el curso de las últimos días.
EU y China, los principales contaminadores del planeta, se enfrascaron en una puja de ofertas para reducir las emisiones de gases de invernadero, mientras Obama anunció que acudirá el día 18 a la clausura de la cumbre para alentar las esperanzas de un acuerdo en la capital danesa.
Originalmente, Obama iba a asistir el día 9 a Copenhague, de camino a la ceremonia en Olso donde recibirá el Premio Nobel de La Paz.
â??Estoy muy contento de que el presidente Obama quiera participar. Su presencia es la expresión de un momento político de creciente importancia hacia la adopción de un acuerdo climático ambiciosoâ?, dijo un esperanzado, Lars Rasmussen, el primer ministro danés y el anfitrión del encuentro que se celebrará entre mañana y el día 18, al que asisten más de 100 líderes mundiales. La cumbre organizada por las Naciones Unidas podría convertirse en la más importante oportunidad para negociar un tratado que suceda al Protocolo de Kioto en el 2012.
¿Pero, hasta qué punto la cumbre medioambiental de la ONU puede resultar un éxito o un fracaso anunciado?
â??Necesitamos de un acuerdo político que sea vinculanteâ?, consideró el ex vicepresidente estadounidense, Al Gore.
En medio de una escalada de propuestas â??que carecerán de todo efecto obligatorio o vinculanteâ??, el presidente de China, Hu Jintao, se comprometió a reducir entre 40% y 45% las emisiones de CO2 hacia el año 2020 y en relación con los niveles de contaminación del 2005.
Su oferta consiguió opacar el anuncio de Obama, quien prometió a una reducción de 17% para ese mismo año.
La propuesta de EU quedó no sólo rezagada frente a la China sino por detrás de la anunciada por el bloque de naciones de la Unión Europea (UE) que reveló su intención de reducir sus emisiones de CO2 en un 20%.
A pesar de esta súbita carrera de contrapropuestas, que pretenden hacer renacer las esperanzas, la posibilidad de conseguir que la Convención sobre el Cambio Climático se convierta en una oportunidad decisiva sigue siendo hoy más lejana que hace apenas un año, cuando la llegada al poder de Obama infundió ánimos en todos aquellos que creyeron en su agenda del cambio en materia medioambiental. â??Las promesas de campaña del presidente Obama se diluyen y por primera vez la administración reconoce que no podrá ir muy lejos en Copenhagueâ?, lamentó Sascha Muller-Kraener, representante europeo de la organización The Nature Conservancy.
â??Y si bien es cierto que difícilmente podremos hablar de un colapso, ciertamente no habrá motivos para festejar el hecho de que Estados Unidos llegue a ese encuentro para detener el reloj de las negociaciones y posponerlas hasta comienzos del 2010 en la ciudad de Bonn o en México en diciembre del año entranteâ?, añadió Muller-Kraener.
El problema de EU
La falta de un acuerdo interno en EU ha comprometido el éxito de la cumbre medioambiental que difícilmente arrojará metas vinculantes. La posibilidad de que el Congreso apruebe una amplia reforma energética a comienzos del 2010, sigue hoy condicionada a la aprobación de la reforma sanitaria hacia fines del 2009 y, además, a las presiones de los poderosos consorcios del carbón y del petróleo que, por el momento, bloquean el debate.
Según el Centro para el Periodismo de Investigación en Washington, â??más de mil 150 compañías y grupos de presión han contratado los servicios de aproximadamente dos mil 810 cabilderos (cinco por cada miembro del Congreso) para frenar iniciativas de defensa medioambientalâ?. â??Necesitamos primero poner orden en casa antes de poder comprometernos con todo el mundoâ?, reconoció Carol Browner, la más destacada miembro de la administración Obama en asuntos de energía y medio ambiente que estará presente en Copenhague.
â??Personalmente creo que el calentamiento global es un serio problema y que tenemos una obligación moral y éticaâ?, añadió Brower, quien negó que EU vaya a acudir a Copenhague con â??las manos vacíasâ? como sugieren organizaciones medioambientalistas que reclaman a la administración Obama ir más lejos de las actuales expectativas para alcanzar un acuerdo histórico en Dinamarca
-
Llega navidad a la casa blanca
Rodeada de figuras del mundo del espectáculo y personajes del Polo Norte, la familia Obama encabezó el jueves el encendido del Arbol Navideño Nacional.
La primera dama Michelle Obama y sus hijas Malia y Sasha ayudaron al presidente Barack Obama a apretar un botón para encender el árbol, una tradición anual que se remonta a la década de 1920.
«Yo tengo problemas con la tecnología y podría no salirme bien», bromeó el presidente. «Todo el mundo tiene que ayudarme».
Los Obama y los espectadores hicieron una cuenta regresiva a partir de cinco, y las luces rojas y amarillas se encendieron en la picea azul de Colorado que crece en la Elipse, al sur de la Casa Blanca. «Salió bien», gritó Obama.
Entre los artistas que deslumbraron a la muchedumbre envuelta en abrigos y bufandas estuvieron la cantante Sheryl Crow, el rapero Common y el ganador del programa «American Idol», Jordin Sparks.
«Yo le dije a Sasha que no estamos en ‘American Idol’ «, dijo el presidente en un momento dado. La familia Obama y el vicepresidente Joe Biden y sus nietos observaron la ceremonia desde asientos a un lado del escenario, detrás de una pared protectora transparente.
Los personajes de Santa Claus y la señora Claus se sumaron a la celebración, diciendo que se trataba de su «noche de paseo».
«Ustedes saben de qué estoy hablando», dijo la señora Claus a los Obama, aludiendo a las salidas nocturnas de la pareja presidencial. Más adelante el mandatario se sumó a Santa Claus en el escenario y bailó brevemente con él.
Antes de encender el árbol, Obama dijo que la historia del mismo pudiera ser cristiana, pero la lección es universal.
«Representa una tradición que celebramos como país, una tradición que ha pasado a representar, más que un feriado o una religión, una temporada de hermandad y generosidad hacia nuestros conciudadanos», dijo.
Dijo que es importante recordar a aquellos que han perdido sus empleos y sus casa en esta temporada, además de los miembros de las fuerzas armadas y sus familias que están separados durante esta época.
«Nosotros pensaremos en ustedes y oraremos por ustedes durante esta temporada navideña», dijo.
Cada presidente ha encabezado el encendido del árbol desde que Calvin Coolidge lo hizo en 1923. El actual Arbol Navideño Nacional fue plantado en la Elipse en 1978
-
Latinoamerica apoya a Obama
El 61% de los ciudadanos latinoamericanos aprueba la política del presidente estadounidense Barack Obama, según un sondeo de la firma Gallup divulgado este martes. Tan sólo un 14% de los encuestados en 17 países mostró una opinión negativa del presidente estadounidense, que llegó al poder hace un año con la promesa de abrir «un capítulo diferente» con la región, explicó Gallup en un comunicado de prensa.
Sin embargo, una importante minoría de latinoamericanos, 27%, no expresó una opinión en particular sobre el desempeño de Obama.
La media de aprobación del gobierno estadounidense en general baja apreciablemente, hasta el 51%, aunque se mantiene por encima de los registros en los últimos tres años, según Gallup.Los mexicanos, los colombianos y los brasileños tienen una buena opinión del primer presidente negro de la historia de Estados Unidos, con un índice de aprobación de casi el 70% en Colombia, del 53% en México y del 48% en Brasil. Los venezolanos, cuyo presidente Hugo Chávez acostumbra a ser el más crítico con Washington en toda la región, excepto Cuba, tienen una buena opinión en general de Obama (48%).
El 50% de los venezolanos piensa igualmente que el gobierno estadounidense en general está haciendo una buena tarea, un alza respecto al 35% de hace un año. «Sin la conocida relación antagonística entre Chávez y Bush, el sentimiento antiestadounidense y el ‘chavismo’ en general están perdiendo fuerza en Venezuela y en toda la región», asegura Gallup.
Por países, El Salvador es el que mejor opinión tiene de Obama: el 84% de sus habitantes aprueba su gestión. El que menos es Paraguay, con un 40% de aprobación. La intervención de Obama en la Cumbre de las Américas de Puerto Príncipe, en abril pasado, fue apreciada por los latinoamericanos, así como su condena del golpe de Estado en Honduras, resalta Gallup, que hizo su sondeo entre julio y septiembre de este año.
El índice de popularidad de Obama en Estados Unidos cayó en cambio por debajo del 50% en noviembre, por primera vez desde que asumió el cargo. Un 48% de sus compatriotas cree que lo está haciendo bien, frente a un 42% que lo desaprueba, según el sondeo de la Universidad de Quinnipac.
-
Los colados de la Casa Blanca
Después que el Servicio Secreto insistió que el presidente Barack Obama nunca estuvo en peligro a raíz de una falla de seguridad que permitió a una pareja no invitada asistir a su primera cena de estado, la Casa Blanca difundió una foto en la cual se ve a esas personas estrechando la mano del presidente y hablando con él.
Mientras la Casa Blanca revelaba que Michaele y Tareq Salahi conocieron a Obama en la cola de bienvenida, el Servicio Secreto, «profundamente preocupado y avergonzado», reconocía que sus agentes no verificaron si aquéllos figuraban en la lista de invitados antes de hacerlos pasar a la mansión presidencial.
La Casa Blanca divulgó el viernes por la noche una foto que muestra a Michaele y Tareq Salahi en el Salón Azul, en momentos en que ella saluda al presidente, al lado del primer ministro indio Manmohan Singh, el homenajeado en la ocasión. Obama y Michaele sonríen mientras ella le estrecha la mano con las suyas y su esposo observa. Singh está parado a la izquierda de Obama.
El Servicio Secreto había dicho esta semana que el presidente no corrió peligro porque todos los invitados habían pasado por detectores de metales. Sin embargo, al quedar demostrado lo cerca que estuvieron del mandatario, no hizo declaraciones al respecto.
La pareja no estaba en la lista de invitados a la cena para el primer ministro indio Manmohan Singh y no debería haber ingresado, dijo el director del servicio Mark Sullivan en un comunicado.
«Mientras continúa nuestra investigación, se han tomado las medidas apropiadas para asegurar que esto no se repita», dijo.
El vocero del Servicio Secreto Jim Mackin dijo que los agentes en un puesto de control tenían una lista de invitados. Aunque los Salahi no estaban allí, les permitieron ingresar.
Más temprano, Mackin había dicho que el servicio podría realizar una investigación penal sobre la pareja. Lo que ocurrió en el sistema de seguridad podría determinar si se trata de un crimen o sólo de un episodio vergonzoso.
Según la ley federal es un delito emitir declaraciones falsas intencionalmente sobre asuntos que corresponden a la jurisdicción gubernamental.
Nadie niega que la pareja, candidata a un programa de «telerrealidad», pudo pasar por las barreras de seguridad y el servicio secreto reconoce que sus procedimientos no fueron seguidos como es debido.
Pero a pesar de esto, no está claro si ambos mintieron a las autoridades y de haberlo hecho, tampoco está claro si violaron la ley federal. «A medida que esto se aproxima más a una investigación penal, hay menos cosas que podemos decir», dijo Mackin. «No quiero poner en riesgo lo que podría resultar ser una investigación penal. No estamos descartando ninguna opción en este momento».
El abogado de la pareja, Paul Gardner, publicó un comentario en su página de Facebook en el que decía: «Mis clientes obtuvieron la aprobación de la Casa Blanca para estar ahí». El abogado agregó que no habrá otras declaraciones.
-
Mexico resistio presiones externas por caso Honduras
El depuesto mandatario de Honduras, Manuel Zelaya, dijo ayer que el gobierno de México rechazó las presiones provenientes de Washington para que reconociera las elecciones generales hondureñas del próximo domingo y acusó al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, y a â??los descendientesâ? de Abraham Lincoln de dejar de defender la democracia para hacer pactos por debajo de la mesa, así como de violar la Carta Democrática de la Organización de Estados Americanos (OEA).
En una entrevista exclusiva con EL UNIVERSAL, vía telefónica desde esta capital, Zelaya dijo que el presidente de México, Felipe Calderón, y su secretaria Relaciones Exteriores, Patricia Espinoza, â??han sido baluartes en esta lucha, manteniendo firmeza en sus convicciones y yo creo que eso habla muy bien de ellos. La posición de ellos ha sido firme a pesar de las presiones que han tenido de Estados Unidosâ?. Sin entrar en detalles, Zelaya declaró desde su refugio en la embajada de Brasil en Tegucigalpa que con Calderón â??hablé hace como unos ocho días y he hablado con otros presidentes de Américaâ?.
Washington utilizó la crisis de Honduras para resolver líos internos de la política estadounidense y reconocerá los comicios, pese a que son ilegítimos, adujo, al pronosticar un abstencionismo superior al 50%.
Cambio de posición
â??La posición ambigua de Estados Unidos debilitó totalmente las posibilidades de revertir el golpe de Estado aquí, en vista de que ellos (EU) hicieron un arreglo por conseguir los votos de unos nombramientos en el Senado (en Washington) y aceptaron reconocer elecciones aquí tuteladas por una dictadura, sin acuerdo político, sin observadores internacionales calificadosâ?, explicó. â??Lo que hace una crisis mayor del problema de Honduras es el cambio de posición del gobierno de Obamaâ?, acusó.
â??El pueblo se convoca cuando existe plena libertad para participar, pero cuando existe represión, violación a los derechos humanos, el (pueblo) soberano no tiene la libertad para expresar su voluntad. O sea, que el presidente (electo) no va a tener legitimidad, no va a tener fuerza, ni política, ni moral, ni legal, porque las elecciones nosotros las estamos impugnando para que se anulenâ?, dijo Zelaya.
â??Adicionalmente, no tendría ningún respeto moral el hecho de que quienes violaron el orden democrático, quienes me destituyeron a mí, ahora sean los garantes del próximo proceso electoral, y eso es el régimen de facto. Eso es un anacronismo democrático que rompe la Carta Democrática de la OEAâ?.
Sobre el riesgo de que algunos gobiernos de América Latina y el Caribe sean arrastrados por Estados Unidos para que reconozcan la validez de los comicios y acepten al presidente electo, alertó: â??El gobierno que reconozca estas elecciones, lo que le está diciendo a su pueblo es que acepta los golpes de Estado, que lo derroquen y que pueden hacer elecciones tipo (Roberto) Micheletti (presidente de facto)â?.
Mal ejemplo
â??Eso sería el peor ejemplo: que un gobernante pudiera reconocer un proceso ilegítimo, nacido del vicio de un golpe de Estadoâ?, insistió Zelaya, derrocado el 28 de junio de este año en una maniobra política, militar y judicial y recluido en la legación brasileña desde el pasado 21 de septiembre. En torno a la embajada, describió, hay un â??cerco de represiónâ?. Al preguntársele si la actitud de América Latina ha sido débil y dejó de ser homogénea para rechazar los comicios por ilegales, respondió que â??noâ?.
El equipo de Zelaya ha dicho que a cambio de concederle los votos en el Congreso de Estados Unidos para ratificar a los diplomáticos Arturo Valenzuela como subsecretario de Estado adjunto para América Latina, y Thomas Shannon como embajador en Brasil, el Partido Republicano exigió que la Casa Blanca reconociera como válidas las elecciones hondureñas y que Obama cedió. El defenestrado mandatario relató que â??Honduras está militarizada. Hay más de 25 mil soldados controlando las urnas, controlando las poblaciones, hay prácticamente un â??Estado de sitioâ?? no declarado»
-
En Copenhague Obama anunciara medida ecologica
Estados Unidos anunciará metas para reducir las emisiones de gases de invernadero antes de la cumbre sobre cambio climático en Copenhague el próximo mes, de acuerdo a un funcionario de la Casa Blanca.
Se espera que la meta coincida con las cifras que está manejando ahora el Senado en un proyecto de ley que busca reducir entre 17% y 20% las emisiones de carbono de los niveles de 2005 para el año 2020
La falta de una meta clara por parte de Estados Unidos ha sido vista como uno de los mayores obstáculos de la cumbre para llegar a un acuerdo.
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, no ha decidido aún si asistirá a la cumbre de Copenhague, auspiciada por la ONU.
Dinamarca, el país anfitrión, ha dicho que más de 60 jefes de Estado y de gobierno se han comprometido a asistir a la cumbre, que tendrá una duración de dos semanas.
Obama podría reunirse con sus pares en Copenhague si estima que su presencia pudiera aumentar la posibilidad de que los 192 participantes lleguen a un acuerdo, explicó el funcionario.
La postura de Estados Unidos ha estado detenida por retrasos en los acuerdos del Congreso que busca llegar a un consenso sobre la meta que deben fijar para reducir los gases de efecto invernadero.
A pesar de que la Cámara de Representantes aprobó una ley en junio que disminuye la emisión de gases contaminantes y establece un esquema nacional para el comercio del carbón, los progresos en ese tema en el Senado no parece que tendrán una consenso sino hasta marzo del próximo año.
Fuentes gubernamentales aseguran que Obama ha estado conversando con algunos senadores prominentes para estar seguro de que el Senado apoyará las metas que el mandatario lleve a Copenhague.
No se sabe cuándo revelará Obanma las metas, pero faltan sólo dos semanas para que inicie la cumbre el 7 de diciembre.
-
Senadores democratas clave en reforma estadounidense
Tres senadores demócratas moderados se han vuelto clave para que el proyecto de reforma de salud que impulsa el oficialismo pueda pasar su primer obstáculo al ser sometido a una votación inicial el sábado en la Cámara alta, en la que se necesitan 60 votos para poder mandar la legislación a debate. Mary Landrieu, de Luisiana, Ben Nelson, de Nebraska, y Blanche Lincoln, de Arkansas, han maniobrado hasta ahora con cuidado, pendientes del humor de los votantes de sus estados. Al mismo tiempo, aprovechan su recién adquirida influencia en el Senado.
Esa influencia se nota en la sección 2006 del proyecto de ley de 2.074 páginas, que en apenas varias decenas de renglones y sin mencionar ni a Landrieu ni a Luisiana, destina 100 millones de dólares de fondos federales a ese estado. Así, pareciera dar paso a que la senadora vote a favor de enviar el proyecto al pleno de la cámara. Los demócratas son 58 y cuentan con el apoyo de dos independientes. La oposición republicana puede usar tácticas dilatorias para que la votación no se produzca, las que se pueden superar con 60 votos, dos tercios del total.
Nelson fue el único de los tres moderados que el viernes publicó un comunicado en que despejó las dudas sobre sus intenciones. «El Senado debería comenzar a intentar arreglar un sistema de salud público que cuesta demasiado y brinda demasiado poco a los ciudadanos de Nebraska», dijo. Los riesgos de la complicada danza de los líderes en busca de votos quedaron claros cuando el segundo en importancia de la bancada demócrata, Dick Durbin, señaló que Lincoln le había confiado a Reid cómo votaría. Los republicanos de inmediato acusaron a la senadora de decírselo a los líderes de su partido antes que a los ciudadanos de Arkansas y una vocera de Lincoln dijo que «aún está estudiando el proyecto» y no se había decidido.
La Casa Blanca, en tanto, dijo en un comunicado que el proyecto «ofrece las reformas necesarias al sistema de salud que busca el gobierno». La reforma es considerada el tema de política interior más importante para el presidente Barack Obama. El plan senatorial, que costará casi un billón de dólares en 10 años, cubrirá a casi el 94% de los estadounidenses, según sus defensores, prohibirá a las empresas de seguros negar la cobertura a las personas con condiciones médicas preexistentes y obligará bajo pena de ley a casi todas las personas a adquirir seguro médico.