Etiqueta: barack obama

  • Diplomacia de Obama da frutos

    Desde sanciones enérgicas y nuevas a Corea del Norte hasta una amplia estrategia destinada a eliminar las armas nucleares, la embajadora de Estados Unidos ante las Naciones Unidas afirma que la promesa del presidente Barack Obama, de trabajar conjuntamente con otras naciones, está rindiendo sus frutos.

    Casi un año después de ser designada embajadora ante el organismo mundial, Susan Rice dijo esta semana en una entrevista con The Associated Press y AP Television News que aunque persisten los desafíos, ve indicios todos los días de que «el mundo está respondiendo de manera diferente y mucho más abiertamente a Estados Unidos».

    Muchos países sienten que el gobierno del ex presidente George W. Bush no alentaba un compromiso firme de colaborar con otras naciones, y se quejaban de que el poderío estadounidense como la nación más rica del mundo y con poder de veto en el Consejo de Seguridad de la ONU era desproporcionado.

    En la Asamblea General de la ONU en septiembre, Obama dijo a los líderes mundiales que Estados Unidos abría «una nueva era de participación basada en intereses y respeto mutuos». Y desafió a los líderes de los otros 191 estados miembros de la ONU a compartir la carga, aduciendo que su país no podía resolver solo los problemas mundiales.

    Rice, que fue la principal asesora de Obama en asuntos exteriores durante la campaña presidencial, dijo que la ONU es decisiva para llevar a cabo este objetivo clave de la política exterior.

    «El cambio en la naturaleza y tono de nuestras relaciones… está rindiendo beneficios concretos y tangibles aquí en las Naciones Unidas, beneficios que promueven los intereses de Estados Unidos», afirmó.

    Resaltó la aprobación en junio, por parte del Consejo de Seguridad, de nuevas sanciones enérgicas a Corea del Norte después de la segunda prueba nuclear de este país. Rusia y China, que tienen poder de veto, y Libia, siempre reacia a aplicar sanciones, se sumaron a un voto unánime a favor de la medida.

    Rice también destacó que Obama presidió el Consejo de Seguridad en septiembre -sin precedente para un presidente estadounidense en el organismo más poderoso de la ONU- cuando el organismo adoptó unánimemente una resolución patrocinada por Estados Unidos destinada a detener la propagación de las armas nucleares y en definitiva a eliminarlas.

    Calificó el hecho de «compromiso muy significativo» por parte de los líderes de las 15 naciones del consejo que «aceleró y abrazó el objetivo del presidente de obtener un mundo sin armas nucleares»

  • EU aprueba reforma de salud

    El Senado estadounidense aprobó este jueves el proyecto de ley sobre cobertura de salud, una de las medidas clave del programa de reformas del presidente Barack Obama, que tiene como objetivo hacer más accesible la asistencia sanitaria a los norteamericanos. El proyecto de ley de la Cámara Alta busca brindar una cobertura de salud para 31 de los 36 millones de estadounidenses que no la poseen. En total, con el proyecto de ley del Senado, el 94% de los estadounidenses menores de 65 años tendrían acceso a esta cobertura. Las personas mayores ya poseen un seguro médico federal: el Medicare.

    Los senadores aprobaron el texto con 60 votos contra 39, dado que los republicanos se opusieron en bloque. Obama calificó este jueves de momento «histórico» la aprobación por el Senado de la reforma de la salud. «Luego de un voto histórico que tuvo lugar esta mañana, los senadores se reunieron con sus colegas de la Cámara (de Representantes) para adoptar una reforma del sistema de salud que dejará su huella», afirmó Obama durante una alocución en la Casa Blanca.

    Esta ley «nos acerca al fin de una batalla de más de un siglo para reformar el sistema de salud estadounidense», agregó el presidente. El jefe de la mayoría demócrata, Harry Reid, expresó luego de la votación que se trata de «una victoria para los estadounidenses. Quienes tienen la suerte de tener cobertura de salud la van a mantener, y los que no la tienen podrán tener una». La votación pone un punto final a varios meses de negociaciones entre la mayoría demócrata y la Casa Blanca, así como numerosas discusiones con la oposición republicana.

    El texto debe pasar aún por una instancia de revisión para fusionarse con el texto votado en la Cámara de Representantes el 7 de noviembre. Una versión definitiva será enviada al presidente Obama para su promulgación. Los jefes de las dos Cámaras esperan enviar el proyecto de ley a la Casa Blanca antes del discurso sobre el Estado de la Unión, que se realiza tradicionalmente durante la última semana de enero.

    La presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, felicitó en un comunicado a Reid. «Pronto tendremos un proyecto de ley final basado en los principios esenciales de la cobertura de salud: precios accesibles para la clase media, seguridad para las personas mayores, responsabilidad con nuestros niños a través de la reducción del déficit, y asumir la responsabilidad del sector de los seguros». Los 60 senadores de la mayoría demócrata se pusieron de acuerdo el lunes a primera hora sobre un texto de compromiso.

    Al inicio de la semana todavía estaba previsto que se votara el jueves por la noche, pero demócratas y republicanos se pusieron de acuerdo para evitar una votación en plena Nochebuena. El proyecto de ley fue adoptado finalmente a las 07H15 locales (12H15 GMT). Síntoma del agotamiento de los parlamentarios luego de dos semanas de tensión, el jefe de la mayoría demócrata, Harry Reid, inicialmente dijo «no» al proyecto de ley por el cual luchó encarnecidamente para luego reponerse y declarar «sí», lo que suscitó las risas de sus colegas.

    La reforma del sistema de salud, en la cual han trabajado varios presidentes desde Theodore Roosevelt (1901-1909) sin poder concretarla, será uno de los mayores hitos de la presidencia de Barack Obama. Vicki Kennedy, la viuda del senador que era uno de los grandes defensores de esta reforma antes de su muerte en agosto, estaba presente durante la votación.

    El senador Christopher Dodd, que remplazó a Edward Kennedy en la comisión de la Salud para terminar las discusiones sobre la reforma, rindió homenaje a su difunto colega. «Si Ted Kennedy estuviera aquí para apreciar esto», dijo. «Esto es por mi amigo Ted Kennedy: sí», dijo el senador Robert Byrd en el momento de la votación.

  • Iran manda al diablo el ultimatum de EU

    El presidente de Irán, Majmud Ahmadinejad, rechazó la fecha límite del final de año que le impusiera el gobierno de Estados Unidos para que acepte un plan de la ONU para intercambiar uranio enriquecido por combustible nuclear.
    El acuerdo busca disminuir la cantidad de uranio enriquecido con el que cuenta Irán con lo cual disminuiría el temor de Occidente que el material pueda ser empleado para fabricar armamento nuclear.
    Irán, que niega que esté buscando construir una bomba atómica, ha rechazado los términos de ese convenio.
    Ahmadinejad afirmó que «si Irán deseara construir una bomba, sería lo suficientemente valiente para decírselo».
    Además indicó que Occidente puede darle al gobierno de Teherán «todas las fechas límites que quieran, a nosotros no nos importa».
    Ahmadinejad hizo estas declaraciones el martes ante simpatizantes en la ciudad sureña de Shiraz. Además, fustigó a Washington al señalar que Irán no permitirá que Estados Unidos domine la región.

  • Caso Honduras, ¿factura que pagara Obama?

    El golpe de Estado en Honduras y la incapacidad de la comunidad internacional para hacer restablecer el orden constitucional sentaron un precedente peligroso para América Latina y enfriaron sus relaciones con el presidente Barack Obama, dijeron políticos y analistas.
    Hacía pocas semanas que el mandatario estadounidense y su par venezolano Hugo Chávez –fiero crítico de EEUU– habían tenido un cálido encuentro en la Cumbre de las Américas en Trinidad y Tobago, cuando una disputa interna en Honduras condujo al derrocamiento del presidente Manuel Zelaya.
    El régimen de facto que asumió el poder el 28 de junio aseguró que se trató de una «sucesión constitucional», pero el mundo unánimemente calificó el hecho como golpe de Estado y la Unión Europea y Estados Unidos cortaron su ayuda a Tegucigalpa, que fue marginada además de la Organización de Estados Americanos.
    «Sin duda alguna fue un retroceso lo que aconteció en Honduras», dijo esta semana el presidente de Costa Rica y Premio Nobel de la Paz, Oscar Arias, cuya propuesta para superar la crisis hondureña fue formalmente aceptada por las partes en conflicto, pero en la práctica ignorada.
    La unidad internacional inicial se resquebrajó y surgieron discrepancias sobre como resolver la crisis, por lo que Honduras culmina el 2009 con tres presidentes: uno derrocado y refugiado en la embajada de Brasil; otro de facto instalado en la casa de gobierno; y otro elegido en unos comicios cuestionados por la mayoría de los países latinoamericanos.
    Políticos y analistas coinciden que el golpe sentó un precedente peligroso para una región con instituciones democráticas débiles, y de paso acabó con la ‘luna de miel’ entre Obama y gobernantes latinoamericanos de izquierda.
    «La crisis en Honduras ha dañado las relaciones de Estados Unidos» con América Latina, dijo Cynthia Arnson, directora del programa para América Latina del Woodrow Wilson Center, un centro privado estadounidense.
    «Luego de que (Obama) prometiera adoptar un enfoque multilateral a los problemas» de la región, «Estados Unidos esencialmente decidió ir solo en las elecciones» hondureñas, agregó.
    Estados Unidos y sólo tres países latinoamericanos –Costa Rica, Panamá y Perú– han reconocido las elecciones del 29 de noviembre, ganadas por el derechista Porfirio Lobo, quien apoyó el golpe.
    En los comicios, denunciados por Zelaya (quien llamó a no sufragar), votó la mitad del electorado, pero fueron desconocidos por la mayoría de los países del continente por ser efectuados bajo el régimen de facto de Roberto Micheletti.
    Arnson cree que «el resultado del golpe en Honduras hizo poco para disuadir a otros (latinoamericanos) que pueden intentar involucrarse en un comportamiento al estilo de un golpe», y afirmó que las elecciones no sirvieron para poner fin a la crisis.
    «Lo que Honduras deja claro es que la ideología –izquierda versus derecha– juega un papel mucho más grande en el juicio de los diferentes gobiernos, que hacen una noción abstracta de la protección de la democracia», dijo Peter Hakim, presidente de Diálogo Interamericano, un centro privado de Washington.
    «Básicamente los gobiernos de izquierda y centroizquierda apoyaron la restitución de Zelaya. Los de derecha y centroderecha estuvieron inclinados a aceptar la legitimidad de las elecciones, sin importar si Zelaya era restituido», destacó.
    «Como hasta ahora no hay una aceptada definición de prácticas y normas democráticas entre los países de las Américas, (es) imposible desarrollar una respuesta efectiva y colectiva a las violaciones», expresó Hakim.
    «En el campo de la democracia, como en el campo de la moral, (…) si no se avanza, se retrocede, y eso es lo que le ha pasado a América Latina» tras el golpe en Honduras, dijo por su parte el presidente Arias.

  • EU apoya a Yemen contra Al qaeda

    El presidente estadounidense Barack Obama aprobó el poder de fuego, la inteligencia y otros apoyos requeridos por el gobierno de Yemen para ayudarlo a luchar contra militantes de Al Qaida, informó este sábado el diario New York Times.

    Las fuerzas de seguridad yemeníes mataron a 28 militantes de Al Qaida y capturaron a otros 17 en operaciones respaldadas por ataques aéreos el jueves para desbaratar ataques suicidas inminentes, según el Ministerio de Defensa.

    Pero según testigos hubo unos 50 civiles muertos.

    Varios aviones de combate tomaron parte de una incursión y atacaron por error un área civil, dijo a la AFP un dirigente local en Abyan, una parte de la ex república de Yemen del Sur que según las autoridades se ha convertido en una base de reagrupamiento de militantes islamistas.

    En un discurso sobre su nueva estrategia para la guerra en Afganistán a principios de mes, Obama señaló que «donde Al Qaida y sus aliados intenten establecer un punto de apoyo –sea en Somalia o Yemen o en otro lugar– ellos deben ser confrontados por una creciente presión y fuertes

  • Oxigeno a reforma de salud en el senado

    El apoyo de un senador recalcitrante dio al bloque demócrata en el Senado los 60 votos necesarios para aprobar el plan de salud del presidente Barack Obama, y el titular del bloque dio a conocer una nueva versión del proyecto que pone nuevos límites a las ganancias de las aseguradoras.
    El senador por Nebraska Ben Nelson anunció su apoyo al proyecto, que contiene nuevas restricciones a la cobertura del aborto.
    Nelson dijo en conferencia de prensa que dio su apoyo al obtener concesiones que limitan la cobertura del aborto en nuevas pólizas de seguros.
    «Sé que esto es difícil de aceptar para algunos de mis colegas y reconozco su derecho de disentir. Pero yo no hubiera votado a favor de este proyecto sin estas cláusulas», dijo Nelson.
    Añadió que también frustró los intentos de crear una opción de seguros estatal que compitiera con el sector privado.
    Previamente, el líder del bloque mayoritario, Harry Reid, dio a conocer la nueva versión del proyecto, que el Senado intenta someter a votación antes de Navidad.
    La medida obligaría a las aseguradoras a gastar el 80% de sus primas de pólizas individuales y el 85% en el caso de las pólizas grupales en atención médica. Con ello se limitarían los costos permanentes y los beneficios.
    No se podría negar atención médica a los menores de edad.
    En cuanto al aborto, la medida permitiría a los estados eliminar la cobertura del aborto de las nuevas pólizas de seguros.
    Con el voto de Nelson, los aliados de Obama en el Senado tendrán los 60 votos necesarios para evitar las tácticas obstruccionistas de los republicanos.
    Esa situación dio a Nelson enorme influencia en su reclamo de concesiones, entre ellas mayores restricciones a los abortos que serán cubiertos por las políticas de seguro ofrecidas en la reforma del sistema de salud.
    Algunos funcionarios dijeron que también buscaba aliviar el impacto de un propuesto impuesto a la industria del seguro sobre las organizaciones sin fines de lucro, además de más fondos federales para cubrir el costo en Nebraska para tratar a los pacientes con el seguro Medicaid, el programa estatal de salud para los pobres. Las fuentes, que hablaron con la condición del anonimato por lo delicado del tema, dijeron que el gobierno y líderes demócratas ofrecieron concesiones en esos puntos.

  • Obama en Copenhague es circo

    El líder cubano Fidel Castro calificó este viernes de «show» la reunión en Copenhague entre el presidente estadounidense Barack Obama con otros 120 mandatarios, previo a lo que llamó «ingloriosa» clausura de la cumbre sobre cambio climático.

    «La idea es que el ilustre Premio Nobel (Obama) pueda pronunciar su discurso preelaborado, precedido por la decisión que se adoptará en esa reunión de transferir el acuerdo para fines del año próximo en la Ciudad de México», dijo Castro, de 83 años, en el artículo «La hora de la verdad», publicado en la prensa local.

    Agregó que en esa cita, donde según él el resto de los participantes no tendrán derecho a la palabra, se discutirá con Obama «‘problemas globales’. Así denominan la reunión cuyo objetivo es imponer un acuerdo sobre el cambio climático».

    Calificó de» métodos fascistas» los empleados por la policía en Copenhague contra los manifestantes ambientalistas.

    «Es evidente ya que una gran catástrofe amenaza nuestra especie», dijo Castro, quien señaló que «quizás lo peor sea que el egoísmo ciego de una minoría privilegiada y rica pretenda lanzar el peso de los sacrificios necesarios sobre la inmensa mayoría de los habitantes del planeta».

    Opinó que «para los jefes del imperio (Estados Unidos), a pesar de sus maniobras y sus cínicas mentiras, está llegando la hora de la verdad. Sus propios aliados creen cada vez menos en ellos.»

    «En México, como en Copenhague y en cualquier otro país del mundo, encontrarán la resistencia creciente de los pueblos que no han perdido la esperanza de sobrevivir», concluyó.

    Technorati Profile

  • Destina la casa blanca mas de 7mil millones para tecnologia

    La Casa Blanca anunció hoy que destinará siete mil 200 millones de dólares, procedentes del plan de estímulo económico, a extender las redes de Internet de alta velocidad a zonas rurales y barrios pobres.

    En una intervención en Dawsonsville, Georgia, el vicepresidente de EU., Joe Biden, da a conocer una inversión inicial de 183 millones de dólares que se destinará a 18 proyectos en todo el país para implantar la banda ancha en áreas donde hasta ahora era inexistente.

    A lo largo de los próximos 75 días, indicó la Casa Blanca, se desembolsarán escalonadamente cerca de dos mil millones de dólares.

    Según la Casa Blanca, el fondo tiene como objeto «aportar oportunidades laborales en infraestructura y el sector manufacturero, además de reducir las diferencias en el área digital y fomentar el desarrollo económico en áreas que se han visto perjudicadas por un acceso limitado o inexistente a la tecnología».

    Según afirmó Biden, «un mejor acceso a la banda ancha significa una mayor capacidad en áreas rurales y zonas urbanas empobrecidas en todo el país. Las empresas podrán mejorar su servicio al consumidor y competir mejor».

    De los 7.200 millones de dólares anunciados, un total de 4.700 se adjudicarán a través de la Administración de Telecomunicaciones e Información del Departamento de Comercio y 2.500 a través del Departamento de Agricultura

    Technorati Profile

  • Muere reforma de salud en EU

    El sueño anhelado de los liberales de tener un sistema de salud administrado por el gobierno quedó nulificado el miércoles en el Senado, pero el senador Bernie Sanders auguró que regresará cuando todos se den cuenta de que aseguradoras privadas «ya no son necesarias».
    El senador Sanders, un independiente y socialista, dijo que su propuesta es la única «que elimina el despilfarro de cientos de miles de millones de dólares en costos administrativos, burocracia y especulación que engrendran las companías de seguros privadas».
    Sus declaraciones le granjearon apretones de manos y algunos abrazos de los demócratas que se quedaron en el Senado para escucharlo.
    Sanders admitió que la propuesta carecía de los votos para ser aprobada, y decidió retirarla después que el senador republicano Tom Coburn pidió que el texto de 767 páginas fuese leído en voz alta ante una cámara casi vacía. Después de tres horas, quedaban 139 páginas.
    El teatro político tuvo lugar en momentos en que la Casa Blanca y los senadores demócratas trataban de llealud del presidente Barack Obama para evitar un bloqueo republicano.
    El senador Nelson dijo a los periodistas que revisaba una propuesta para aplicar mayores restricciones al aborto, que es uno de los cambios que desea.
    Nelson emergió como un nuevo factor de resistencia entre los 60 demócratas e independientes al comenzar la semana después que el senador independiente Joe Lieberman obligó a eliminar la propuesta para expandir el programa Medicare, que proporciona atención médica a los ancianos.
    Un representante del senador Nelson, Tim Becker, se reunió con funcionarios de la Casa Blanca para dar los últimos retoques a las recientes negociaciones entre su jefe y el presidente, revelaron funcionarios demócratas.
    En general, la ley tiene por objeto ampliar la cobertura de salud a millones de personas que carecen de seguro, prohibe que las aseguradoras nieguen cobertura a quienes tengan enfermedades preexistentes y reduce el ritmo de crecimiento de los gastos médicos a nivel nacional.
    Los republicanos se oponen unánimemente, y acusan a los demócratas de aplicar duros recortes al Medicare y de aumentar los impuestos para crear un programa de nuevos beneficios que según alegan le da al gobierno un papel demasiado amplio en el sistema nacional de salud.

  • Obama y Medvedev hablan de armas atomicas

    El presidente Barack Obama y su homólogo ruso Dmitry Medvedev conversaron el sábado sobre las actuales negociaciones para llegar a un tratado que reemplace el ya expirado pacto sobre armas atómicas, informó un funcionario de la Casa Blanca.
    Un funcionario del gobierno de Obama dijo que los dos mandatarios hablaron por teléfono sobre las negociaciones, pero no dio más detalles.
    El funcionario pidió mantenerse anónimo debido a que las conversaciones no fueron anunciadas públicamente.
    El Tratado sobre Reducción de Armas Estratégicas, (conocido como START, por sus siglas de inglés), expiró el 5 de diciembre. Ambos gobiernos han realizado negociaciones para un nuevo pacto que podría reducir el tamaño del arsenal atómico en ambos lados.
    El secretario de la Casa Blanca, Robert Gibbs, dijo esta semana que hay progreso de ambas partes.