Etiqueta: banco mundial

  • 6 millones de mas pobres en Mexico

    La crisis económica provocó que 5.8 millones de mexicanos ingresaran a la pobreza, reconoció el secretario de Hacienda, Ernesto Cordero.

    El funcionario lamentó que hubiera un aumento de los mexicanos en esa situación, la cual serí­a más crí­tica, si no se hubieran instrumentado las medidas contrací­clicas, dijo.

    â??En la última medición que se tiene del Coneval, en la crisis del año pasado, se tení­a una medición parcial de tres cuartas partes de la crisis, con un incremento de 5 millones 800 mil, es decir, casi 6 de millones de mexicanos habí­an caí­do en condiciones de pobrezaâ?, aseguró el secretario.

    â??En la crisis pasada, la pobreza se incrementó, pero fue la mitad de la pobreza que creció en 1995â?, expresó el titular de Hacienda.

    En conferencia de prensa conjunta con el presidente del Banco Mundial, Robert Zoelllick, Cordero enfatizó que en la crisis de 1995, 15 millones de mexicanos se incorporaron a la pobreza.

    En su oportunidad Robert Zoellick, mencionó que la proyección que tiene el Banco Mundial es que 60 millones de habitantes en el mundo se fueron a la pobreza, de los cuales 10 millones son de Latinoamérica.

    En la Residencia Oficial de los Pinos, Cordero enfatizó que la medición de pobres que realiza México con los del Banco Mundial son muy diferentes.

    Destacó que el registro de México â??es más estrictoâ?, en donde la lí­nea de pobreza alimentaria se registra entre habitantes que viven con menos de 2 dólares 85 centavos al dí­a. â??La medición de pobreza del Banco Mundial son de personas que van de 1.25 dólares a 2 dólaresâ?, agregó Cordero.

    El funcionario dijo que en México existí­an 18 millones en pobreza alimentaria y 4 millones de mexicanos en condiciones de pobreza extrema.

    El presidente del Banco Mundial dijo que una sola persona pobre en México es demasiado para el paí­s.

    Zoellick resaltó que las polí­ticas públicas instrumentadas por el gobierno mexicano, las cuales se diseñan para generar empleo, brindar apoyos para el futuro y generar educación técnica de calidad han funcionado.

    El funcionario del Banco Mundial enfatizó que desde que comenzó la crisis mundial, el organismo multilateral canalizó financiamientos por 135 mil millones de dólares para contrarrestar el efecto recesivo en el mundo.

    Nuevos apoyos

    Ayer, el Banco Mundial otorgó un préstamo a México por un monto de 800 millones de dólares, los cuales serán para contribuir al fortalecimiento de programas prioritarios en sectores sociales, hí­dricos, medio ambiente, vivienda y transporte urbano.

    Zoellick enfatizó que el mundo no ha salido por completo de la crisis, ya que hay una incipiente recuperación.

    La Secretarí­a de Hacienda agregó que el Banco Nacional de Obras Públicas (Banobras) suscribió dos préstamos por un monto de 350 millones de dólares para apoyar el transporte urbano masivo de pasajeros en el paí­s.

    Estos proyectos se han detonado en diversos estados del paí­s y han tenido gran impacto en la población.

    El banco de fomento analiza diversos proyectos relacionados con el transporte urbano, además de otros relacionados con energí­as alternas, principalmente eólica, dijeron en el banco

  • «Desaparecieron» 500 mdd en Mexico

    La Auditorí­a Superior de la Federación (ASF) no encontró ningún registro de que la Secretarí­a de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) haya aplicado el préstamo por 500 millones de dólares que el Banco Mundial otorgó para programas diseñados contra el cambio climático.

    Por ello, el máximo órgano fiscalizador en nuestro paí­s solicitó a la Secretarí­a de Hacienda la reintegración a las arcas públicas de esos recursos.

    En la revisión de la Cuenta Pública 2008, se detectó que sobre el préstamo concedido por el Banco Mundial para aplicar en el programa â??Polí­tica de desarrollo sobre el cambio climáticoâ? y que fue contratado por el gobierno de México, no hay evidencia de que se haya destinado a ningún proyecto de inversión.

    De los cientos de auditorí­as que aplica la ASF para verificar el uso de los recursos públicos federales, cumplimiento de metas y desempeño de los programas sociales o económicos, se realizan sólo 62 a asuntos de coyuntura.

    La Auditorí­a revisó el 100% de los recursos contratados por el gobierno federal con el Banco Mundial por 500 millones de dólares, equivalentes a 6 mil 800 millones de pesos, que debieron ser aplicados en proyectos de la Semarnat.

    Cuando el Banco Mundial entregó el crédito, los diputados federales de la pasada Legislatura lanzaron crí­ticas a la conveniencia de éste y los espacios para su aplicación, ya que el destino de los recursos consignados en el contrato no se vinculaba con obras productivas.

    La ASF concluyó que no hay documentos que comprueben en dónde quedaron los recursos, tampoco hay informes sobre los resultados esperados y mucho menos obtenidos.

    â??Los términos pactados en el contrato de préstamo no definen los tiempos en los que se realizarí­an las reuniones para intercambiar puntos de vista sobre los logros avanzados durante la realización del programa, ni para elaborar los informes sobre su implementación, situación que obstaculiza la programación y evaluación del cumplimiento de los objetivos y las metas del programa y de las acciones pactadas en el contratoâ?, detalla el órgano fiscalizador

  • 10 años de reconstruccion para Haiti

    La Conferencia de Montreal sentó ayer las bases para construir â??un nuevo Haití­â?, tras el claro reconocimiento de que todo ha cambiado en el paí­s caribeño a raí­z del terremoto y que necesitará al menos 10 años para recuperarse.

    El primer ministro de Haití­, Jean-Max Bellerive, fue el primero en reconocer que su paí­s nunca más volverá a ser el mismo. Pero será para mejor, afirmó.

    â??Todo el paí­s ha cambiado. Hay que hacer una revaluación de todoâ? señaló en una de las sesiones de trabajo, aunque no sin añadir que, pese al â??abismoâ? en el que se ha sumido Haití­, existen â??enormes oportunidadesâ? para crear un futuro mejor.

    Agradeció la asistencia que ha brindado la comunidad internacional a su paí­s, que quiere â??salir de este túnel oscuroâ?.

    El primer ministro canadiense, Stephen Harper, fue quien transformó este sueño de un futuro mejor para Haití­ en una cifra y, con ello, en una dura realidad: la reconstrucción de la nación más pobre de América requerirá al menos 10 años de esfuerzo sostenido. Bellerive prefirió hablar de cinco años, pero los cancilleres reunidos ayer en Montreal tienen claro que eso no será suficiente y han destacado en la declaración de la conferencia que â??un compromiso inicial de 10 años es esencialâ?.

    La cita de Montreal no se cerró con un nuevo compromiso financiero con Haití­ por parte de los paí­ses y organismos que participaron en la conferencia, que se celebró bajo el lema â??La unión hace la fuerzaâ?, pero sí­ con el compromiso de respetar la soberaní­a de Haití­, y bajo su liderazgo y la coordinación de la ONU, ayudar a reconstruir el paí­s a través de la participación de los haitianos.

    Los lí­deres mundiales también anunciaron que las bases del plan de reconstrucción se sentarán en una conferencia en marzo en la sede de las Naciones Unidas, en Nueva York.

    Tres objetivos

    La reunión también arrojó un claro compromiso polí­tico por parte de los representantes y ministros de Asuntos Exteriores de Haití­ y de los paí­ses del Grupo de Amigos de Haití­ (Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Costa Rica, Francia, México, Perú, EU. y Uruguay), así­ como de República Dominicana, España, la UE y Japón, y por parte de responsables de organismos como la OEA, el Banco Mundial, el FMI, el BID, Caricom y la ONU.

    El compromiso es perseguir tres objetivos a largo plazo para la reconstrucción: fortalecer las instituciones democráticas, fomentar el desarrollo económico y social sostenible y promover la estabilidad y el respeto al Estado de derecho.

    Todo ello, respetando el liderazgo y la soberaní­a de Haití­.

    En la rueda de prensa final, tanto el ministro de Exteriores de Canadá, Lawrence Cannon, como la secretaria de Estado de EU, Hillary Clinton, insistieron en que las autoridades haitianas serán las que decidan sobre el futuro del paí­s.

    â??Haití­ es quien está al mandoâ?, dijo Clinton, mientras su homólogo canadiense añadió que â??el gobierno haitiano es quien va a decidirâ?.

    Cannon sugirió la condonación completa de la deuda de Haití­ (de unos mil millones de dólares) como una de las fórmulas para ayudar al paí­s, a la vez que Bellerive indicó que habrá que cuidar, ofrecer alojamiento, empleos y escuelas a al menos 400 mil familias haitianas.

    Destacó que funcionarios haitianos le dijeron que necesitan 200 mil tiendas de campaña porque â??la gente está en la calleâ?. Así­, pidió a la comunidad internacional â??asistencia técnicaâ? para evaluar la situación y entender qué tipo de necesidades se tienen ahora en Haití­. â??Es una situación que durará largos añosâ?, dijo.

    Bellerive aseguró a los delegados que a pesar de las actuales disrupciones en las operaciones del gobierno en Haití­, éste sigue funcionando y es capaz de defender los intereses de sus ciudadanos.

    Haití­ evalúa cerrar el centro de Puerto Prí­ncipe por un tiempo para facilitar las labores de reconstrucción, dijo Jean Mathurin, asesor económico de Bellerive. indicó que 400 mil de los casi tres millones de habitantes de la capital se han ido.

    El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, propuso ayer que un fondo de la Alternativa Bolivariana Para los Pueblos de Nuestra América a fin de reconstruir Haití­, se inicie con 100 mdd. Además, Venezuela condonó a Haití­ la deuda que tení­a por la compra de combustible venezolano

    Technorati Profile

  • Desnutricion aliado del VIH

    La mala nutrición, que se ha agravado por el alza en los precios de los alimentos, obstaculiza la efectividad del tratamiento antiviral contra el VIH/sida, señaló hoy el presidente del Banco Mundial (BM), Robert Zoellick.

    «Un factor importante que ha obstaculizado el progreso en el combate contra el VIH ha sido la falta de seguridad alimenticia, porque cuando la gente no tiene suficiente comida, el tratamiento es menos efectivo», aseveró.

    Las declaraciones de Zoellick se dieron durante el evento anual del BM con motivo del Día Internacional del Sida, donde se presentó un estudio realizado en Haití.

    De acuerdo con el estudio, la malnutrición en portadores del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) aumentó en 36 por ciento el riesgo de desarrollar el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (Sida) o morir, debido a que se debilita aún más el sistema inmunológico y se socava la efectividad del tratamiento antiviral.

    Haití, Afganistán y Somalia tienen el peor déficit mundial de calorías en su dieta diaria. Otros estudios realizados en diversos países asociaron la anemia a la rápida progresión del Sida y la muerte.

    Zoellick destacó la relación entre VIH/Sida con otros Objetivos del Milenio como la seguridad alimentaria y la salud materno-infantil y, aunque destacó los progresos alcanzados por algunos países de mediano y bajo ingreso, hizo notar que aún no son suficientes.

    «No lograremos que todos aquellos que lo necesitan reciban tratamiento para el año 2010, aunque cuatro millones ya lo reciben otros cinco millones aún esperan recibir la terapia antiviral», puntualizó.

    Añadió que por cada dos personas que recibieron tratamiento contra el VIH/Sida este año en el mundo, otras cinco fueron infectadas.

    Por su parte, el subsecretario estadounidense de Estado, Jack Lew, señaló que Washington reconoce que el desarrollo de la agricultura es «crucial» para continuar el progreso en salud, porque «el tratamiento de VIH/Sida simplemente no funciona sin la nutrición adecuada».

    Lew dijo que además del compromiso bilateral con el BM de 3.5 mil millones de dólares, el gobierno del presidente Barack Obama va a trabajar con otras instituciones para alcanzar un presupuesto multilateral de 18 mil millones de dólares para ayudar a las economías en desarrollo.

    Recordó que el presidente Obama firmó en octubre pasado una legislación para levantar la prohibición de viajar a personas con VIH/Sida, con lo cual se posibilitó que la Conferencia Internacional sobre el Sida se lleve a cabo en la ciudad de Washington en 2010.

    Esa decisión gubernamental de otorgar, luego de 22 años de prohibición, visa a los solicitantes con VIH/Sida fue destacada por Zoellick como una de las medidas que los gobiernos deben implementar para facilitar la obtención de tratamiento médico justo.

    Por su parte, el coordinador de la Ayuda Global de Estados Unidos para el Sida, el embajador Eric Goosby, destacó la importancia de compartir la responsabilidad entre organismos privados, públicos y gobiernos en la lucha contra el Sida.

    Goosby recordó que Estados Unidos tiene una «crisis presupuestal», pero dijo que hay serios compromisos de ayuda internacional que se van a cumplir, aunque «debemos pensar en términos de limitación».

    El director de Nutrición, Salud y Población del BM, Julian Schweitzer, destacó la importancia de la prevención y el acceso al tratamiento como uno de los derechos humanos, ya que en la actualidad hay 4.0 millones casos sin tratamiento y 2.7 millones recién infectados.

    De acuerdo con cifras dadas a conocer en el encuentro, la enfermedad ha cobrado la vida de 25 millones de personas, mientras que 33 millones más viven con VIH/Sida, en tanto que 16 millones de niños han perdido uno o ambos padres debido a la pandemia

    Technorati Profile

  • BM presta dinero a Mexico para combatir AH1N1

    El Banco Mundial (BM) aprobó hoy un préstamo por 491 millones de dólares para la prevención y control de la influenza en México, el cual busca mejorar el desempeño del sistema de salud mexicano para monitorear la propagación de los diferentes virus y controlar las olas epidémicas.

    El organismo financiero informa en un comunicado fechado en Washington que la capacidad de monitorear la propagación de dichos virus recae en la fortaleza del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (Sinave).

    Para mejorar dicha capacidad se requiere desarrollar un sistema de tecnología de la información, mejorar la gestión del instituto nacional de referencia epidemiológica, capacitación del personal y
    fortalecimiento en análisis de la información, investigación y toma de decisiones con base en la información y evidencia generada por el sistema de salud.

    La directora del BM para México y Colombia, Gloria Grandolini, dijo que la epidemia del virus AH1N1 y la contracción económica amenazan el desarrollo humano y los esfuerzos en el área de salud que el gobierno viene implementando.

    Con este proyecto buscamos contribuir a monitorear la propagación del virus, mitigar los efectos de una posible segunda ola, pero sobre todo, fortalecer el sistema de salud mexicano, que
    permita así controlar mejor otras enfermedades infecciosas, señala.

    Entre los resultados que se procura lograr con el proyecto, están mejorar la gestión del Sinave; vacunación de más de 10 millones de mexicanos contra el virus de la influenza AH1N1; y 2.1 millones de tratamientos retro-virales almacenados en las reservas estratégicas del país.

    Asimismo, el establecimiento de la unidad de análisis epidemiológica central; y el establecimiento de oficinas estatales de este tipo completamente equipadas y conectadas a la nueva plataforma de información tecnológica.

    El BM señala que el préstamo permitirá rembolsar al gobierno de México gastos incurridos en la primera ola de influenza AH1N1, que alcancen el criterio de elegibilidad en los componentes arriba descritos.

    Estos gastos incluyen la compra de medicinas, vacunas, productos médicos, equipo de laboratorio y reactivos, adquiridos a partir del pasado 23 de abril. El monto a ser reembolsado no deberá exceder al 40 por ciento del total del préstamo.

    El primer apoyo del BM a México para enfrentar la epidemia del virus AH1N1 se dio el 26 de abril, cuando el gobierno solicitó respaldo financiero para ayudar a cerrar la brecha entre los costos
    de controlar una primera ola y la preparación para enfrentar una segunda.

    Luego se aprobó una donación por 1.7 millones de dólares del Mecanismo de Financiamiento para la Influenza Humana y Aviar, el cual recibe fondos de múltiples países donantes, encabezados por la Comisión Europea, y es administrado por el BM.

    El préstamo ha sido procesado como una operación de emergencia, bajo el esquema de respuesta rápida a la crisis.

    Fue concebido luego de consultas con la Organización Mundial de la Salud y contará con el apoyo en la implementación del Centro para el Control de Enfermedades, de Estados Unidos, y de la Agencia de Salud Pública, de Canadá.

    El monto total de proyecto es de 538.8 millones de dólares, de los cuales el BM aportará 491 millones y el gobierno de México 47.8 millones.

    El organismo internacional apoya la prevención y respuesta de epidemias de influenza humana y aviar en 60 países desde 2005. Aunado al préstamo aprobado hoy, el financiamiento total otorgado para este tipo de programas en el mundo asciende a 841 millones de dólares

    Technorati Profile

  • BM dice que llego el fin de la era del dolar como reserva

    Los días del dólar como divisa de reserva mundial están contados después de la crisis financiera del 2008, afirmó hoy el presidente del Banco Mundial (BM), Robert Zoellick, quien también dijo que hay un nuevo orden económico internacional.

    Según dijo el máximo responsable del Banco Mundial en un discurso pronunciado en la Universidad Johns Hopkins de Washington, tras la crisis, las mayores economías emergentes del mundo tendrán una mayor influencia económica mundial.

    «La actual suposición es que la economía posterior a la crisis reflejará la creciente influencia de China, probablemente India y de otras grandes economías emergentes. Supuestamente, los Estados Unidos, el epicentro de la crisis financiera, verá reducido su poder económico e influencia» dijo Zoellick.

    Pero Zoellick, también advirtió de que aunque China ha actuado como una fuerza estabilizadora de la economía mundial, «todavía encara grandes incertidumbres en el 2010» y que EU tiene «una cultura de capacidad de recuperación».

    «El futuro de los Estados Unidos dependerá de cómo y si responderá a los grandes déficit, se recuperará sin una inflación que podría socavar su crédito y su moneda y revisará su sistema financiero mientras añade seguridad y solidez», explicó.

    Con respecto a Europa, Zoellick destacó que las «buenas noticias» de la crisis para la Unión Europea (UE) es que a pesar de las presiones «esta vez, Europa no se dividió» y que los países europeos «han reconocido su interdependencia».

    El presidente del Banco Mundial también advirtió de que la UE «debe encarar aún inseguridades» como su vulnerabilidad energética, la inestabilidad de los Balcanes, la relación con Turquía y la integración de los inmigrantes.

    En el sureste asiático, la crisis «puede también haber recibido un impulso» a la región, que se sitúa entre dos poderes al alza, India y China.

    «ASEAN (la organización de países del sureste asiático) parece haber reconocido el momento y ha tomado acciones para profundizar su integración», dijo Zoellick.

    Pero el jefe del BM reservó una de sus más graves advertencias al papel futuro que jugará el dólar estadounidense en el sistema financiero mundial al señalar que la moneda puede dejar de ser la divisa predominante en los próximos años.

    «Estados Unidos se equivocaría si creyera garantizado para el dólar el papel de divisa predominante del mundo. Al mirar hacia adelante, cada vez más habrá otras opciones diferentes al dólar».

    «Por supuesto, el dólar estadounidense es y seguirá siendo una de las principales divisas. Pero el futuro del dólar dependerá mucho en las elecciones de EU», añadió en referencia a las medidas que se tomarán sobre la deuda, inflación y renovación del sistema financiero.

    Las alternativas apuntadas por Zoellick son el euro («hay muchas razones para creer que la aceptabilidad del euro podría aumentar») y la moneda china.

    «China se está moviendo hacia una gradual internacionalización de su moneda. China está haciendo más fácil que sus socios comerciales utilicen el renminbi (o yuan)» dijo Zoellick.

    El presidente del BM también se refirió al sistema global de comercio y dijo de forma categórica que no está a la altura de las demandas de la economía global.

    «El sistema Bretton Woods fue creado por 44 países en un momento en que el poder estaba concentrado en un pequeño número de Estados», dijo Zoellick, quien añadió que «ese mundo hace tiempo que ha pasado. Las nuevas realidades de economía política exigen un sistema diferente».

    «Como se acordó en Pittsburgh la semana pasada, el G-20 debería convertirse en el principal foro para la cooperación económica internacional entre los países industrializados y los poderes emergentes. Pero no puede ser un comité independiente. Ni puede ignorar las voces de los más de 160 países que están fuera», añadió Zoellick.

    Uno de los efectos de la grave crisis financiera ha sido el fortalecimiento de la importancia de los países en desarrollo y Zoellick dijo que su creciente participación en la economía mundial era un desarrollo positivo.

    «Un modelo de crecimiento más equilibrado y global se beneficiaría de múltiples polos de crecimiento. Con inversiones en infraestructura, individuos y empresas privadas, los países en Latinoamérica, Asia y el Oriente Medio podrían contribuir a un ‘Nuevo Normal’ de la economía mundial», explicó

    Technorati Profile

  • BM no ha congelado creditos a Guatemala

    El presidente del Banco Mundial declaró el martes que siguen normales sus relaciones con Honduras y que la forma en que se resuelva la crisis en el país tendrá repercusiones en América Latina, particularmente Centroamérica.
    «Todo dependerá del tiempo que demande resolver la crisis y de cómo se resuelva», dijo Robert Zoellick. «Obviamente, puede ser un problema para un tema más amplio como la integración centroamericana».
    Recordó que cuando era representante comercial de Estados Unidos, durante el pasado gobierno del presidente George W. Bush, negoció el tratado de libre comercio para Centroamérica (CAFTA-RD) que tuvo como uno de sus propósitos básicos fortalecer la integración regional para promover las inversiones.
    «Cualquier cosa que socave la integración regional va a afectar los beneficios de acuerdos de esa naturaleza», afirmó Zoellick en una teleconferencia con motivo de su viaje a Santiago de Chile para una reunión internacional de ministros de finanzas esta semana.
    Sobre si el Banco estaba congelando sus operaciones crediticias regulares con Honduras, Zoellick dijo que no.
    «No estamos entrando en una pausa en el desembolso para los proyectos (hondureños)», agregó.
    Indicó que la asignación para el actual año era de 80 millones de dólares.
    Fuentes del Banco informaron separadamente que la cartera en Honduras abarcaba 16 proyectos por 400 millones de dólares, de los cuales 270 millones estaban pendientes de desembolso.
    Honduras enfrentaría también la suspensión de toda ayuda estadounidense, incluida la militar y de la Cuenta del Milenio, si el Departamento de Estado califica como «golpe» el derrocamiento de Zelaya. El presidente Barack Obama dijo que la destitución del presidente Manuel Zelaya «no fue legal», pero no usó la palabra «golpe».
    En la Cuenta del Milenio el país tiene un programa de 215 millones de dólares que ha estado recibiendo desde el 2005, a cambio de una serie de pasos considerados como propios de un buen gobierno.
    Technorati Profile

  • Banco Mundial libera prestamo a México para compra de medicamentos (GRACIAS)

    El Banco Mundial prestará 205 millones de dólares a México para ayudarle a combatir la gripe porcina, informó hoy el ministro de Economía del país latinoamericano, Agustín Carstens, desde Washington.
    De esa cantidad, 25 millones se destinarán a las «necesidades más inmediatas», como la compra de fármacos y equipos médicos, especialmente para la detección y el diagnóstico de la enfermedad, detalló Carstens en una rueda de prensa junto al presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick.
    El resto del dinero será dirigido a fortalecer la capacidad operativa e institucional de México, añadió.
    «El tema de los recursos es muy importante», afirmó Carstens, que participó en la conferencia de prensa de cierre de la asamblea del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI) en su calidad de presidente del Comité de Desarrollo conjunto de esas entidades.
    «Estamos extremadamente agradecidos por la rápida respuesta del Banco Mundial», sostuvo.
    «Además de los recursos, lo que es importante es la experiencia que el Banco Mundial ha acumulado al haber ayudado a otros países en este tipo de situación», explicó.
    Carstens afirmó que es «demasiado temprano» para evaluar el posible efecto del brote de gripe porcina sobre la economía mexicana, pero enfatizó que se trata de un asunto «muy serio» que tiene «un alto potencial de producir trastornos».
    «Tendremos que esperar unos días para tener una mejor idea de las consecuencias de la epidemia», añadió.
    Zoellick afirmó que la institución que preside pondrá a las autoridades mexicanas en contacto con expertos de otros países que han sufrido crisis sanitarias similares para que les ayuden a responder a la emergencia.
    Además, el Banco Mundial evaluará «rápidamente» el impacto económico de la epidemia, indicó.
    Por su parte, el director gerente del FMI, Dominique Strauss-Kahn, señaló que se trata de «un desastre muy grande» para México.
    En México se ha confirmado la muerte de 22 personas por el virus de la gripe, mientras que más de 60 fallecimientos más están siendo investigados para determinar si fallecieron por esa causa.
    La enfermedad se ha extendido a otros países, en particular Estados Unidos, donde han aparecido 20 casos de contagio

    Technorati Profile

  • Banco mundial recorta perspectivas

    Si el Banco Mundial dice esto es que hay que tenerlo muy presente ya que no se había pronunciado.

    Y mas, cuando el Fondo Monetario Internacional que dirige Dominique Strauss-Khan, ya había advertido que este 2009 no habría crecimiento sino al contrario, decrecimiento.

    Pero la forma curiosa es que nadie hasta el momento había tasado, el nivel del crecimiento negativo, curiosamente ahora contando entre sus filas para la modernización y nuevas formas y tablas de análisis, al Doctor Ernesto Zedillo Ponce de León, ex presidente de México y considerado uno de los mejores cinco economistas del mundo; pues bien, es el banco mundial el que se encarga de avisar hasta el momento, se toma en consideración un crecimiento negativo del 1 al 2 por ciento.

    Esto ya contando que la locomotora china de la economía asiática, esta casi detenida.

    Es por ello, que las voces que mencionan inicios de recuperación para finales de ese año, siguen viéndose optimistas ya que no hay formas formales de hablar de crecimiento, cuando ni el primer trimestre del año ha pasado.

    Technorati Profile

  • Por un nuevo Banco Mundial, un mexicano dirige el proyecto

    A mi si me da gusto esta noticia.
    Se informo en Estados Unidos que el Dr. Ernesto Zedillo dirigirá el plan de modernización del Banco Mundial.
    Y es que anuncia el presidente del Banco Mundial, economista en jefe Robert Zoellick, la creación de una comisión de alto nivel para modernizar el organismo multilateral que estará encabezada por el ex presidente mexicano.
    El Dr. Zedillo, no nació en pañales de seda, sino en el seno de una familia sumamente humilde donde solo el trabajo de los padres les fue permitiendo el ir saliendo adelante.
    Pero no solo eso, sino también el mismo tuvo que ponerse a trabajar para que junto con los estudios el ir ayudando a la familia, luego sus logros académicos le llevaron cada vez mas lejos hasta que, en los tiempos de Carlos Salinas, llego a programación y presupuesto, pasando por educación publica y demás, para ponerlo como director de campaña electoral de Luis Donaldo Colosio.
    Luego de tan artero homicidio, solo quedaban dos posibles candidatos.
    El, fue ungido llegando a los pinos, gracias al miedo y a que mucha gente en verdad aun voto por lo bueno que recordaban de Salinas… llegando el «error de diciembre» y «la crisis del 95» que hizo México moviera los mercados del mundo.
    Líneas de crédito que en conjunto sumaban hasta 30 mil millones de dólares fueron operadas a petición de Bill Clinton como presidente de Estados Unidos y aunque no fue necesarias del todo, si pasamos un año y medio, feo.
    El Fobaproa (que es ahora lo que en Estados Unidos están viendo la forma de instrumentar) así como la separación de la economía de la política, sus grandes logros.
    Amen claro esta del respeto al voto ciudadano.
    Quien siga guardándole rencor, es que no ve mas allá de su nariz, quizá como político fue regular, pero como economista fue magnifico, este anuncio viene a seguir mostrando, que como economista sigue siendo de los mejores del mundo.
    Technorati Profile