Etiqueta: barack obama

  • Obama quiere una reforma migratoria

    El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, negó hoy estar arrepentido porque no se ha concretado la reforma migratoria que prometió durante su campaña electoral y aseguró que ha hecho todo lo posible por conseguirla.

    â??No me disculpo por el hecho de que he sido un partidario constante y fuerte de la reforma migratoria. De alguna manera hay una visión poco realista respecto a lo que puedo lograr por mí­ mismoâ?, declaró el mandatario en entrevista con la corporación Impremedia.

    Obama ha recibido crí­ticas de activistas e hispanos sobre su actuación en materia de migración.

    â??Mi posición ha sido clara desde el comienzo. Nunca he renunciado a ella. Sé que en la prensa latina ha habido este comentario… de que si tení­a 60 votos para la reforma de salud, por qué no los usé para inmigraciónâ?, dijo.

    â??Le quiero recordar a todos que después de que Scott Brown ganó en Massachussets tení­a 59 votos y la única razón por la que la pasamos, es porque apenas habí­amos alcanzado los votos en el Senado», comentó

  • Mexico no es Colombia dice Obama

    El presidente de EU, Barack Obama, trató de quitar hierro a la polémica generada por las declaraciones de ayer de su secretaria de Estado, Hillary Clinton, al afirmar que «no se puede comparar» la realidad mexicana con lo que vivió Colombia hace dos décadas.

    «México es una democracia amplia, con una economía creciente y como consecuencia no puedes comparar lo que está pasando en México con lo que ocurrió en Colombia hace 20 años», dijo Obama, en una entrevista concedida al diario en español La Opinión, de California.

    Ayer, Hillary Clinton creó ayer una gran polémica al referirse a las redes organizadas de drogas que, según dijo, están «haciendo causa común con lo que podríamos considerar insurgencia en México y en Centroamérica».

    Esta situación «se está pareciendo más a como se veía Colombia hace 20 años», señaló Clinton durante un discurso sobre la política exterior estadunidense ante el Consejo de Relaciones Exteriores en Washington.

    Inmediatamente, la canciller mexicana, Patricia Espinosa, salió públicamente para afirmar que «no comparte» la visión de Clinton».

    «Creo que debemos diferenciar muy bien la situación que enfrenta México actualmente y la que enfrentó Colombia en su momento», señaló la titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) en una entrevista radiofónica.

    Además de Obama, otros altos cargos del Gobierno han tratado de matizar en las últimas horas las declaraciones de Clinton, entre ellos el secretario de Estado adjunto de Estados Unidos para Latinoamérica, Arturo Valenzuela.

    Valenzuela dijo ayer que no se debía «malinterpretar el comentario» de Clinton. «Lo que nos preocupa es que uno ve el desarrollo de fenómenos como coches bomba que pueden afectar a personas inocentes, que son actos de terrorismo… pero el término insurgencia (en México) no es lo mismo que insurgencia en Colombia», matizó.

    En el caso de México «no se trata de un grupo militarizado dentro de la sociedad que está intentando tomar el control del Estado por razones políticas», explicó Valenzuela, que subrayó que la secretaria quiso hacer hincapié en «el incremento de la violencia pero no bajo términos de insurgencia».

    Hoy, en un encuentro con la prensa extranjera, el portavoz del Departamento de Estado, Philip Crowley, insistió en que la situación de violencia que vive México no es comparable con la realidad de Colombia hace 20 años.

    «Esta es una lucha difícil que va a necesitar acciones determinantes», advirtió Crowley, quien consideró que la lucha antidrogas en México «es un reto que va a tomar años resolverlo».

    Estados Unidos, dijo, considera que el Gobierno de Colombia tomó «acciones decisivas» para cambiar la situación en ese país, y las sigue tomando «con el completo apoyo» de Estados Unidos.

    Los comentarios de Clinton son una reflexión de cómo, así como respondió Colombia a la amenaza, también lo está haciendo México, enfatizó Crowley.

    «Esto es un reto para México así como lo fue para Colombia… es un esfuerzo liderado por el Gobierno de México», subrayó el portavoz, al reiterar también la postura de Washington de que esta lucha es una «responsabilidad compartida».

    «Los dos somos parte del problema y parte de la solución», observó.

    Por otro lado, en la entrevista concedida a La Opinión, Obama aborda el tema de la reforma migratoria, que no ha sido capaz de impulsar desde que llegó al poder.

    «No me disculpo por el hecho de que he sido un partidario constante y fuerte de la reforma migratoria. De alguna manera hay una visión poco realista respecto a lo que puedo lograr por mí mismo», dijo.

  • EU teme se extienda la violencia

    La administración Obama considera un aumento sustancial del gasto en la guerra de México contra las drogas, la más reciente señal de su creciente preocupación por la violencia instigada por los cárteles en México.

    Funcionarios del gobierno dijeron al diario Los Ángeles Times que continúa el debate interno sobre el tema, y aún no han alcanzado un acuerdo sobre la cantidad a solicitar. Pero estimaron que el asunto se considera urgente, incluso en un momento en la Casa Blanca lucha con las costosas guerras en Irak y Afganistán.

    El esfuerzo conjunto contra las drogas con el gobierno mexicano «sigue siendo una alta prioridad para la administración», dijo un funcionario de la Casa Blanca que pidió no ser identificado porque no estaba autorizado a hablar públicamente sobre el tema. «Estamos en constante evaluación de nuestros esfuerzos para asegurarnos de que estamos haciendo todo lo posible sobre esta cuestión.»

    El gobierno de Estados Unidos colabora con su contraparte mexicana en la lucha contra los bien financiados y armados cárteles de la droga, envueltos en un baño de sangre que incluyen decapitaciones, tiroteos y atentados con coches bomba.

    La persistente violencia suscita dudas sobre el grado de control que el gobierno mexicano tiene en grandes franjas del país y la preocupación entre algunos funcionarios de la administración Obama y los gobernadores de estados fronterizos de que la violencia podría extenderse hacia los Estados Unidos.

    La semana pasada, el Departamento de Estado anunció que retiraría a hijos del personal diplomático de Monterrey, la ciudad más industrializada de México. En marzo, hombres armados vinculados a traficantes de drogas dispararon contra una trabajadora del consulado que estaba embarazada y su esposo, matándolos, en Ciudad Juárez, pasando la frontera con El Paso.

    En el último mes, 72 inmigrantes fueron encontrados asesinados en un rancho del norte de México, dos alcaldes fueron asesinados en el estado de Tamaulipas, y cuerpos decapitados fueron encontrados colgados de un puente en Cuernavaca.

    Funcionarios de Estados Unidos discuten desde hace algún tiempo la forma en que se hará el seguimiento de la Iniciativa Mérida, que lleva tres años y ha recibido 1.6 mil millones de dólares, que fue lanzada en 2008 por el presidente Bush para proporcionar el equipamiento, formación y conocimiento de información a los mexicanos, centroamericanos y del Caribe en su lucha contra las bandas de narcotraficantes.

    Funcionarios de la administración Obama temen que la estrategia de México, liderada por el Ejército, se haya visto menguada.

    De ahí que el programa de Estados Unidos, la Iniciativa Mérida, se ajuste para enfatizar el apoyo en el sistema judicial y la lucha contra la pobreza.

    Además, consideran que debe tenerse el mejor enfoque para afrontar ese nuevo diseño de la Iniciativa, lo que implica delicadas cuestiones políticas, como la manera de hacer frente a la corrupción que permea al gobierno mexicano.

    «Estamos viendo qué más hay que hacer», dijo Alonzo Peña, director adjunto del Departamento de Inmigración y Aduanas. «Pero ellos (México) tienen que abordar la cuestión de la corrupción».

    «Dar al gobierno mexicano 12 helicópteros Halcón Negro para luchar contra la capos de la droga no tiene ningún valor, dijo, si funcionarios corruptos avisan a los cárteles cuándo aterrizarán para hacer los operativos». Dijo que los funcionarios de Estados Unidos cooperarán plenamente sólo con funcionarios con quienes puedan confiar.

    Otro problema para las autoridades es tratar de mejorar el respeto por los derechos humanos de las áreas que combaten al crimen en México.

    La administración Obama anunció el viernes que recomendaría al congreso liberar 36 millones de dólares que permanecen en espera de autorización, justificando un informe favorable sobre el progreso de México en materia de respeto a los derechos humanos.

    Pero funcionarios del Departamento de Estado, dijeron que 26 millones del programa que están retenidos, permanecerán así debido a que quieren ver un progreso en «algunos aspectos del esfuerzo de México por los derechos humanos». Sin embargo, no especificaron cuáles eran las deficiencias.

    Las reglas para el gasto de los recursos de la Iniciativa disponen que el Congreso retenga 15% de los mismos hasta que la administración certifique que México está cumpliendo con los requisitos especificados en prácticas de derechos humanos.

    El sábado, el Secretario de Gobernación, Francisco Blake Mora, acordó con el zar antidrogas de Estados Unidos, Gil Kerlikowske, fortalecer la Iniciativa Mérida como mecanismo de colaboración para atender el fenómeno del consumo de drogas y los problemas que ocasiona.

    Por su parte, Kyle Spector, analista de la organización investigadora Third Way, con sede en Washington, elogió que el gobierno de Estados Unidos intensifique la cooperación con el gobierno mexicano, pero dijo que la administración Obama no ha llegado lo suficientemente lejos en la conformación de un sucesor para la Iniciativa Mérida.

    «Gran parte del plan sigue siendo vago,» dijo.

  • ¿Mito la inseguridad por migracion?

    Estados Unidos debe superar su obsesión en la frontera sur, que ocurre por las ansiedades en esa región que han desencadenado un pánico que â??alegraâ? a los polí­ticos de la derecha, indicó hoy el diario The New York Times en un editorial.

    Citó como ejemplo el paquete de seguridad fronteriza de 600 millones de dólares que el presidente Barack Obama promulgó inmediatamente y el anuncio de la secretaria de Seguridad Interna, Janet Napolitano, que los aviones Predator vigilaban la frontera.

    A nivel estatal, la gobernadora de Arizona, Jan Brewer, promulgó la ley antiinmigrante SB 1070, fue a la Casa Blanca a instruir a Obama sobre control fronterizo y elevó el tono con las morbosas historias de decapitaciones en el desierto, señaló el rotativo.

    Asimismo, polí­ticos de Arizona pidieron cambiar las leyes estatales y la Constitución para impedir que extranjeras tengan â??bebés terroristasâ? en territorio estadunidense y el senador de Arizona John McCain ganó las primarias republicanas con la promesa de completar el muro.

    Desde Arizona â??se está vendiendo una imagen de caos y violencia desconectada de la realidadâ?, anotó el diario neoyorquino, que indicó que la violencia en la frontera ha bajado.

    â??Las decapitaciones en el desierto son un mito, a menos que la gobernadora Brewer, que evadió preguntas al respecto la semana pasada, tiene pruebas que no está compartiendoâ?, indicó.

    The New York Times sostuvo que las duras medidas en la frontera han sido una terapia para un paí­s asustado, pero no resolverán los problemas de inmigración.

    â??Los bebés terroristas son una ficción, pero millones de trabajadores sin autorización no lo son. En algún punto se recuperará la economí­a. Aumentará la demanda de mano de obra del inmigrante y aumentarán los cruces ilegalesâ?, señaló el diario.

    Agregó que las firmas rogarán por trabajadores legales y los Predators, los soldados y los muros impedirán el paso de muchos migrantes, pero no de todos y millones de personas seguirán trabajando fuera de la ley.

    â??Y el paí­s aprenderá que gastó miles de millones de dólares para resolver un problema que una frontera sellada no lo resolveráâ?, señaló.

    El diario citó un estudio reciente del Centro Hispano Pew que reportó que la inmigración indocumentada ha bajado a 11 millones, un millón menos desde 2007, en parte por la recesión y las duras medidas.

    El informe indicó que no se está produciendo un éxodo de inmigrantes, lo cual sugiere que es tiempo de integrar a esas personas, y argumentó que cuando la economí­a surja de nuevo, debe estar lista para afrontar un nuevo flujo legal y ordenado de inmigrantes

  • Si fracasa platica Israel – Palestina, triste panorama

    El presidente estadounidense Barack Obama advirtió hoy que habrá un sombrí­o escenario si Israel y la Autoridad Palestina fracasan en las conversaciones que sostendrán, en busca de un acuerdo de paz.

    â??Esta oportunidad quizás no se repita pronto. No pueden permitir que se les escape de las manosâ?, dijo el mandatario a periodistas en el Jardí­n de las Rosas en la Casa Blanca.

    Obama ofreció el total respaldo de su gobierno a este relanzamiento de las conversaciones, y dijo que apoyará a quienes â??tomen las decisiones difí­cilesâ?.

    Al tiempo, exhortó a otros paí­ses de la región a fortalecer este proceso, en el que se encontrarán el primer ministro israelí­ Benjamin Netanyahu y el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmoud Abbas.

    Indicó que corresponderá sólo a israelí­es y palestinos tomar las decisiones difí­ciles para construir en sus comunidades el consenso para el progreso, y mostrar la disposición para poner fin a ese conflicto.

    â??Lo que el resto puede hacer, incluyendo Estados Unidos, es apoyar esas conversaciones, apoyar esos esfuerzos, no tratar de socavarlosâ?, dijo.

    Flanqueado por la secretaria de Estado, Hillary Clinton, y el enviado especial para el Medio Oriente, George Mitchell, Obama reconoció que la tarea no será fácil, aun cuando ambas partes han indicado que este nuevo proceso podrí­a concluirse en un año.

    â??Ni el éxito ni el fracaso es inevitable, pero sabemos que si no hacemos el intento, entonces el fracaso está garantizadoâ?, dijo.

    Obama advirtió que si israelí­es y palestinos no se comprometen con seriedad en el diálogo que iniciarán mañana en el Departamento de Estado â??el largo conflicto continuará enconándose, consumiendo otra generación, y esto no lo podemos permitirâ?.

    Reconoció además que habrá momentos que pondrán a prueba la resolución de ambas partes, y en este sentido aludió la muerte de cuatro colonos judí­os en Cisjordania a manos de militantes del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás).

    Horas antes, acompañado por el primer ministro israelí­, Benjamin Netanyahu, Obama condenó el ataque y aseguró que no descarrilará este nuevo esfuerzo iniciado bajo el auspicio de su gobierno.

    â??La tragedia que vimos ayer en Hebrón, donde terroristas asesinaron gente en la calle en un intento por socavar estas conversaciones, es un ejemplo de lo que enfrentamosâ?, dijo.

    Como parte de esta relanzamiento, Obama celebró después encuentros por separado con el presidente de la Autoridad Palestina y el rey Abdulá de Jordania.

    De acuerdo con la Casa Blanca, Obama indicó al monarca que el liderazgo de su paí­s será necesario para asegurar el éxito de las conversaciones.

    Esta noche Obama ofreció una cena privada a este grupo de lí­deres, entre los que también se incluyó el presidente de Egipto, Hosni Mubarak

  • Seguiran investigaciones con celulas madre en EU

    La Casa Blanca evaluaba hoy las opciones existentes para mantener el apoyo federal a investigaciones con células embrionarias humanas, luego que un juez lo bloqueó de manera temporal.

    â??Estamos explorando toda las posibles ví­as para asegurar que podamos continuar realizandoâ? este tipo de investigaciones, indicó el subsecretario de prensa de la Casa Blanca, Bill Burton.

    El funcionario hizo notar que el fallo del juez federal Roy Lamberth detendrá también las investigaciones que el anterior presidente George W. Bush permitió al inicio de su administración.

    El presidente estadunidense Barack Obama consideró que â??esta es una importante investigación que salva vidas y que podrí­a tener un impacto sobre millones de estadunidenses y personas alrededor del mundo. í?l cree que lo necesitamosâ?, añadió.

    Burton señaló que la Casa Blanca continúa revisando el fallo del juez Lamberth e insistió en que los lineamientos establecidos por Obama para permitir estas investigaciones son estrictos â??y él cree que esta es la polí­tica correctaâ?.

    Lamberth falló preliminarmente a favor de una organización independiente que demandó el fin de las regulaciones emitidas por Obama en 2009, argumentando que impactaban las adopciones en Estados Unidos.

    El grupo Adopciones Cristianas podrá así­ continuar en los tribunales federales su demanda para invalidar la autorización de Obama para conducir investigación con estas células, con la que habí­a revertido la polí­tica de su antecesor.

    Aunque el Departamento de Justicia manifestó que estas investigaciones no implican necesariamente la muerte del embrión, Lamberth sostuvo lo contrario y argumentó que la ley vigente prohí­be la destrucción del embrión.

  • Llaman democratas a Bill Clinton

    Conforme avanzan los momentos y tiempos polí­ticos en Estados Unidos, la presión por las elecciones que tienen verificativas en ciertos estados de la unión, están a la vuelta de la esquina.

    Barack Obama si bien ha logrado magros resultados está haciendo lo correcto dentro del margen de lo permitido, siendo que tiene la mayorí­a en el congreso norteamericano.

    No olvidemos que la reforma de salud que en EU se aprobó este mismo año, le ha venido costando varios dolores de cabeza (y como decimos los analistas, trastornos de sueño) así­ como la enemistad de muchos.

    Propios y extraños, ven que la cruzada de la Casa Blanca por mantener aun el control de la polí­tica de la nación ante las urnas en unas semanas, esta complicada.

    Demasiados frentes de guerra abiertos, han logrado debilitar a Barack Obama ante la opinión pública de electores que no mostrando razón en su elección, podrí­an castigarle sin ton ni son.

    Los latinoamericanos están esperando una reforma que mitigue un poco la situación que guardan en EU, pero no se ve fácil una reforma integral que ciudadanice a 13 millones de inmigrantes.

    La economí­a es sin duda, una cuenta pendiente, el crecimiento del déficit, los rescates que se dieron al inicio de su administración así­ como los magros resultados que se vienen viendo en créditos, empleo y confianza, no son las mejores armas para pedir el voto de confianza en Obama.

    ¿Qué hacer?

    Llamar refuerzos, el ex presidente Bill Clinton, esposo de la senadora Hillary Clinton por el estado de Nueva York, llega a buscar apoyos y aparecer en medios de comunicación diciendo que â??EU va por buen caminoâ?.

    Debo reconocer que el ex presidente Clinton goza de un encanto entre propios y extraños, liberales y conservadores y esta con la tarea a cuestas de echar al partido adelante y evitar a toda costa, la perdida de la mayorí­a demócrata en el congreso norteamericano.

    ¿Lo lograra?

  • La renuncia de Shirley Sherrod fue racista dice Barack Obama

    El presidente Barack Obama afirmó el jueves que la conmoción que desembocó en la salida de una empleada negra del Departamento de Agricultura fue una «controversia falsa» generada por la prensa, y admitió que su gobierno se excedió en su reacción al forzar su alejamiento.

    En una entrevista con ABC, Obama dijo que la renuncia forzada de Shirley Sherrod demuestra que las tensiones raciales persisten en Estados Unidos.

    «Todavía persisten desigualdades. Todavía hay discriminación», afirmó el primer presidente de color. «Pero hemos hecho progresos».

    Sherrod se vio obligada a renunciar después que un cibersitio conservador publicó un video editado de un discurso que había pronunciado. La mujer dijo que el video había tomado sus declaraciones fuera de contexto. Cuando se conocieron cuáles habían sido sus declaraciones completas, el secretario de agricultura Tom Vilsack se disculpó y ofreció a Sherrod un nuevo cargo en el departamento.

    Obama cargó gran parte de la culpa por el incidente a una prensa que dijo busca conflicto y no siempre interpreta correctamente los hechos.

    Pero agregó que «mucha gente reaccionó excesivamente, incluso gente en mi gobierno».

    La presentación en ABC fue la primera que hace un presidente en ejercicio en un programa de entrevistas diurno. La conversación también demostró que el presidente estaba al tanto de la cultura popular.

    Quizás la mayor revelación fue que el Blackberry por el que el presidente luchó tan arduamente por conservar al principio de su presidencia no pasó a mayores después de todo. Como su tráfico de correo electrónico puede estar sujeto a eventuales solicitudes de divulgación, Obama reveló que las diez personas que tienen su codiciada dirección de correo electrónico son muy cautelosas con sus mensajes.

    «Nadie quiere enviarme los asuntos jugosos», dijo. «Todo es muy oficial».

  • La locura de Chavez, Venezuela teme ataque de Colombia

    La situación por la actual desavenencia entre Venezuela y Colombia es »peligrosa» y las probabilidades de una agresión militar extranjera contra Caracas son las más altas »en los últimos 100 años», señaló este lunes el embajador venezolano ante la ONU.

    Jorge Valero, delegado permanente de Venezuela ante las Naciones Unidas, se reunió una media hora con el secretario general del organismo multilateral, Ban Ki-moon, a quien le entregó una carta donde explica las razones de su país para romper las relaciones diplomáticas con Colombia.

    Bogotá »se niega a buscar cualquier mecanismo de diálogo», señaló el diplomático, al tiempo que dijo que el gobierno del presidente Alvaro Uribe prepara junto con Estados Unidos una »política de guerra» en la región.

    En una rueda de prensa tras el encuentro con el máximo representante de la ONU, Valero dijo que le pidió a Ban que reparta la carta entre los miembros del organismo.

    La semana pasada, el presidente venezolano Hugo Chávez rompió las relaciones diplomáticas con Colombia, luego de que su vecino presentara ante la Organización de los Estados Americanos una serie de videos, mapas e imágenes de supuestos campamentos de insurgentes colombianos en territorio venezolano