Etiqueta: ballet

  • Festival Naturaleza y Cultura en el Bosque de Chapultepec

    Festival Naturaleza y Cultura en el Bosque de Chapultepec

    Del 7 al 11 de Agosto: Más de 100 Actividades en el Bosque de Chapultepec

    El Bosque de Chapultepec será el escenario del Festival Naturaleza y Cultura, que se llevará a cabo del 7 al 11 de agosto. Este evento contará con más de 100 actividades diseñadas para todas las edades, según anunció Javier Hidalgo Ponce, coordinador general de Subsistemas Pilares.

    Inauguración del Festival: Tejiendo con el Corazón

    La inauguración del festival será el miércoles 7 de agosto a las 11:00 AM con el evento Tejiendo con el Corazón Encontré los Hilos de la Vida. La jornada estará dedicada a los textiles en la Ciudad de México e incluirá una clase masiva de telar de cintura, mostrando las actividades que se realizan en los Pilares para preservar el legado cultural de México.

    Jueves 8 de Agosto: Día del Baile y la Danza

    El jueves 8 de agosto, el Castillo de Chapultepec acogerá tres presentaciones de ballet a las 10:00, 11:00 y 12:00 horas, protagonizadas por niñas, niños y jóvenes. Estas actividades celebrarán el Día Mundial de las Juventudes y destacarán su papel social en la capital.

    Viernes 9 de Agosto: Actividades en el Parque de las Culturas Urbanas

    El viernes 9 de agosto, a partir de las 10:00 AM, el Parque de las Culturas Urbanas (Parcur) ofrecerá actividades como encuadernación, grabado, cartonería, una exposición dedicada a los ajolotes, elaboración de máscaras, batallas de rap y muestras de skate y patinaje artístico. En el Jardín Escénico habrá presentaciones de baile regional y contemporáneo.

    Sábado 10 de Agosto: Cierre del Verano Divertido Pilares 2024

    El sábado 10 de agosto, el principal evento será el cierre del Verano Divertido Pilares 2024 en Los Pinos a partir de las 10:00 AM. Se espera la participación de más de 13 mil niñas y niños junto a sus familias. En la cancha de tenis del complejo cultural se realizará un encuentro de robótica y una feria de innovación tecnológica.

    Domingo 11 de Agosto: Gran Cierre con la Orquesta Monumental Pilares

    El gran cierre del festival será el domingo 11 de agosto, encabezado por la Orquesta Monumental Pilares en el Monumento a Los Niños Héroes a las 9:00 AM. Además, habrá cuentacuentos, caminatas fotográficas, exposiciones y talleres culturales en la Primera Sección del Bosque de Chapultepec, incluyendo el área del Zoológico. La pasarela en la escalinata de la Casa Miguel Alemán contará con la participación de más de 100 personas que confeccionaron su ropa.

    Mega Maratón de Emprendimientos en La Plaza de las Jacarandas

    Paralelamente, del 7 al 11 de agosto se llevará a cabo un Mega Maratón de Emprendimientos en La Plaza de las Jacarandas, con productos elaborados en su totalidad por usuarias y usuarios de Pilares.

  • Romeo y Julieta en el Castillo de Chapultepec

    El clásico ballet «Romeo y Julieta» se presentará en el Castillo de Chapultepec del 2 al 25 de noviembre.
    Romeo y Julieta en el Castillo de Chapultepec

  • Ballet Folklórico de la Universidad de Guanajuato

    La herencia africana en la cultura de México fue el tema que el Ballet Folklórico de la Universidad de Guanajuato, dirigido por Roberto Martínez Rocha, escenificó durante la presentación de «Sangre mestiza: nuestra tercera raíz», en el Festival Internacional Cervantino.
    Ballet Folklórico de la Universidad de Guanajuato

  • Ballet Arte y Folklor México de Aranza Zu López

    La compañía de ballet Arte y Folklor México de Aranza Zu López viajará el próximo 28 de agosto a Corea del Sur para participar en el concurso Cheonan World Dance Festival que reúne a 52 compañías de baile folclórico del mundo

  • Romeo y Julieta en el Castillo de Chapultepec

    Bajo la coreografía de Óscar Ruvalcaba y la dirección de Rodrigo González, la versión de danza contemporánea de «Romeo y Julieta», historia de amor por antonomasia del dramaturgo inglés William Shakespeare (1564-1616), se presentará por primera vez, a partir del 1 de marzo, en el Castillo de Chapultepec.
    Romeo y Julieta en el Castillo de Chapultepec

  • Cascanueces Acrobático Chino

    En una plaza comercial del sur de la ciudad se presentó el Showcase del «Cascanueces Acrobático Chino».
    Cascanueces Acrobático Chino

  • Elisa Carrillo en Bellas Artes

    La primera bailarina Elisa Carrillo, quien ofrecerá una Gala dancística el próximo 13 de julio en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes y un día antes dictará una clase magistral dentro del Encuentro Nacional de Danza 2017, se declaró convencida y orgullosa por considerarse «hija de Bellas Artes».
    Elisa Carrillo en Bellas Artes

  • México en movimiento en Bogotá con el ballet de Amalia Hernández

    México en movimiento en Bogotá con el ballet de Amalia Hernández. El universo en movimiento de la cultura mexicana se desplegó en la capital colombiana con la presentación del Ballet Folclórico de Amalia Hernández en el Teatro Mayor “Julio Mario Santo Domingo”.
    Con una sala totalmente llena y una ovación cerrada al final del espectáculo la noche del jueves, los artistas de la compañía mexicana saltaron al escenario para deleitar al público colombiano, que expresó de forma efusiva su admiración por la cultura del país azteca.
    A través de la danza, la agrupación busca proyectar ante el mundo la belleza del universo en movimiento de México, abarcando desde las culturas precolombinas, las influencias españolas en la época del virreinato hasta la fuerza popular de los tiempos revolucionarios.
    A la cabeza del ballet está Salvador López, nieto de la fallecida Amalia Hernández, y quien desde la dirección general trabaja por mantener vivo el legado de la mujer ícono de la danza en toda América Latina.
    La presentación estuvo dividida en dos partes en las que reune nueve coreografías a través de las cuales recorre el territorio mexicano mezclando el pasado con el presente.
    En la primera parte presenta Ballet Azteca (Los hijos del sol), que agrupa rituales de las primitivas danzas y música indígenas: ritmos, pasos y temas musicales.
    Del sureño estado mexicano de Guerrero se presentan danzas como Mariquita, Las amarillas y El gusto, mientras que del central Zacatecas plasma la lucha revolucionaria de Francisco Villa.
    En el segmento Charreada, el ballet muestra las habilidades ecuestres de hombres y las escaramuzas de bellas mujeres que montan sentadas de lado y las cuales al momento de hacer su presentación ejecutan una serie de cruces y movimientos con gran precisión llevando al caballo a todo galope.
    Dentro del programa también se presenta la Fiesta en Tlacotalpan que gira en torno a la festividad de la Virgen de la Candelaria, que tiene lugar cada 2 de febrero.
    La segunda parte está conformada por la danza de Los Matachines, de la región norte del centro de México, nace de las costumbres de los pueblos prehispánicos de danzar con sus dioses.
    Danzón y Jarana son dos bailes tradicionales en los que se ven las influencias traídas de África y del continente europeo.
    La danza del venado, fue una sensacional puesta en escena llena de energía y plasticidad, a la que el público respondió efusivo como homenaje a los yaquis, única tribu aborigen que conserva su autonomía original, caza con arco y flecha y usa esta danza como ritual en vísperas de los días de caza.
    La Fiesta en Jalisco, una emblemática presentación de mariachis, cerró la presentación del ballet de Amalia Hernández en Bogotá con la interpretación de canciones como el Jarabe tapatío que puso a bailar a los colombianos
    México en movimiento en Bogotá con el ballet de Amalia Hernández

  • Royal Opera House a la vanguardia en el diseño de producción

    Royal Opera House a la vanguardia en el diseño de producción. La Royal Opera House (ROH) se encuentra a la vanguardia en el diseño de producción para las puestas en escena a gran escala como las óperas Tosca de Puccini, la Traviata de Verdi y el ballet de Frankenstein, que se estrenan en la presente temporada 2015/2016.
    La Royal Opera House, que desde 1858 alberga a icónicas figuras de la ópera y el ballet, cuenta con un centro de producción en el este de esta ciudad en Thurrock, una de las zonas más marginadas de Inglaterra donde se fabrican escenarios, vestuarios y coreografía.
    En un recorrido por las instalaciones de “High House Production Park” en el condado de Essex, el director de la Royal Opera House, Alex Beard, señaló que este año las producciones de gran escala son la ópera Tosca de Puccini y la Traviata de Verdi, en la que el tenor mexicano Rolando Villazón hará el papel de Alfredo.
    “La producción es un negocio muy costoso. Es un trabajo de calidad notable con los mejores artistas de los mejores escenarios mundiales, con producciones a gran escala que requieren hasta 300 personas en escena entre artistas, músicos y tramoyistas”, precisó Beard.
    En entrevista señaló que actualmente los técnicos trabajan en las producciones del ballet Frankenstein y las óperas Il Trovatore de Verdi y Lucia de Lammermoor de Donizetti.
    En el centro de producción laboran 200 personas, muchas provenientes de la comunidad local. Además, los talleres ofrecen oportunidades de trabajo para jóvenes a través de un esquema de capacitación.
    “La Royal Opera House y el Taller de Producción ha empleado desde que abrió sus puertas en 2011 a aprendices, muchos de ellos provenientes de la comunidad local. En el Esquema de Formación hemos ofrecido 13 mil horas de trabajo de capacitación para jóvenes mayores de 15 años”, dijo Beard.
    Desde 2011, en total 100 producciones de la Royal Opera House se han fabricado en los nuevos talleres de carpintería, pintura y metal, donde tan sólo el año pasado fueron creados 41 producciones de ballet y ópera.
    En un recorrido por los talleres, el director de Construcción de la Royal Opera House, Mark Pursey, afirmó que en la actualidad trabajan simultáneamente en tres producciones, entre ellas Frankenstein y El Ángel Exterminador, una ópera basada en la película de Luis Buñuel.
    Pursey, quien ha trabajado en diseños de producción para la ROH durante 33 años, afirmó que los diseñadores exigen un mayor “realismo en los escenarios que requiere de la destreza del equipo técnico”.
    Actualmente, los técnicos trabajan en un enorme lienzo de 21 metros de ancho por nueve de altura que emula un cielo de distintas tonalidades.
    Los técnicos producen también una gigante estructura de metal de siete metros de altura, que será transportada en un contenedor especial a la Royal Opera House, en Covent Garden de esta ciudad, a unos 45 kilómetros de distancia.
    La sustentabilidad es clave en el manejo de la producción y muchos de estos materiales son posteriormente reciclados o reusados para futuras producciones.
    Una de las pocas mujeres que labora en los talleres es Lucy Kevill, joven becaria que está aprendiendo el oficio de la carpintería para construir los sets de la Royal Opera House.
    “Estoy en mi segundo y último año del taller de carpintería, donde estoy aprendiendo las propiedades de los materiales y la parte técnica”, indicó la aprendiz que diario viaja 45 minutos en el tren de Londres a Thurrock.
    A unos pasos se ubica el nuevo taller de costura, inaugurado en 2015, donde se fabrican impresionantes vestuarios y tutús para las óperas y ballets más prestigiosos del mundo.
    Además, el edificio alberga más de seis mil vestuarios. El más antiguo data de entre 1850 y 1870. Entre los objetos de colección se encuentra el tutú que fue utilizado por la prima ballerina inglesa Margot Fonteyn (1919-1991) en la puesta en escena La Bella Durmiente.
    Entre las reliquias de la enorme bodega, se encuentran las enormes valijas que transportaba la afamada prima ballerina inglesa Alicia Markova (1910-2004) durante sus giras mundiales.
    En el futuro será abierto en el mismo lugar el Colegio Nacional para las Industrias Creativas y Culturales para formar a técnicos especializados en iluminación, carpintería, construcción y vestuario con el fin de vincular la educación con el sector de las artes escénicas.
    Royal Opera House a la vanguardia en el diseño de producción

  • El Cascanueces

    feliz navidad tradicion musica ballet

    El Cascanueces es una de mis cuentos de hadas favorito, si, es un cuento de hadas por si no lo sabí­an; bueno pues, el dí­a de hoy llevaré a Lizbeth al ballet para deleitarnos con esta maravillosa historia llena de música y baile, que se caracteriza por presentarse en épocas navideñas. No es la primera vez que voy, pero siempre me emociona igual.

    Si no saben de lo que les hablo déjenme agriculturizarlos, como siempre:

    El cascanueces (en ruso: ?????????, Schelkúnchik) Op. 71 es un cuento de hadas-ballet en dos actos y tres escenas de Piotr Ilich Chaikovski (1840â??1893), compuesto en 1891â??1892. Chaikovski puso música a la adaptación de Alejandro Dumas (padre) del cuento El cascanueces y el rey de los ratones, de Ernst Theodor Amadeus Hoffmann (puesta en escena por Marius Petipa y encargado por el director de los Teatros Imperiales Iván Vsevolozhski en 1891). En los paí­ses occidentales El cascanueces se ha convertido quizá en el más popular de todos los ballets, principalmente representado en Navidad.

    Chaikovski hizo una selección de ocho de los números del ballet antes de su estreno en diciembre de 1892, formando La suite de El cascanueces Op. 71a, concebida para tocar en concierto. La suite se tocó bajo la dirección del compositor el 19 de marzo de 1892, con ocasión de una reunión de la sucursal de San Petersburgo de la Sociedad Musical. La suite se volvió popular desde entonces, aunque el ballet completo no logró su gran popularidad hasta los años 1960.

    Entre otras cosas, la música de El cascanueces se conoce por su uso de la celesta, un instrumento que el compositor ya habí­a empleado en su balada sinfónica mucho menos conocida, El Voivoda (estrenada en 1891). Aunque se conoce como el instrumento solista presentado en el acto II de la Danza del Hada de Azúcar, la celesta se emplea en otras partes del mismo acto.

    Más info en: http://es.wikipedia.org/wiki/El_cascanueces

    A Lizbeth y a mí­ nos encanta ir a verla y a pesar de muchas cosas, a mi me encanta llevarla. Hoy es un dí­a para ella y para mi, solas, disfrutaremos la velada y de regreso me pedirá que lleguemos a cenar.

    Para cuando ustedes estén leyendo esto, ella y yo estaremos felices por haber compartido la noche, el ballet y la cena.

    Si pueden, vayan a verla.

    ¡Felices Fiestas!

    Tania Garza. Lic. En Administración, ferrocarrilera, súper malvadina, biónica y he dejado de ser diva.