La urgente creación del Banco de la Marihuana, que atienda a los negocios de cannabis en California, se convirtió en una demanda de comerciantes e inversionistas del sector ante los riesgos de inseguridad y violencia por el manejo de grandes cantidades de dinero.
Etiqueta: banco
-
Quieren formar el primer Banco de la Marihuana en California
-
Juegos Interbancarios 2017
El director general de Bansefi, Virgilio Andrade, encabezó la ceremonia de abanderamiento para los Juegos Interbancarios 2017, en el que 138 atletas que participarán en 15 disciplinas
-
Banco de Germoplasma en Querétaro
El Banco de Germoplasma de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) ha resguardado en invernadero y refrigeración más de 600 muestras de 53 familias, 126 géneros y 212 especies y de manera similar se ha acopiado información etnobotánica de 61 plantas
-
HSBC cae mundialmente en sus ganancias
Las ganancias antes de impuestos del banco HSBC se derrumbaron 62 por ciento en 2016, mientras que las acciones en la bolsa de Londres cayeron hoy más de 6 por ciento
-
Banxico explica alza en tasas de interes
La junta de gobierno del Banco de México (Banxico) decidió de forma unánime elevar la tasa clave de interés hace dos semanas y sus cinco integrantes coincidieron en seguir ajustando la política monetaria si detectan riesgos para la inflación, según muestra la minuta del encuentro.
El banco central subió el 30 de junio en medio punto porcentual su tasa clave de interés para evitar que la reciente depreciación del peso se traduzca en presiones inflacionarias, en medio de un deterioro de las condiciones externas.
«La política monetaria continuará actuando con oportunidad, flexibilidad y con la profundidad que las circunstancias lo vayan ameritando, ante cualquier factor que pueda poner en peligro la consolidación de la convergencia de la inflación al objetivo permanente de 3 por ciento», se precisa en el documento.
Los funcionarios de Banxico se dijeron dispuestos a seguir ajustando la política monetaria si detecta riesgos para la inflación por la reciente depreciación del peso, ante expectativas de una mayor incertidumbre en los mercados internacionales.
De acuerdo con su discusión, tanto la decisión del Reino Unido de abandonar la Unión Europea como la cercanía de las elecciones presidenciales en Estados Unidos podrían acentuar la volatilidad de los mercados internacionales.
De forma unánime, los cinco integrantes de la junta de gobierno votaron el 30 de junio por elevar medio punto porcentual la tasa clave de interés, para evitar que la reciente depreciación del peso se traduzca en presiones inflacionarias en medio de un deterioro de las condiciones externas.
Las minutas mostraron que el entorno externo ha permeado las discusiones de política monetaria del banco central, y también mencionaron que las preocupaciones por factores internos están influyendo en el comportamiento de la moneda mexicana.
«La mayoría concordó en que la evolución reciente del peso también pudiera estar reflejando ciertas preocupaciones en torno a los fundamentos económicos de México», dijo el documento.
«La política monetaria continuará actuando con oportunidad, flexibilidad y con la profundidad que las circunstancias lo vayan ameritando, ante cualquier factor que pueda poner en peligro la consolidación de la convergencia de la inflación al objetivo permanente de 3 por ciento», precisó el documento.
El banco central dijo que el aumento en la tasa responde «exclusivamente» a la intención de procurar la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda, que en lo que va del año se ha depreciado contra el dólar más de un 6 por ciento.
El año pasado, el peso retrocedió frente al dólar un 16.8 por ciento.
La junta de gobierno cree que es posible que la depreciación del peso exacerbe la tendencia al alza de la inflación subyacente. Hasta ahora, la mayoría considera que la inflación general podría cerrar el año arriba del 3.0 por ciento, que es la meta establecida por el banco.
El gobierno federal anunció el 24 de junio que recortará su gasto por segunda vez este año, después de la fuerte volatilidad provocada por el Brexit
-
Se teme un efecto tipo Lehman Brothers con el Brexit
El triunfo del sí en el referéndum sobre la salida de Reino Unido de la Unión Europea (UE) podría tener en la economía global efectos similares a la quiebra en 2008 de la compañía estadunidense Lehman Brothers, que desencadenó la crisis financiera, consideraron analistas.
Según Vincenzo Longo, experto de la sociedad Ig Markets, existen todos los elementos para que el triunfo del Brexit (salida de Reino Unido de la UE) desencadene una crisis parecida a la provocada por la bancarrota de Lehman Brothers.
El resultado (del referéndum británico) ha sido una sorpresa para los mercados. Los desplomes que vemos ahora durarán y pese a que los bancos centrales actúen coordinadamente, podrán solamente limitar las pérdidas”, dijo.
Se trataría, añadió, de una acción similar a la de 2008, cuando la política monetaria también fue coordinada.
Asimismo resaltó que los bancos volverán a estar en el ojo del huracán y que los especuladores podrían aprovecharse del caos para atacar a algunos institutos más débiles.
Por su parte, analistas del banco helvético Credit Suisse consideraron que el Brexit no representa un riesgo comparable a la quiebra de Lehman Brothers, aunque pronostican para Reino Unido una recesión en la segunda mitad del año.
Marco Zatterin, del diario La Stampa, opinó que la perspectiva más optimista es una larga y peligrosa parálisis de la construcción europea, mientras que la más pesimista es una implosión de la UE.
Consideró que se trata de una tempestad que podrá ser superada no tanto con una revisión sobre el modo de funcionar de la UE, sino sobre todo mediante un cambio radical en el enfoque y en el comportamiento de los 28 gobiernos que la componen.
Dijo que los líderes europeos deberán reflexionar sobre sus propias culpas, como el incumplimiento de decisiones tomadas en Bruselas, haber perdido de vista los miedos de los ciudadanos o haber jugado con la UE como si fuera un enemigo al cual culpar por las derrotas internas.
Según Zaterin, mientras Europa podría disgregarse políticamente con un efecto dominó de la Brexit y la economía paralizada, el propio Reino Unido podría dividirse, con un nuevo impulso a las ambiciones independentistas de Escocia y las protestas de Irlanda del Norte.
-
JP Morgan paga 1.4 mmdd para cerrar litigios sobre Lehman Brothers
El banco estadounidense JP Morgan Chase aceptó pagar 1.420 millones de dólares para resolver juicios ligados a la quiebra de Lehman Brothers en 2008, según documentos judiciales consultados este martes.
El primer banco estadounidense, cuyas filiales eran clientes de Lehman Brothers, fue acusado de haber excedido sus atribuciones al hacerse rápidos reembolsos antes de que la famosa quiebra de la institución neoyorquina desestabilizara el sistema financiero mundial.
Fondos de inversión ligados a JP Morgan habían concedido préstamos a Lehman Brothers a través de complejos productos financieros y exigieron recuperarlos de forma anticipada, mientras se agravaba la situación del banco de inversiones. Al hacerlo, se adelantaron a otros prestamistas y contribuyeron a la aceleración de la quiebra.
«Este acuerdo resuelve dos de los principales litigios contra (JP Morgan) a cambio de un pago en efectivo de 1.420 millones de dólares y Lehman Brothers acepta retirar sus demandas», dice el documento.
Después de este acuerdo, los administradores judiciales de Lehman Brothers anunciaron que van a pagar unos 1.496 millones de dólares a otros acreedores del banco.
-
China no salvara al mundo
China ya se pronuncio. China ya dijo que si alguien sabe contar, con ellos no cuenten. China levanto la voz y mando al mundo al cuerno. Esto no es tan sorpresivo, desde que China está cobrando cada vez mas notoriedad ha logrado ir haciendo al mundo de lado y solo ve por sus propios intereses aunque esté afectando al mundo entero por sí mismo por sus prácticas para lograr, sus propios intereses.
Lo digo ya que en una declaración del Banco Popular de China dijo â??que no salvara al mundo de la actual crisisâ?. Veamos, es cierto que en la recesión pasada China hizo una inyección de capital al mundo de unos 100 mil millones de dólares que le han regresado hasta con creces puesto que nada es gratis.
Esta inyección de capital fue hecha a través de los mercados y en casi el 99 por ciento de los títulos e inversiones realizadas, se logro no solo ayudar a la economía del planeta sino también, lograr una ganancia. Ahora que Estados Unidos y varias naciones europeas tienen complicaciones económicas, China ha dicho que no lo hará de nuevo y que le pueden ir diciendo adiós a una posible ayuda.
No es sorpresa, China ha sido demasiado celosa de su comportamiento económico al grado que gracias a tener devaluada su moneda hasta en un 40 por ciento (algunos analistas dicen que es hasta en un 200%) ha logrado un crecimiento exponencial en las últimas dos décadas lo que ha logrado el ir afectado economías de otros países.
Nada más sería bueno que le dijeran a China que hay algo que se llama Karma y que en algún momento, algo de todo lo que ha hecho se le regresara.
-
Conozca el vishing
El crimen nunca se detiene, pero ¿sabe usted lo que es el vishing?
El vishing es una nueva modalidad de fraude bancario que está funcionando muy bien puesto que con una serie de comandos de voz le invitan a usted a ingresar vía internet a ciertas páginas que son clones de las paginas oficiales de bancos y con eso, le extraen a usted de cierta manera su información para que puedan cometerle fraude.
De hecho la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) ya esta advirtiendo que no era conocido esto en México pero ya hay los primeros casos de queja en sus oficinas y ha comenzado a distribuir información para que todos los mexicanos estén alerta.
-
BCE debe detener su politica inflexible
Ante los sube y baja que está registrado la economía mundial (otra vez) la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (conocida como OCDE) esta recomendándole al Banco Central Europeo que detenga su política de rigidez económica.
Puedo entender luego de los avatares que pasaron en el último año los europeos que quieran que no se repitan casos como Grecia, Irlanda o Portugal y por eso mismo se están haciendo rígidas las políticas monetarias pero tanta rigidez quizá haga que el desanimo de inversores y estatismo de economías de países se haga evidente migrando dinero a otros lugares.