Etiqueta: barack obama

  • Indocumentados fuera de reforma de salud en EU

    Alrededor de siete millones de personas que no tienen un seguro médico fueron excluidas de forma explícita de la reforma del sistema de salud del presidente Barack Obama por ser inmigrantes indocumentados, según cifras oficiales.

    La cuestión de brindarles cobertura a los indocumentados era tan polémica que, al final, con la nueva ley ni siguiera podrán comprar un seguro -en las nuevas «bolsas de salud»- aunque lo paguen con su propio dinero.

    Los partidarios de reducir la inmigración creen que permitir que los inmigrantes ilegales tengan servicios de salud es un incentivo para que emigren a Estados Unidos y una carga impositiva injusta para los estadounidenses.

    Aunque la ley recién aprobada excluye a los inmigrantes indocumentados de las bolsas, no hay una manera infalible de verificar sus documentos para evitar que utilicen servicios médicos, dijo Yeh Ling-Ling, directora ejecutiva de la Alianza por un Estados Unidos Sustentable. Además, podrán utilizar los servicios de emergencia.

    «No es justo para los estadounidenses que no tienen dinero», dijo Yeh.
    Lo que está claro es que la cantidad de personas sin seguro bajará, pero los inmigrantes ilegales tendrán que seguir creando su sistema de salud propio con retazos de servicios de centros de salud, de salas de emergencia o de programas como San Francisco Sano, que ofrece atención a cualquier persona que viva en la ciudad.

    «Tenemos que ser muy creativos: no pedir análisis médicos a menos que sea esencial, trabajar con medicamentos genéricos, con las empresas farmacéuticas o con muestras de medicamentos para los inmigrantes», dijo Juan Carlos Ruvalcaba de la Clínica Sierra Vista, que atiende a inmigrantes y cobra entre 40 y 70 dólares, de acuerdo a las posibilidades económicas de los pacientes.

    Ruvalcaba fue inmigrante indocumentado, pero pudo convertirse en ciudadano estadounidense y asistió a la escuela de medicina tras una amnistía migratoria en 1986. Ahora continúa comprometido a atender a todos los pacientes, sin importar si tienen seguro ni su situación legal, pero es muy poco lo que puede hacer, dijo.

    Algunas de las personas que trabajan con esta población temen que cuando la atención de las instituciones se enfoque en darle servicios a los nuevos beneficiarios, aquellos que queden fuera del sistema serán olvidados y tendrán aún menos recursos.

    «Esto podría hacer que las cosas empeoren. Pueden decir que cubrirán a 32 millones (que no tenían seguro), pero podría haber menos cosas para aquellos grupos grandes que están aquí, que trabajan y que son parte importante de la industria del agro», dijo Norma Forbes, directora de la organización civil Fresno Healthy Communities Access Partners, que incluye a once grupos de salud del Valle Central de California, una zona rural.

    Los millones de inmigrantes ilegales no serán los únicos que se queden sin seguro. Cerca de 16 millones de estadounidenses seguirán sin cobertura, incluso si el servicio se amplía en los próximos años, según la Oficina de Presupuesto del Congreso.

    Esta cifra incluye a aquellos que prefieran permanecer sin seguro, los que no saben cómo darse de alta o los que están exentos de la obligación de pagar un seguro de salud porque no pueden solventar las primas ni con subsidios.

    Por ahora, los centros comunitarios de salud, las piedras angulares del sistema de atención a las personas sin seguro, sean inmigrantes o ciudadanos estadounidenses, continuarán siendo unos de los pocos lugares donde las personas puedan ser atendidas a un bajo costo

  • Dice Lawrence Summers que reforma financiera saldra

    Lawrence Summers, el principal asesor económico del presidenteBarack Obama dijo el domingo que cree que el Congreso aprobará las nuevas normas de control para el sector financiero de Estados Unidos.

    Una «preocupación» de la Casa Blanca es lograr que más estadounidenses logren empleo, agregó Summers. Aunque aseguró que la tendencia alcista del desempleo por fin se revirtió, Summers reconoció de que «para salir a flote aún tenemos mucho camino por recorrer». «Es la preocupación del presidente el poner de nuevo a la gente a trabajar», dijo.

    El asesor también criticó a los republicanos por frenar una extensión de los beneficios por desempleo, asegurando que la economía necesita un plan de emergencia.

    En cuanto a la reforma de las regulaciones al sistema financiero, la cual Obama quiere que sea aprobada en dos semanas, Summers dijo: «Yo creo que esa reforma será aprobada».

    Es poco probable que la reforma fracase, «considerando lo que hemos pasado» durante la peor recesión en más de 50 años, afirmó.

    El experto dijo que la economía continuará generando empleo, pero de forma lenta, y que la tasa de desempleo se reducirá lentamente porque más gente empezará a encontrar empleo a medida que la economía mejora.

    Summers habló en los programas de televisión «This Week» del canal ABC y «State of the Union» de la CNN

  • sanciones a Iran, le fortalecen no dañan

    El presidente de Irán Majmud Ahmadineyad afirmó el sábado que las sanciones internacionales contra su país por su programa nuclear sólo lo han fortalecido pues la han convertido en una nación autosuficiente.

    En un discurso que ofreció el sábado, el presidente iraní señaló también que la presión estadounidense sobre Irán ha fracasado y ha aislado a Washington aún más ante los ojos del mundo.

    El presidente Barack Obama había señalado el jueves que seis potencias mundiales que analizan el programa nuclear iraní desarrollarán un nuevo paquete de medidas realmente punitivas ante la negativa del gobierno de Teherán de suspender su planta de enriquecimiento de uranio en las próximas semanas.

    China no confirmó informes estadounidenses de que habría retirado su oposición a la aplicación de posibles sanciones de las Naciones Unidas contra Irán.

    China posee poder de veto en el seno del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y su respaldo sería clave para aprobar una nueva resolución que contemple sanciones

  • La burla a Chavez y su plan espacial

    El gobierno de Barack Obama se mofó el viernes de la insinuación del presidente venezolano Hugo Chávez, de que quiere iniciar un programa espacial con ayuda de Rusia.

    El Departamento de Estado dijo que Venezuela y Rusia, como estados libres, pueden cooperar en el terreno que deseen, pero que el gobierno de Chávez debería ocuparse de problemas más apremiantes para sus ciudadanos que los «viajes espaciales».

    «Nos permitimos señalar que el gobierno de Venezuela estuvo en gran medida inactivo esta semana debido a la escasez de energía», dijo a la prensa el vocero P.J. Crowley. «En la medida que Venezuela piensa gastar recursos en bien de su gente, tal vez debería concentrarse en asuntos terrestres más que extraterrestres».

    Crowley hizo la broma en respuesta a una pregunta sobre la visita a Venezuela del primer ministro ruso Vladimir Putin. Antes del arribo de Putin, Chávez anunció que funcionarios de ambos países discutirían la posibilidad de instalar «un lanzador de satélites y una fábrica».

  • EU y Francia contra plan atomico de Iran

    Al lado de su homólogo francés, el presidente Barack Obama dijo el martes que espera la aprobación de sanciones internacionales contra Irán en «cuestión de semanas», no de meses, para frenar su programa nuclear.

    Sin embargo, Obama reconoció que carece todavía del apoyo pleno en Naciones Unidas.

    «¿Tenemos unanimidad en la comunidad internacional? No todavía», dijo Obama. «Y eso es algo en lo que tenemos que trabajar».

    Obama dijo que él y el mandatario francés Nicolas Sarkozy son «inseparables» en sus opiniones sobre el tema iraní.

    Por su parte, Sarkozy dijo a la prensa: «Irán no puede continuar con su loca carrera» para hacerse de armas nucleares.

    «Ha llegado el momento de tomar decisiones», advirtió.

    En el Consejo de Seguridad de la ONU, China y Rusia, dos miembros permanentes con poder de veto, han expresado sus reservas sobre un paquete de sanciones más severas, lo mismo que varios miembros temporales.

    Obama dijo que entiende que los países que cuentan con vínculos comerciales con Irán, especialmente los que dependen de la nación islámica y de sus exportaciones petroleras, pueden tener reservas.

    Pero señaló que no ha habido señales de que Irán esté cerca de dar marcha atrás en su programa nuclear, por lo que se ha agotado prácticamente la paciencia.

    «Es mi esperanza que logremos esto en esta primavera. De modo que no me interesa esperar meses para que se implemente un régimen de sanciones. Me interesa ver ese régimen en cuestión de semanas», señaló Obama.

    El martes, más temprano, la secretaria de Estado, Hillary Rodham Clinton, pronosticó que las nuevas sanciones están por llegar, con lo que sugirió que China, Rusia y otras naciones escépticas podrían ceder al final.

    Obama y Sarkozy se reunieron en privado en la Oficina Oval y cenaban más tarde en la Casa Blanca con sus esposas, Michelle Obama y Carla Bruni. El presidente estadounidense dijo que él y el mandatario francés discutieron varios asuntos globales, incluyendo la reforma a la regulación financiera y las negociaciones de paz en el Medio Oriente.

    Sarkozy dijo también que está unido a Washington para condenar las construcciones recientes por parte de Israel en Jerusalén Oriental.

    El presidente francés elogió a Obama por tratar de llevar a israelíes y palestinos a la mesa de negociaciones de paz. Sarkozy dijo que la «ausencia de paz» en la región «es un problema de todos nosotros», y alimenta el terrorismo en el mundo.

    En un tema espinoso, Sarkozy fue consultado sobre la opinión extendida en Europa, según la cual el otorgamiento de un contrato por 35.000 millones de dólares por parte de la Fuerza Aérea estadounidense para fabricar un avión-cisterna capaz de reabastecer de combustible a otras aeronaves representó una muestra de favoritismo para la gigante norteamericana Boeing.

    La supuesta preferencia habría sido en menoscabo de una alianza entre la controladora de la compañía europea Airbus -EADS- y la compañía estadounidense Northrop Grumman. La EADS y Northrop Grumman se retiraron este mes de la licitación.

    Sarkozy dijo sin embargo que confía en el ofrecimiento de Obama de que una nueva licitación sería «independiente, justa y transparente» y anticipó que ante esa situación la EADS participaría en la licitación.
    Obama señaló que aunque el proceso «será justo y libre», la decisión final corresponde al secretario de la Defensa, Robert Gates.

    El presidente estadounidense elogió a Francia como uno de los mejores y más viejos aliados de Washington, y destacó que ambos países han peleado juntos en frentes que fueron desde la batalla de Yorktown en la Guerra de Independencia hasta Afganistán en la actualidad.

    Sin embargo, los dos han tenido diferencias claras en Afganistán. El gobierno de Obama ha presionado a Francia y a otras naciones europeas para enviar más fuerzas y Sarkozy se ha resistido a muchas de esas peticiones.

    En el encuentro del martes, Obama no tuvo el objetivo de instar a Sarkozy al envío de más fuerzas, dijo el secretario de prensa de la Casa Blanca, Robert Gibbs, de cara a la reunión. «No hay una petición específica en la mesa», señaló.

    En vez de efectivos militares, Francia está dispuesta a considerar el envío de más entrenadores de soldados o policías a Afganistán, de acuerdo con un prominente funcionario francés. La fuente no dio detalles sobre cuántos podrían ser emplazados ni cuándo.

    «No hay un cronograma, sólo la certeza de que se necesitan entrenadores», dijo.

    Los dos presidentes discutieron la posibilidad de entrenar a fuerzas afganas fuera de Afganistán, porque la infraestructura ahí no es la adecuada, señaló el funcionario.

    Los entrenadores franceses han figurado entre los muertos en Afganistán durante este año, y las encuestas revelan que la mayoría de los votantes en Francia no apoya el envío de más personal con esa misión.

    Ambos mandatarios se esforzaron por desmentir las especulaciones sobre una relación fría entre París y Washington. Obama se refirió en varias ocasiones a Sarkozy como Nicolas, y dijo estar ansioso por viajar a París el año próximo.

    «Nos respetamos y entendemos mutuamente», aseguró Obama

  • Barack Obama habla del «tea party»

    El presidente Barack Obama midió sus palabras al referirse por vez primera al movimiento conservador conocido como «tea party», y reconocer que ese grupo plantea preocupaciones legítimas sobre el gasto y los límites federales.

    Sin embargo, Obama añadió que el núcleo de este grupo informal y antigubernamental sí se ha ido «a los extremos».

    El fenómeno político, surgido hace apenas un año, tiene inquietos a los líderes de ambos lados del espectro político.

    Los republicanos quieren aprovechar la pasión y los votos de los discípulos del movimiento, para quitar a los demócratas el control del Congreso en las elecciones legislativas de este año. En cuanto a los demócratas, se han enfocado principalmente en marginar o ignorar al «tea party».

    Por ejemplo, varios funcionarios demócratas dicen que no hay todavía una estrategia aparente en la Casa Blanca para combatir la creciente influencia de esta red.

    El «tea party» debe su nombre al «Motín del Té», ocurrido en el siglo XVIII, cuando los colonos arrojaron al mar los cargamentos de té procedentes de Gran Bretaña, un hecho que se considera precursor de la Guerra de Independencia. El movimiento de corte populista y conservador condena el aumento del déficit y de los impuestos, y se pronunció vehementemente contra la reforma de salud impulsada por Obama.

    Pero la coalición sin líderes, surgida en comunidades en distintas zonas del país poco después de que Obama asumió el poder, el año pasado, parece tener cierto poder real.

    Una encuesta realizada la semana anterior por el diario The Washington Post y la cadena ABC mostró que hay más simpatizantes que detractores del movimiento, y que 62% de la población considera que el «tea party» tiene mediana o suficiente influencia en el Partido Republicano.

    Además, los miembros de la coalición no se han vinculado con partido político alguno, y cuentan en sus filas con votantes independientes e incluso con demócratas moderados. El grupo es diverso, y está dividido casi en todo, salvo en su deseo de un gobierno limitado, que gaste menos y que ponga fin a las políticas de Obama.

    Todo ello se reflejó en el manejo diplomático dado por Obama al tema cuando se lo planteó el lunes un entrevistador en la televisión de la cadena NBC.

    El presidente dijo que el movimiento se construye en un «núcleo» de personas que dudan si él es un ciudadano estadounidense, y que lo consideran un socialista. Pero más allá de eso, reconoció que el movimiento involucra a personas con «preocupaciones generales, legítimas», sobre la deuda nacional, la expansión del gobierno y los gastos onerosos.

    «No quiero generalizar y decir que todos los que están involucrados o han ido a una concentración o encuentro del ‘tea party’ se han ido a los extremos», dijo Obama. «Sí creo que hay un círculo más amplio alrededor de ese núcleo de personas, y que ese círculo más amplio está legítimamente preocupado por el déficit, que es una inquietud legítima, y por el hecho de que el gobierno federal pueda meterse en demasiadas cosas»

  • Nuevo acuerdo de desarme nuclear entre Rusia y EU

    La conclusión de un nuevo tratado de desarme nuclear entre Rusia y Estados Unidos, que los dos países firmarán el 8 de abril en Praga, «eleva el nivel» de las relaciones estratégicas bilaterales, afirmó el viernes el Kremlin en un comunicado.

    «Los presidentes (estadounidense Barack Obama y ruso Dimitri Medvedev) están de acuerdo en que el nuevo tratado eleva el nivel de cooperación ruso-estadounidense en el desarrollo de nuevos lazos estratégicos» entre las dos grandes potencias nucleares, según el comunicado.

    El nuevo acuerdo es la piedra angular de la «reanudación» de las relaciones entre los ex enemigos de la guerra fría, impulsada por Obama y Medvedev tras años de «paz fría» con George W. Bush como presidente de Estados Unidos.

    Obama y Medvedev mantuvieron una conversación telefónica el viernes, tras la cual Washington y Moscú anunciaron la firma del nuevo acuerdo 8 de abril en Praga.

    Durante su conversación telefónica, «los presidentes se felicitaron mutuamente por su cooperación», declaró la portavoz del Kremlin, Natalia Timakova, citada por las agencias de prensa rusas.

    «Medvedev señaló que este tratado refleja el equilibrio de los intereses de los dos países», agregó Timakova.

    «Este acuerdo histórico hace progresar la seguridad de los dos países y reafirma la preeminencia estadounidense y rusa al servicio de la seguridad nuclear y de la no proliferación mundial», afirmó por su parte la presidencia norteamericana.

    En el nuevo acuerdo, los arsenales nucleares de ambos países quedarán reducidos a 1.550 ojivas desplegadas por cada uno, «30% menos que el máximo establecido por el tratado de Moscú», precisó el comunicado de Washington.

  • Aprueban reforma de salud en EU

    El Congreso, controlado por los demócratas, aprobó una legislación histórica que ampliará la atención de la salud para llegar a decenas de millones de estadounidenses que carecen de ésta, y que buscará poner fin a los abusos de las empresas aseguradoras.
    La votación en la Cámara de Representantes fue de 219-212 y coronó una lucha de un siglo por dar cobertura prácticamente universal de los servicios de salud en el país.
    La iniciativa aprobada por el Senado, que pareció muerta hace apenas un par de meses, enfrentó el domingo la oposición unánime de los republicanos, pero la iniciativa irá ahora a manos del presidente Barack Obama para que la promulgue con su firma.
    Funcionarios del Congreso confiaron en que Obama firmará la propuesta incluso el martes.
    Los republicanos esperaban que al bloquear la legislación podrían descarrilar la ambiciosa agenda de Obama en materia de política interna, la cual incluye una reforma migratoria y una legislación para combatir el cambio climático.
    Aunque la atención nacional a la salud ha sido desde hace décadas una meta de distintos presidentes, ninguno había tenido éxito, en parte por la resistencia de grupos políticos y porque suele verse con suspicacia a medidas que fortalezcan al gobierno central en el país.
    Obama tenía previsto emitir un mensaje a la nación el domingo por la noche, después de la votación.
    Luego de un año de batallas políticas -que seguramente persistirán hasta las campañas para las elecciones legislativas de noviembre- el resultado del debate en la Cámara de Representantes se volvió por fin predecible el fin de semana

  • Reforma de salud en EU por El Enigma

    Se aprueba la reforma de salud en EU y es un logro para millones de americanos que vení­an esperándole, desde los tiempos de la administración Clintonâ?¦ ¿fue realmente un logro?, vamos, en mas d un sentido podemos decir que el estado es el que debe garantizar, entre muchas cosas, lo que se traduce en bienestar social.

    Salud, seguridad, condiciones que generen empleos, estabilidad económica, gobernabilidad, etc. cuando el estado no lo logra, podemos comenzar a hablar en un estado fallido.

    Algunas veces se debe a que los problemas del estado, se traducen en diversos frentes, desde que la clase polí­tica es una porquerí­a hasta que las instituciones están caducas o que la sociedad simplemente no es la que está a la altura de las instituciones, la situación económica es la que no ayuda a que se utilicen esas instituciones, etc.

    En el sentido de la reforma de salud, millones de norteamericanos padecí­an los rigores de estar fuera del marco de la seguridad social medica, ya que no estaban en un régimen laboral que les permitiese tenerla o estaban desempleados o su subempleo les marcaba fuera de los tradicionales cánones de servicio, una dificultad para poder aspirar a una cobertura seria de servicio médico.

    Quizá usted no lo sepa, pero en EU usted va caminando por la calle y algo le ocurre, inmediatamente alguien llama al 911 de ayuda y llega una ambulancia que estará viendo a donde trasladarle, le preguntan â??¿tienes servicio médico?â? refiriéndose a que si uno tiene seguro social o simplemente, se cuenta con un seguro de gastos médicos; si la negativa es palpable en los dos casos, le llevan a un hospital que si bien es bueno, le cobran hasta el estar en la camilla y un mejoralito para el dolor.

    Se hablaba de cerca de 45 millones de estadounidenses que estaban en este sector de los que no tienen seguridad social, si bien los crí­ticos de Obama han dicho hasta el cansancio que esto puede agravar el déficit que tiene la economí­a norteamericana (calculada en unos 33 trillones anuales) la economí­a de Estados Unidos, puede con su comercio y producción, el ir salvando la situación.

    Serí­a casi imposible a nivel mundial, ver a EU como Grecia buscando quien le apoyase ante un vencimiento de documentos que llegase a tener comprometidos con otra nación, amén de que las reservas de los bancos centrales de muchos paí­ses no solo están en dólares, sino en petróleo, comercio, producción, oro, platino, etc.

    Pero el sector salud de Estados Unidos vino a dar un gran respiro a todos los laboratorios del mundo que cotizan en el mercado financiero como el de Wall street, ¿Por qué? Esta garantizándose así­ una producción y por ende una venta que garantiza cierto margen de utilidades que se traduce en una serie de eventos garantizando a la plana de empleados no solo Norteamericana sino de otras latitudes (como por ejemplo, Pfizer Alemania) que tengan trabajo.

    Serí­a muy malo si estos apoyos que se dan por acciones colaterales llegado el momento no crean lazos de apoyo entre paí­ses, ejemplo, Opel que es de General Motors en esta crisis, simplemente no recibió un solo euro de apoyo de parte del gobierno de íngela Merkel , lo que se tradujo en presiones muy fuertes a que unas mil personas solamente en Alemania se fueran a la calle y el cierre de un par de fabricas en Alemania así­ como la desaparición de la firma que ha sido emblemática; pero de todos modos los apoyos llegaron ví­a fisco, jamás un solo euro de la bolsa de Alemania, quien enfrenta ya también un déficit interesante aun siendo la nación europea que más exporta de toda la unión.

    Pero eso ya es otra historia.

    Es así­ como la victoria de muchos ciudadanos se tradujo en un beneficio que verán llegar a su atención, en un par de años, aun cuando sea mañana mismo el dí­a en que Barack Obama signe la declaración de aprobación de la reforma de salud, pero eso si, muchos lo esperaban como tal, aunque todos los demás paguen por el bien de la mayorí­a, un impuesto será colocado para que el déficit no sea tan grande, así­ que los norteamericanos seguirán siendo uno de los paí­ses que mas paguen impuestos pero en los cuales se vean reflejados los beneficios de dichos impuestos, ¿no cree?

    El Enigma
    Analista consultor en riesgos financieros y económicos, editor en jefe de Solo-Opiniones

  • Gabinete de seguridad de EU en Mexico, por El Enigma

    Han llegado a México una serie de personajes que sin duda alguna, llaman la atención.

    La alta planilla de seguridad de Estados Unidos esta en una sesión con polí­ticos y autoridades mexicanas, ¿buscando qué?, la mejor manera de abordar el trafico de drogas así­ como la inseguridad en México.

    La secretaria de estado, Hillary Clinton, está al frente de la serie de negociaciones y alianzas que se puedan dar entre ambos paí­ses, de tal manera, el presidente Barack Obama tendrá que decirle a Felipe Calderón en la reunión en la casa blanca de mayo, como se traduce todo lo hablado en algo que sirva para combatir a los carteles en México.

    Además de Hillary Clinton, la delegación estadounidense esta integrada por el secretario de la Defensa, Robert Gates, la titular del Departamento de Seguridad Interna, Janet Napolitano, así­ como por el director nacional de Inteligencia, el vicealmirante Dennis Blair amen de el jefe del Estado Mayor Conjunto, Michael Mullen; el asistente para Seguridad Interna de la Casa Blanca, John Brennan; la administradora en funciones de la Agencia Antinarcóticos (DEA), Michele M. Leonhart, y el director de la Oficina de Control de Bienes en el Extranjero del Tesoro, Adam Szubin.

    ¿Cuando habí­an visto a todos juntos, al mismo tiempo, fuera de Estados Unidos al cartel de seguridad norteamericana, más alto en el organigrama del Estado norteamericano?

    Ni con Afganistán o Irak, simplemente no, no se ha dado ni creo que se repita, no vienen a declarar una guerra y si se han coordinado en venir a México ha sido ya que esta cerca, pero seamos realistas, ¿a qué vienen?

    Algunos dirán en las teorí­as chabacanas de la conspiración universal, que están aquí­ para que México baje la cabeza, humille y sea quien cargue con toda l responsabilidad de la muerte de tres ciudadanos norteamericanos, empleados del consulado que hay en la fronteriza (y tierra de nadie) ciudad de Tijuana hace unos dí­as.

    Pero, ¿ya alguien me puede explicar, si los tres funcionarios fueron arteramente acribillados en presencia de sus hijos o fue un ajuste de cuentas donde ellos, tení­an que ver?

    Pensando malamente, estoy de acuerdo que un â??lamentabilí­simoâ? error me llevara a ejecutar a un empleado norteamericano, pero en dos vehí­culos a 3 en diferentes puntos de la ciudad casi al mismo tiempoâ?¦. Me parece, perdón con la gracias de Dios, muy extraño.

    Amén de que, Yo creo (y si recordamos el nombre de este sitio, es Solo-Opiniones) que siendo coherente con mi forma de pensar, Estados Unidos deberí­a no venir a presionar si es que lo vienen a hacer, sino mas bien deberí­an de venir con la mano tendida y decir, ¿en que nos ayudamos?

    Hace unos dí­as leyendo en Twitter al Dr. Miguel Carbonel, decí­a â??¿acaso hemos llegado al momento de ir planeando ya seriamente y de forma paulatina, la legalización de las drogas?â? a lo cual respondí­, SI.

    México deberí­a seguir siendo lo que en su mayorí­a es, un paí­s de transito que hay que cruzar para ir al mercado más importante de venta de drogas, Estados Unidos, así­ que el combate aquí­ no deberí­a ser solo con balazos, sino también con una estrategia social de educación, salud, información, etc. y que sea en Estados Unidos donde los sicarios peleen el terreno paso a paso no solo contra los Marshalls o agentes de la DEA, sino también donde en el condado de buenaventura los gatilleros se agarren a balazos y hagan verdaderos enfrentamientos donde se dejen los cuerpos de 10 o 15 sicarios en la calle.

    ¿No?

    El Enigma
    Analista consultor en riesgos financieros y económicos, editor en jefe de Solo-Opiniones