Etiqueta: barack obama
-
Calderon hablara de la SB 1070 con Obama
A unas horas de que inicie su visita de Estado en Washington, el presidente Felipe Calderón adelantó que su gobierno actuará legalmente en contra de la Ley Arizona al considerar que resulta atentatoria a cualquier democracia.
Anunció además que el tema será parte de la agenda que revisará mañana con su homólogo estadunidense Barack Obama a quien reconoció como â??un presidente responsableâ? en tanto ha compartido â??esta idea de lo inapropiado que es la Ley Arizonaâ?.
Consideró que dicha entidad estadunidense se ha vuelto â??un lugar peligroso para el mexicanoâ?.
Y evaluó que a los estadunidenses de Arizona â??les está doliendoâ? el boicot turístico y comercial que los mexicanos han emprendidoâ?.
El mandatario mexicano argumentó incluso que si bien no existen organismos supranacionales para litigar el asunto â??la propia Corte de Estados Unidos, de acuerdo con la propia Constitución americana rechazaría y anularía, a mi juicio, una acción de basada en ese elemento discriminatorio, interpusiera cualquier ciudadano, tenga la nacionalidad americana o noâ?.
En entrevista con la televisión española, el Ejecutivo federal mexicano cuestionó la pretensión de derogar la migración hacia Estados Unidos a través de un decreto absurdo.
Consideró que la Ley Arizona presenta el error de muchos ordenamientos jurídicos antiinmigrantes que se elaboran sin entender â??un fenómeno que es económicamente naturalâ?.
Agregó, Calderón que se trata de una ley con â??principios reprobables desde cualquier punto de vista, independientemente del respetoâ? que dijo, su gobierno tiene con la soberanía legal de otras naciones.
Respecto a su estrategia de seguridad y la colaboración que se requiere con Estados Unidos, el mandatario definió que el problema de México es que â??nuestro vecino es el principal consumidor de drogas del mundo y todos quieren venderle droga a través de nuestra puerta, nuestra ventana. Y Ciudad Juárez es la puerta exactamente con el vecinoâ?.
-
EU envia asesores a Pakistan
El presidente estadounidense Barack Obama envió a dos de sus principales asesores en seguridad a Pakistán por el caso del atentado fallido de Times Square en Nueva York, informó este martes un alto funcionario de la Casa Blanca.
El asesor de Seguridad Nacional, James Jones, y el director de la CIA Leon Panetta emprendieron una misión a Pakistán para investigar el incidente de Times Square, el cual fue atribuido a los talibanes de ese país.
«En vista del fallido ataque terrorista de Times Square y otros ataques terroristas rastreados a la región fronteriza, creemos que es tiempo de redoblar nuestros esfuerzos con nuestros aliados en Pakistán para cerrar ese refugio y crear un clima donde nosotros y el pueblo paquistaní podamos llevar adelante vidas seguras y productivas», dijo el alto funcionario a la AFP.
-
Barack Obama quiere que petroleras paguen 1500 mdd
El gobierno del presidente estadunidense Barack Obama propuso este miércoles aumentar el impuesto que pagan las petroleras para un fondo destinado a limpieza de las mareas negras y elevar las indemnizaciones en caso de infracciones a mil 500 millones de dólares.
Hace unas horas, la compañía British Petroleum reconoció que el crudo derramado en el Golfo de México había llegado a la costa estadunidense en tres lugares: la isla Dauphin (Alabama), las islas Chandeleur (Luisiana), y el área de South Pass-Port Eads, en una remota extensión de tierra firme en Luisiana.
Washington está preocupado sobre si se han provisto suficientes barreras flotantes protectoras para defender adecuadamente la costa del Golfo, dijo el martes la secretaria de Seguridad Nacional, Janet Napolitano
-
Nueva estrategia antinarco de EU
El presidente Barack Obama anunció este martes una nueva estrategia para «enfrentar el complicado desafío del consumo de las drogas y sus consecuencias» con el aporte de nuevos recursos para la prevención y el tratamiento para reducir el consumo en el mercado mas grande de estupefacientes del mundo.
El nuevo enfoque refuerza los programas comunitarios antidrogas, estimula a los proveedores médicos a detectar problemas de drogas antes de que se afiance la drogadicción y expande el tratamiento más allá de los centros especializados a las instalaciones regulares del cuidado de la salud.
«Al afianzar la prevención con base en la comunidad, expandir el tratamiento, reforzar la aplicación de la ley y trabajar en colaboración con nuestros socios globales reduciremos el consumo de drogas y el gran daño que causa a nuestras comunidades», dijo Obama.
«Confío que cuando demos los pasos delineados en esta estrategia haremos a nuestra nación más fuerte y a nuestro pueblo más saludable y seguro», agregó.
El plan -el primero relativo a las drogas anunciado por la Casa Blanca de Obama- se propone reducir el consumo juvenil de drogas en un 15% en los próximos cinco años y lograr reducciones similares en el uso crónico de drogas, muertes por drogas y automovilistas drogados.
En una entrevista el lunes, Gil Kerlikowske, director del programa antidrogas, dijo que la nueva pauta «cambia la discusión acerca de poner fin a la guerra contra las drogas y reconoce que tenemos la responsabilidad de reducir nuestro propio consumo de drogas en este país».
Kerlikowske criticó estrategias anteriores que medían el éxito con el recuento del número de niños y adolescentes que no habían probado la marihuana. A la vez, dijo, aumenta el número de muertes por sobredosis tanto de drogas como de remedios recetados.
«Es importante que encaremos y lidiemos de frente con esta situación», agregó
-
Decepcionado EU por Birmania
Estados Unidos está «profundamente decepcionado» por los preparativos birmanos para efectuar elecciones legislativas, antes de fin de año, que probablemente carecerán de legitimidad internacional, afirmó el lunes un emisario norteamericano en Birmania.
«Lo que hemos visto hasta la fecha nos hace pensar que estas elecciones carecerán de legitimidad internacional», afirmó el subsecretario de Estado norteamericano para asuntos de Asia del este y del Pacífico, Kurt Campbell, en un comunicado.
«Aunque estamos muy decepcionados por la respuesta de las autoridades (de Birmania), yo sigo sintiéndome inspirado por las personas con las que me entrevisté que no pertenecen al gobierno», dijo después de reunirse con líderes de la oposición.
El lunes, Campbell se entrevistó con Aung San Suu Kyi, bajo prisión domiciliaria desde hace varios años.
Kurt Campbell y la dirigente opositora, fueron llevados en automóviles diferentes a una casa de huéspedes del gobierno.
Aung San Suu Kyi y Campbell no aparecieron en público juntos ni formularon declaraciones previas ni posteriores al encuentro, que comenzó poco antes de las 14H00 (07H30 GMT) y duró 1h45.
Campbell ya se había entrevistado con Suu Kyi en noviembre de 2009 en Rangún.
El emisario estadounidense fue encargado, en el marco de la nueva política del presidente Barack Obama, de reanudar el diálogo con la junta, uno de los regímenes más cerrados y aislados del mundo.
Los militares prometieron elecciones a fines de este año, pero acaban de disolver a la Liga Nacional para la Democracia (LND), el partido de la líder disidente.
-
Procuradura Elena Kagan a la Corte Suprema
El presidente Barack Obama nominó el lunes a la procuradora general Elena Kagan a un puesto vacante en la Corte Suprema y se espera que la funcionaria deberá tener una confirmación relativamente fácil si se excluyen circunstancias extraordinarias.
Si es ratificada en la corte, Kagan será la tercera mujer en la corte de nueve miembros, la proporción más alta en la historia de la Corte Suprema estadounidense. En la corte ya trabajan las jueces Sonia Sotomayor, de ascendencia puertorriqueña, y Ruth Bader Ginsburg.
En un discurso de presentación de su candidata, de 50 años, Obama dijo que Kagan traerá excelencia, independencia, integridad y pasión a la Corte Suprema.En una ceremonia en la Casa Blanca, Kagan dijo que el hecho de haber sido nominada a la Corte Suprema es «el honor de toda una vida».
El Senado determinará si Kagan será quien reemplace al juez en proceso de jubilación John Paul Stevens. Los demócratas controlan la cámara alta con 59 votos, uno menos del que necesitarían para evitar una posible maniobra obstruccionista de los republicanos contra la nominación.
Siete republicanos votaron por la nominación de Kagan para que fuera procuradora general, lo que hace improbable que ese partido pueda unificarse lo suficiente como para emprender una maniobra que frene el proceso.
Los republicanos no han dado señales sobre su posible bloqueo a la nominación de Kagan, pero sin duda la cuestionarán sobre su poca práctica en cortes, sus escasos escritos legales y sus objeciones sobre las políticas del ejército sobre militares homosexuales.
Cuando fue confirmada como procuradora general en 2009, sólo siete republicanos la apoyaron.
Kagan, famosa por su agudeza y sabiduría política ha tenido una carrera judicial brillante: fue la primera decana mujer en la Escuela de Derecho de Harvard, la primera mujer que fungió como la más importante abogada para la Corte Suprema en cualquier gobierno y ahora la primera candidata en la lista de Obama para suplir al legendario juez John Paul Stevens, que recientemente anunció su retiro.
A sus 50 años de edad Kagan sería la juez más joven en la corte, uno de muchos factores que la apoyan, ya que tendría la oportunidad de ampliar el legado de Obama en el máximo tribunal federal por una generación.
Kagan fue asistente del juez Thurgood Marshall, trabajó para Bill Clinton y se granjeó una reputación estelar como estudiante, maestra y gerente del mundo académico de elite. Durante el año pasado mejoró su imagen ante Obama al desempeñarse como la abogada de su gobierno ante la corte superior.
A pesar de todas estas virtudes, Kagan sería la primera juez sin experiencia judicial en casi 40 años. Los otros tres finalistas que superó son jueces de cortes federales de apelación y los nueve que actualmente están en la Corte Suprema fungieron en cortes federales antes de ser ascendidos.
Los jueces de la Corte Suprema tienen un enorme poder en Estados Unidos. Su voto es decisivo en asuntos de vida o muerte, libertad civil y las facultades del gobierno. Los presidentes sólo tienen un mandato de cuatro años, los jueces de la Corte Suprema tienen puestos vitalicios
-
Merkel y Obama hablan de crisis en UE
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, habló hoy con la canciller alemana, Angela Merkel, sobre la situación económica en Europa, informó la Casa Blanca.
Bill Burton, portavoz de la residencia oficial estadunidense, indicó que ambos líderes hablaron sobre la importancia de que los miembros de la Unión Europea adopten medidas decididas para restaurar la confianza en los mercados.
La conversación entre ambos líderes se produce en medio de la crisis de deuda en Grecia que ha desestabilizado los mercados, provocado la caída del euro y desencadenado violentas revueltas populares en el país mediterráneo.
La gravedad de la situación ha llevado a los veintisiete ministros de Economía y Finanzas de la Unión Europea (Ecofin) a reunirse hoy en Bruselas para concretar los detalles de un mecanismo de estabilización económica en Grecia.
En Washington, el Consejo Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) se reúne también hoy para dar su apoyo formal al plan de rescate de Grecia y autorizar el primer préstamo.
El organismo extenderá a Grecia préstamos por valor de 30 mil millones de euros durante tres años si el país cumple con las metas de reducción del déficit y de reformas estructurales establecidas.
A ese monto se sumarán los 80 mil millones de euros adicionales que ofrecerán a Grecia los países de la zona euro
-
Israelies y Palestinos a la mesa buscando paz
El anuncio hoy en Ramala de que israelíes y palestinos han comenzado las negociaciones indirectas bajo mediación estadunidense coronó con éxito la visita a la zona del enviado de la Casa Blanca, George Mitchell.
El negociador jefe palestino, Saeb Erekat, reveló este mediodía en esta ciudad cisjordana que el proceso de diálogo ya se ha iniciado y reveló que el presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmud Abás, encabezará el equipo palestino.
«Podemos decir ahora que las negociaciones indirectas ya han comenzado y que durarán cuatro meses», declaró a los medios Erekat tras el encuentro que mantuvieron Mitchell y Abás en la sede de la gobernación de la ANP en Ramala.
El enviado del presidente norteamericano, Barack Obama, abandona hoy la región tras mantener maratonianas sesiones con los máximos dirigentes de Israel y la ANP en los últimos cinco días, en un intento de arrancar un compromiso para el diálogo político bajo su intermediación.
Erekat, jefe del departamento de Negociaciones de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), insistió en que el senador estadunidense declarará formalmente la reanudación de las negociaciones indirectas, denominadas en el argot diplomático «conversaciones de proximidad», en las próximas 24 horas, anuncio en el que dará más detalles acerca de la naturaleza del diálogo.
Las negociaciones abordarán todas las cuestiones relativas al estatuto definitivo de paz como son fronteras, seguridad, capitalidad de Jerusalén, asentamientos, refugiados y agua, añadió.
El Consejo Central de Al Fatah seguirá muy de cerca la negociación con Israel y, si continúa la política de construcción en las colonias judías, se pondrá fin a la negociación, declaró a los medios uno de sus miembros, Mahmud el Alul.
El nuevo diálogo indirecto pone fin a dieciséis meses de parón en el proceso de paz, resultado de la ofensiva militar israelí en la franja de Gaza entre diciembre de 2008 y enero de 2009, que enterró las negociaciones lanzadas en Annapolis (EU) a finales de 2007
-
Reforma migratoria en EU necesita de todos
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, aprovechó ayer los festejos del 5 de mayo en los jardines de la Casa Blanca para repudiar públicamente la legislación antinmigrante de Arizona, así como para insistir en que se propone trabajar a partir de este mismo año con demócratas y republicanos para hacer realidad una reforma migratoria justa y comprensiva.
Ante un selecto grupo de aproximadamente 300 personas que se congregaron en el jardín de las rosas de la Casa Blanca â??y entre quienes destacaban en primera fila el secretario de Gobernación Fernando Gómez Mont y el embajador de México, Arturo Sarukhánâ??, el presidente Obama volvió a insistir en su intención de revisar los elementos constitucionales de una ley que amenaza con vulnerar los derechos civiles de cientos de miles de ciudadanos e inmigrantes de origen latino.
â??No podemos permitir que se señale a la gente por su aspecto, por la forma en que habla o por su vestimenta. No podemos convertir a ciudadanos estadounidenses y a inmigrantes que respetan la ley en sujetos de sospecha y abusos. No podemos dividir al pueblo americano de esa forma. Esa no es la forma de ser de Estados Unidosâ?, aseguró Obama ante un auditorio que festejó su mensaje, en momentos en que el temor a una oleada antiinmigrante vuelve a preocupar a la comunidad latina en EU.
El mensaje de Obama, un intento por aplacar las críticas del caucus hispano que le ha criticado por su falta de resolución a la hora de impulsar un acuerdo bipartidista, ha querido así cauterizar las heridas de las fuerzas hispanas vivas en el Capitolio, y de una comunidad inmigrante que ha rechazado mediante marchas multitudinarias la promulgación de la legislación antiinmigrante SB1070 en Arizona.
â??Por supuesto que será difícil. Pero se puede hacer, se necesita hacerâ?, insistió Obama en referencia a los contactos que deberá reiniciar para tratar de recomponer el consenso bipartidista que apenas la semana naufragaba, tras el anuncio de Lindsay Graham, el único senador republicano que se había comprometido a apoyar un proyecto de reforma migratoria, de abandonar el barco de la negociación.
El pronunciamiento de Obama contra la legislación antiinmigrante de Arizona deberá sortear el ambiente en contra que hoy se respira en el Congreso, donde la totalidad de los republicanos y un sector conservador del Partido Demócrata se han resistido a arrimar el hombro para impulsar una reforma migratoria que no es bien vista por los electores, cuando el índice de desempleo se mantiene inamovible en 9.8%.
A pesar de ello, el presidente Obama se ha arriesgado a empeñar su palabra durante los festejos del 5 de mayo que, en Estados Unidos, se han convertido en una forma de honrar el legado hispano que hoy más que nunca se encuentra en entredicho por los alcances de una legislación que, precisamente, intenta reducir a su mínima expresión la presencia demográfica y cultural de los inmigrantes hispanos en Arizona