El presidente guatemalteco Jimmy Morales y el vicepresidente para América Latina y el Caribe del Banco Mundial, Jorge Familiar, examinaron hoy un paquete de apoyo financiero para atender a miles de damnificados por la erupción del Volcán de Fuego.
Etiqueta: banco mundial
-
Banco Mundial ofrece apoyo a Guatemala
-
Busca Morelos apoyo para transporte masivo
Con el propósito de consolidar financiamientos para el proyecto del Sistema Integrado de Transporte Masivo de Morelos, el secretario de Movilidad y Transporte (SMyT), Jorge Messeguer Guillén sostuvo una reunión con representantes del Banco Mundial en México, del Programa de Apoyo Federal al Transporte Masivo (Protram) y Banobras.
Jorge Messeguer informó que se realizó un estudio que reveló que el 66 por ciento de los usuarios de transporte público están de acuerdo con la implementación de un proyecto de autobús de tránsito rápido.
Ante el especialista en transporte del Banco Mundial, Abel López Dodero, el gerente de Protram, Francisco Quiñones Partida y el delegado de Banobras, Saturnino Torales Morgado, el titular de la SMyT explicó que tras la aprobación en el Congreso de Morelos de la reforma a la Ley del Transporte de Morelos para la creación del Sistema Integrado, se gestionarán proyectos de infraestructura con alta rentabilidad social.
El compromiso del Gobierno de Morelos, subrayó, es trabajar con los concesionarios en un nuevo modelo de transporte masivo que eficientice el servicio en beneficio de los usuarios.
Por ello, la SMyT consideró conveniente la evaluación de un posible financiamiento para la concreción de la infraestructura y equipamiento.
Jorge Messeguer señaló que el estudio realizado revela que el 78 por ciento de la población de Cuernavaca y su zona conurbada usa las rutas para trasladarse, y el 46 por ciento toma el transporte para ir al trabajo o a la escuela.
El titular de la SMyT estuvo acompañado de los secretarios de Hacienda, Adriana Flores Garza y de Desarrollo Sustentable, Topiltzin Contreras MacBeath; así como la titular de la Comisión de Desarrollo e Infraestructura (CODI) del Estado de Morelos, Elizabeth Anaya Lazúrtegui.
-
Deuda estatal no representa riesgo sistémico para México, afirma Banco Mundial
Deuda estatal no representa riesgo sistémico para México, afirma Banco Mundial. La deuda de los estados y municipios no representa un riesgo sistémico para México, aunque ha aumentado el número de entidades con dificultades financieras, consideró el director del Banco Mundial (BM) para México y Colombia, Gerardo Corrochano.
En el marco del seminario “La Ley de disciplina financiera para entidades federativas y municipios: Un paso en la dirección correcta”, expuso que a raíz de la crisis financiera iniciada en 2008, la economía mexicana se desaceleró y los ingresos de los gobiernos subnacionales se redujeron.
Así, la deuda de estados y municipios mexicanos pasó de 1.7 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en 2008, a aproximadamente 3.0 por ciento del PIB actualmente, agregó en el evento organizado conjuntamente por el BM y la calificadora internacional Moody’s.
“La deuda subnacional de México sigue siendo relativamente baja y no representa un riesgo sistémico para el país, pero el número de entidades federativas con dificultades financieras ha aumentado en los últimos años”, afirmó Corrochano.
Asimismo, más gobiernos estatales tienen problemas de sobreendeudamiento y han generado una demanda creciente de reestructuración de su perfil en sus endeudamientos, agregó ante funcionarios federales y estatales, así como especialistas de Moody’s.
En este contexto, resaltó, la adopción de la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios, aprobada por el Congreso en marzo pasado y a promulgarse pasado mañana, el gobierno mexicano “ha dado un paso decisivo para mejorar el marco de reglamentación de endeudamiento subnacional”.
Señaló que dicha Ley contiene normas sobre los balances fiscales que están vinculados a un sistema de alerta de indicadores de endeudamiento y otras variables fiscales y el establecimiento de un registro público de deuda, entre otros.
“Esta nueva ley es un avance crucial para garantizar la sostenibilidad fiscal de estados y municipios”, aseveró el representante del BM en México, al estimar que el desafío principal en los próximos meses es la implementación de esta Ley.
En ese sentido, ofreció el apoyo del organismo internacional para la implementación de esta legislación y aportar la experiencia que tiene en la materia, como ya lo hizo durante el proceso de aprobación, al brindar apoyo técnico en algunos aspectos de la ley.
Por su parte, el director general, Moody’s México, Alberto Jones Tamayo, dijo que si bien la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y Municipios propiciará un ambiente regulatorio y crediticio más favorable, quedan muchos desafíos por delante.
-
Revisa Graco Ramírez y el Banco Mundial mejora de políticas públicas basada en evidencias
Revisa Graco Ramírez y el Banco Mundial mejora de políticas públicas basada en evidencias
· En salud, educación y seguridad ciudadana
El gobernador, Graco Ramírez, e integrantes del Banco Mundial revisaron hoy el modelo para mejorar las políticas públicas en salud, educación y seguridad ciudadana con base en evidencias reales.
Graco Ramírez comentó que el Gobierno del Estado tiene como prioridad mejorar los indicadores de calidad de vida de los morelenses, en particular los considerados por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) en la medición de la pobreza.
Agregó que en política social se tiene un avance considerable en la cobertura universal en salud y educación, la disminución de delitos de alto impacto, la preservación de las áreas naturales protegidas, así como en apoyo a la producción del campo
La revisión del proyecto que se trabaja entre ambas instituciones y el INEGI, se realizó en la Residencia Oficial del Poder Ejecutivo, con la participación del líder del Programa para México y Colombia del BM, William Wiseman; la científica social y líder del Proyecto del BM, Jonna Lundwall, así como Alejandro Medina Giopp, especialista Senior de Monitoreo y Evaluación del BM.
Jonna Lundwall informó que en el mes de mayo se impartirá un taller de autoevaluación en los indicadores de desempeño en salud, educación y seguridad ciudadana, los cursos serán tomados por personal de las mencionadas dependencias.
“El estado de Morelos está muy comprometido a tener una gestión basada en resultados que incluye presupuesto, y es en ese sentido que nos han buscado para que podamos acompañar los esfuerzos que ya están haciendo en el Gobierno de mejorar la gestión”, mencionó.
Alejandro Medina destacó la importancia de contar con un registro exacto de la entrega de bienes y servicios, así como de las personas que los reciben.
El mandatario morelense reconoció la colaboración del Banco Mundial para que en Morelos se mejoren las políticas públicas con base en evidencias.
En la reunión participaron la secretaria de Salud, Patricia Mora; la secretaria de Educación, Beatriz Ramírez; de la Comisión de Seguridad, Juan Carlos Peniche; la secretaria de Hacienda, Adriana Flores, la jefa de la Oficina de la Gubernatura, Paola Gadsden y el coordinador estatal del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Ricardo Torres Carreto.
-
Banco Mundial para América Latina pide a México seguir con las reformas
Augusto de la Torre, economista en jefe del Banco Mundial para América Latina, afirma que México debe seguir con su proceso transformador para mantenerse competitivo, pues aunque se ha dado una ola de reformas, no es el fin de la historia, ya que éstas nunca son para siempre y se debe seguir adelante.
Quien piense que los cambios hacia el pleno desarrollo de un país se dan mágicamente, se equivoca. El Banco Mundial lo ha venido demostrando con el trabajo cercano a las autoridades mexicanas y sabe que el valor de las actuales reformas es mucho mayor del imaginado, claro, a México le ha tocado la tormenta perfecta en tiempos en los cuales sin las reformas aprobadas estariamos mucho peor, pero no es consuelo.
Los países, dijo, para mantenerse competitivos, no pueden quedarse dormidos. Afirmó que México está preparado para el panorama económico mundial. Si algo define a la administración de Enrique Peña Nieto es su solvencia.
Ahora debe el Banco Mundial ver que México sigue trabajando por mejorar el status de pais que tiene pero ecesita ayuda de parte de la comunidad internacional, esto se notará el próximo año con el presupuesto tasa cero que se esta manejando ya y la serie de recortes financieros que vienen por todo el país.
-
Crédito entregado por el Banco Mundial para México
El Banco Mundial, abreviado como BM (en inglés: WB World Bank), es uno de los organismos especializados del sistema de las Naciones Unidas, que se define como una fuente de asistencia financiera y técnica para los llamados países en desarrollo.1 Su propósito declarado es reducir la pobreza mediante préstamos de bajo interés, créditos sin intereses a nivel bancario y apoyos económicos a las naciones en desarrollo. Está integrado por 188 países miembros.2 Fue creado en 1944 y tiene su sede en la ciudad del Distrito de Columbia, Estados Unidos.
Hace unos días informó el Banco Mundial que daría a México un credito paraa poyo por más de 300 millones de dolares para ciertos programas sociales que sirven para reducir la pobreza en nuestro país.
Ante esto, el presidente Enrique Peña Nieto señaló que el crédito entregado por el Banco Mundial para fortalecer los programas sociales demuestra la confianza del mundo hacia el proceso transformador en el que se encuentra México.
El recurso que entregará el Banco Mundial va para el programa Prospera, con el fin de que el crecimiento económico previsto para los próximos años sea incluyente, que nadie se quede fuera, hombres y mujeres en México tienen derecho a estar mejor.
A pesar de los esfuerzos de la política social, afirmó, es necesario redoblar el esfuerzo para combatir la pobreza en la que todavía viven 53 millones de mexicanos. Que cada peso llegue a su destino. Ese es el objetivo, ojo, no solo del Banco Mundial sino tambien del gobierno del presidente Enrique Peña Nieto y así deberia ser de todos los gobernadores que en ocasiones se olvidan de su tarea ante sus gobernados.
EL dinero del Banco Mundial llegará el próximo año y con ello se espera mitigue un poco el impacto de ciertas economias en el mundo sobre los programas sociales de economias emergentes como México.
-
EU apoya a Nuria Lagarde
Con declaraciones así la balanza se inclina a favor de Nuria Lagarde, ministra de finanzas de Francia a presidir el Fondo Monetario Internacional.
Sucede que a pregunta expresa de un periodista la secretaria de estado Hillary Clinton dijo que ella â??prefería a una mujer al frente del FMIâ? así que con ello se sepulta la candidatura que venía creándose del Dr. Agustín Carstens para dirigir la institución que desde que después de la segunda guerra mundial, le corresponde a europeos presidir de acuerdo a los acuerdos Bretton Woods.
En fin que ahora la nota es que el Dr. Carstens quedo segundo lugar y que las naciones que no son Estados Unidos o Europa siguen sin presidir el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional.
-
FMI sabor a Mexico?
Dentro de las acciones que están ocurriendo en este momento, con la detención de Dominique Strauss Khan por ataque sexual, se escuchan voces interesantes.
Al quedarse detenido el director del FMI, ¿Quién le sucedería?
Algunos hablan de un inglés, pero hay una corriente muy fuerte de europeos que hablan de que con los tiempos que hay en la economía de Grecia, Irlanda, Portugal y quizá España o Italia, mejor que venga alguien que no sea europeo.
¿Quién? Se barajean estos nombres que nos deberían importar, Dr. Ernesto Zedillo y Dr. Agustín Carstens.
El ex presidente está trabajando en una oficina aparte del Banco Mundial diseñando cambios estructurales y el actual director del Banco de México conoce el FMI ya que fue subdirector antes de venir a México.
-
Trabajo y rol social de la mujer
Por Io Montserrat Salinas
â??Las sociedades actuales son el resultado de un proceso de modernización que implica la transformación de las estructuras económicas, políticas y socioculturales de un grupo. Esta modernización ha permitido el desempeño de los nuevos roles de la mujer, que ahora, cuenta con una presencia progresiva en la actividad económica, política y social del mundo.â? (Hernández, 2010)[i]
Actualmente, la mujer mexicana ha logrado realizar grandes avances en materia de equidad, pero aún debe ganar la batalla en su hogar. Estudios hechos por Carol Gilligan sugieren que la orientación moral fundamental de las mujeres es la de preocuparse por los demás; esta postura se refiere a la â??ética del cuidadoâ?.
Pero ¿por qué existen estas diferencias entre hombres y mujeres? ¿Por qué, al parecer, los hombres éticamente hablando se inclinan más por lo racional y las mujeres por lo afectivo? Existen dos posibilidades que pueden responder estas preguntas, una es que existe alguna clase de conexión intrínseca entre ser mujer y la ética del cuidado, y todo apunta a que esa conexión es la maternidad. La otra posibilidad es que las mujeres piensan diferente debido al rol social que se les ha asignado.
Por esta última razón, no es difícil de imaginar que hoy en día muchas mujeres que trabajan, lo hacen para cuidar a sus familias. Pero existe un grave problema y ese es que los roles tradicionales de las mujeres siguen limitando el acceso a un mercado laboral de calidad, según un estudio reciente del Banco Mundial (BM).
Uno de los motivos que afectan una mayor integración y desenvolvimiento de la mujer en el campo laboral se debe al rol que realiza en la sociedad, ya que muchas de ellas son madres y padres a la vez, además de que en muchas situaciones representan el sostén principal de la familia.
María Correia, líder de la Unidad de Género del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, comentó que â??aunque los roles entre hombres y mujeres tienden a confluir cuando ninguno de los dos tiene dependientes, las obligaciones de la mujer en el hogar se convierten en su principal obstáculo para desarrollarse en un campo de trabajo bien remuneradoâ?.[ii]
Algunos porcentajes que llaman la atención son, por ejemplo, que el 25% de mujeres casadas participan en la fuerza laboral o que el 51% de madres solteras tienen un trabajo. Así es, en México solo la mitad de ellas cuentan con trabajo.
Esto se debe a que las mujeres sufren más despidos en comparación con los hombres, pues según el Secretario de Trabajo y Fomento al Empleo del Distrito Federal aún existen actitudes discriminatorias y machistas.
Otra de las injusticias que sufren las mujeres trabajadoras es explotación pues el 72% se desempeña como asalariada y cumple jornadas laborales de 35 a 48 horas semanales y un 44.5% tiene un nivel de ingresos entre uno y tres salarios mínimos.
Si analizamos éste problema desde el punto de vista de la ética kantiana, y no del punto de vista de Kant en relación con las mujeres en específico, si no de la idea de que los seres humanos somos especiales y tenemos un valor intrínseco que es la dignidad, esto no tendría razón de existir pues las mujeres cuentan con dignidad al igual que los hombres y eso nos hace iguales a ellos. Y aún así, ¿Cómo es que no se les da a las mujeres la oportunidad de desempeñar diferentes roles a los tradicionales? ¿Por qué existe un prejuicio de que la mujer no podrá avanzar en el campo laboral por ser el sostén de su familia? ¿Y por qué sabiendo que es el sostén, siguen teniendo desventaja sobre los hombres en materia de remuneración?, por poner un ejemplo.
Si bien, muchas mujeres inconscientemente se rigen por la ética del cuidado y trabajan para mantener a sus hijos o familiares, se debe de luchar a favor de ellas para que de verdad tengan las mismas oportunidades laborales y que su rol en el hogar deje de ser un obstáculo.
Desafortunadamente, sigue siendo una realidad que muchas mujeres tienen problemas en su trabajo por acoso sexual, condicionamiento para los contratos laborales, despido por no ceder a peticiones indecorosas, por mencionar algunos.
Si la sociedad actual está pasando por un proceso de modernización, tenemos que prestar atención y no dejar que el machismo defina las vidas de millones de mujeres y sus familias que sufren por ésta problemática de roles sociales.
Referencia:
Hernández, G. P. (7 de marzo de 2010). Nuestra Comunidad. Recuperado el 4 de marzo de 2011, de http://www.uia.mx/actividades/nuestracom/05/nc152/6.html
Mundial, E. d. (2 de Enero de 2011). Informador. Recuperado el 4 de Marzo de 2011, de http://www.informador.com.mx/mexico/2010/167115/6/roles-sociales-limitan-trabajo-de-calidad-a-mexicanas.htm
(2007). En J. Rachels, The elements of Moral Philosophy (págs. 253-264). México: Fondo de cultura económica.
[i]http://www.uia.mx/actividades/nuestracom/05/nc152/6.html
[i][i]EL INFORMADOR -
Cifras sobre migracion
Durante 2010, el corredor México-Estados Unidos fue, con mucho, el que más actividad migratoria registró en el mundo, con 11 millones 600 mil personas, reveló el Banco Mundial.
En tanto, las remesas recibidas por México, equivalentes a 22 mil 600 millones de dólares, ubicaron al territorio nacional como el tercer destino que más remesas recibe en el mundo, detrás de India y China.
En su â??Anuario de migración y remesas 2010â?, la institución financiera internacional detalló que en el año recién concluido, los flujos internacionales de remesas fueron del orden de los 440 mil millones de dólares.
No obstante, la propia institución aclaró que esa cifra corresponde a las remesas registradas, es decir, las que se movieron a través de sistemas financieros auditables, â??pero la cantidad puede ser significativamente superior, si se toman en cuenta los canales informalesâ?.
El flujo de personas entre México y Estados Unidos, que según el Banco Mundial ascendió a 11 millones 600 mil personas, fue el más importante del mundo, muy por arriba del flujo recíproco entre la Federación Rusa y Ucrania, que llegó a tres millones 600 mil personas en cada sentido.
En términos económicos, el país que más remesas recibió en 2010 fue India, con 55 mil millones de dólares, seguido por China, que llegó a 51 mil millones y México, con 22 mil 600 millones.
De acuerdo con el informe, la República Mexicana ocupa también el primer lugar en cuanto a la expulsión de ciudadanos hacia otros países, pues durante el año pasado emigraron 11 millones 900 mil connacionales.
El segundo sitio lo ocupa India, con 11 millones 400 mil migrantes, seguido de la Federación Rusa con 11 millones 100 mil y China, con ocho millones 300 mil.
A nivel mundial, hasta 2010 se tenían registrados 215 millones 800 mil migrantes en el mundo, equivalentes a 3.2% de la población mundial.
En el caso de América Latina y el Caribe, el Banco Mundial estimó que durante el año pasado se movilizaron 30 millones 200 mil migrantes, equivalentes a 5.2% de la población regional.
Entre los 10 países con mayor movimiento en la región, el primer sitio lo ocupa México, seguido por Colombia, Brasil, El Salvador y Cuba, mientras que los corredores más importantes fueron México-Estados Unidos, El Salvador-Estados Unidos y Cuba-Estados Unidos.
¿Quiere saber mas?